999 resultados para Holocaust jueu (1939-1945) en el cinema


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizaremos a lo largo de este escrito la construcción de identidades políticas, a través del humor, en la revista Cascabel. En primera instancia, la formulación de una identidad antipolítica en general y en segundo lugar la de una identidad antiperonista 'antes de Perón' en particular. El análisis de los primeros años de la revista y su línea editorial en torno a los hechos de aquella época nos servirá para entender cómo se posicionaba Cascabel con respecto al mundo de la política y sus principales personajes durante esos años. Por ello, en la primer parte del trabajo nos adentraremos en los tiempos del gobierno de Ramón Castillo y la posterior Revolución de Junio y el tratamiento de los mismos en la revista. Luego, y siguiendo el contexto de la revista, es que llegaremos a pensar los momentos previos al 17 de Octubre de 1945 y la construcción de una identidad específicamente antiperonista 'antes de Perón' en la revista Cascabel. Postulamos aquí que a pesar de que es cierto que una identidad peronista se termina de consolidar en aquella fecha, la construcción de identidades peronistas y sobre todo en este caso puntual, antiperonistas, comienza antes. Cómo se dan estos procesos en la revista Cascabel, conocida por su humor referido al ámbito de la política nacional, por su posición aliadófila frente a la Segunda Guerra Mundial y su antiperonismo, es algo que dilucidaremos en las páginas que siguen. Para ello haremos un análisis exhaustivo de esta publicación entre los años 1941, que es cuando comienza a publicarse la revista, y 1945

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos reconstruir el pensamiento socialista y comunista y las propuestas políticas con las que buscaron entre 1890 y 1945, concretar un nuevo modelo de sociedad y economía en el agro pampeano y que en sus fundamentos inscribían elementos de las utopías sociales y las tecnológicas. A lo largo de la primera mitad del siglo XX las izquierdas formularon diversos proyectos para la transformación de la economía y la sociedad agrarias argentina, intentando con ellos incidir en la modificación de las relaciones económicas y sociales rurales dominantes en el país y en particular en su región pampeana. Esas propuestas fueron proyectando en el discurso y en el pensamiento político de izquierdas el imaginario de un mundo rural alternativo al vigente, tomando en muchas de ellas la forma de la utopía social y en otras la de la utopía de tipo tecnológico para su realización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo indaga el modo en que la lectura y la reescritura se presentan en el Primer Diario (1939- 1949) de José Lezama Lima donde se ensayan diversas estrategias de apropiación sobre la tradición, trazo de un linaje y un escritura propios que abonan asimismo la construcción y reivindicación del sujeto de la enunciación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se buscará analizar a lo largo de este escrito la construcción de identidades políticas, a través del humor, en la revista Cascabel. En primera instancia, la formulación de una identidad antipolítica en general y en segundo lugar la de una identidad antiperonista 'antes de Perón' en particular. Un sobrevuelo sobre los primeros años de la revista y su línea editorial en torno a los hechos de aquella época nos servirá para entender cómo se posicionaba Cascabel con respecto al mundo de la política y sus principales personajes durante esos años. Nos adentraremos brevemente en los tiempos del gobierno de Ramón Castillo y la posterior Revolución de Junio y el tratamiento de los mismos en la revista. Luego, y siguiendo el contexto de la revista, es que llegaremos a pensar los momentos previos al 17 de Octubre de 1945 y la construcción de una identidad específicamente antiperonista 'antes de Perón' en la revista Cascabel. Postulamos aquí que a pesar de que es cierto que una identidad peronista se termina de consolidar en aquella fecha, la construcción de identidades peronistas y sobre todo en este caso puntual, antiperonistas, comienza antes. Cómo se dan estos procesos en la revista Cascabel, conocida por su humor referido al ámbito de la política nacional, por su posición aliadófila frente a la Segunda Guerra Mundial y su antiperonismo, son los temas que nos guiarán. El análisis de la revista será desde 1941, que es cuando comienza a publicarse la revista hasta 1945

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivos reconstruir el pensamiento socialista y comunista y las propuestas políticas con las que buscaron entre 1890 y 1945, concretar un nuevo modelo de sociedad y economía en el agro pampeano y que en sus fundamentos inscribían elementos de las utopías sociales y las tecnológicas. A lo largo de la primera mitad del siglo XX las izquierdas formularon diversos proyectos para la transformación de la economía y la sociedad agrarias argentina, intentando con ellos incidir en la modificación de las relaciones económicas y sociales rurales dominantes en el país y en particular en su región pampeana. Esas propuestas fueron proyectando en el discurso y en el pensamiento político de izquierdas el imaginario de un mundo rural alternativo al vigente, tomando en muchas de ellas la forma de la utopía social y en otras la de la utopía de tipo tecnológico para su realización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se buscará analizar a lo largo de este escrito la construcción de identidades políticas, a través del humor, en la revista Cascabel. En primera instancia, la formulación de una identidad antipolítica en general y en segundo lugar la de una identidad antiperonista 'antes de Perón' en particular. Un sobrevuelo sobre los primeros años de la revista y su línea editorial en torno a los hechos de aquella época nos servirá para entender cómo se posicionaba Cascabel con respecto al mundo de la política y sus principales personajes durante esos años. Nos adentraremos brevemente en los tiempos del gobierno de Ramón Castillo y la posterior Revolución de Junio y el tratamiento de los mismos en la revista. Luego, y siguiendo el contexto de la revista, es que llegaremos a pensar los momentos previos al 17 de Octubre de 1945 y la construcción de una identidad específicamente antiperonista 'antes de Perón' en la revista Cascabel. Postulamos aquí que a pesar de que es cierto que una identidad peronista se termina de consolidar en aquella fecha, la construcción de identidades peronistas y sobre todo en este caso puntual, antiperonistas, comienza antes. Cómo se dan estos procesos en la revista Cascabel, conocida por su humor referido al ámbito de la política nacional, por su posición aliadófila frente a la Segunda Guerra Mundial y su antiperonismo, son los temas que nos guiarán. El análisis de la revista será desde 1941, que es cuando comienza a publicarse la revista hasta 1945

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo indaga el modo en que la lectura y la reescritura se presentan en el Primer Diario (1939- 1949) de José Lezama Lima donde se ensayan diversas estrategias de apropiación sobre la tradición, trazo de un linaje y un escritura propios que abonan asimismo la construcción y reivindicación del sujeto de la enunciación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Física tuvo una configuración específica en la instauración del régimen franquista, por intereses ideológicos y políticos, que determinó sus características y evolución. En este estudio se aportan hechos y circunstancias para una mejor comprensión de las razones que llevaron a su dependencia del aparato político del Movimiento, separándola del ámbito educativo al que, en buena lógica, debió ser adscrita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las características más interesantes que define a las Vanguardias Figurativas de comienzos del siglo XX es su fascinación por el mundo industrial como punto de ruptura con el pasado y fe en el progreso: la velocidad, la industrialización, las posibilidades de la electricidad, el maquinismo?, son elementos comunes a movimientos como el Futurismo o el Constructivismo, donde Arte, Arquitectura e Ingeniería se dan la mano en obras integradoras a medio camino entre lo utópico y lo visionario. De especial interés resulta el estudio de las obras industriales diseñadas y construidas en el período denominado de "entreguerras" (entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, 1918-1939), entre las que podríamos destacar los dibujos de Sant¿Elia, la presa de Klingenberg, de Poelzig y, sobre todo, los proyectos de Casto Fernández-Shaw. Este singular arquitecto ideó, entre 1918 y 1919, lo que él llamaría un "Monumento al Triunfo de la Civilización, a las Grandes Conquistas de la Idea, a las Victorias del Hombre sobre la Naturaleza, a la Paz Universal". Se trata en realidad de una gran presa (construcción que Casto asocia con el avance de la tecnología y el conocimiento humano), de aires egipcios con dos potentísimos pilonos que arrojan sendos haces de luz hacia el cielo. Aunque el proyecto nunca se llevó a cabo, estas ideas futuristas y utópicas nunca abandonarían a Casto y supondrían una notable influencia en el resto de su obra. En esta comunicación analizaremos estos interesantes ejemplos de arquitectura industrial, relacionándolos no sólo entre sí y con el resto de obras de sus autores, sino también con otros edificios construidos posteriormente pero profundamente influidos por estas corrientes vanguardistas (como la presa de Grandas de Salime, 1948-1954, de Joaquín Vaquero Palacios).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la cobertura y tratamiento informativo que el Noticiario Cinematográfico Español de NO-DO dio a la Segunda Guerra Mundial, el acontecimiento histórico durante el cual fue creado el noticiario oficial, encargado de vehicular la propaganda audiovisual del gobierno franquista, durante unos años que fueron clave para el afianzamiento interior y exterior del Nuevo Estado surgido de la Guerra Civil. NO-DO fue creado por la Orden de 17 de diciembre de 1942, que configuró un medio de comunicación cinematográfica en régimen de exclusividad, obligatoriedad y onerosidad; pero a pesar de la naturaleza estatal del Noticiario, sus contenidos fueron sometidos al control externo llevado a cabo tanto por la Vicesecretaría de Educación Popular, de la cual dependía, como por la Delegación Nacional de Propaganda, como paso previo al sometimiento de las ediciones a la preceptiva censura. En todo caso, NO-DO fue un noticiario privilegiado en su época, porque estuvo en disposición de ofrecer al público español información rodada por uno y otro bando, y mientras se estaba librando la guerra. La cobertura que NO-DO dio a la Segunda Guerra Mundial fue comparativamente superior a la dedicada a cualquier otro tema, nacional o internacional, durante el trienio 1943-1945; e incidió en una mayor duración de las ediciones correspondientes de este periodo, respecto al metraje medio que se consolidó en los años siguientes. El tratamiento informativo evolucionó desde una clara tendencia germanófila, pasando por la paulatina moderación a medida que se confirmó el repliegue de las tropas Eje en los diversos frentes de batalla y se intensificaron las presiones de Estados Unidos y Gran Bretaña para que el gobierno franquista ofreciera muestras de un cambio real en sus políticas exterior y comunicativa; para terminar incorporando un discurso pro-aliado, de modo que la fase final de la contienda mundial y los primeros meses de la posguerra fueron narrados por los vencedores. El cambio de orientación ideológica en el tratamiento informativo de la guerra no fue drástico, sino gradual y con tempos e intensidad diversos dependiendo del frente de batalla...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de la endemia tracomatosa que afectó a diversas regiones españolas hasta la década de 1960, se analizan los determinantes epidemiológicos del tracoma infantil y su abordaje desde el modelo de asistencia preventiva que encerraba el concepto de salud comunitaria que se perfiló en el período de entreguerras. La detección precoz de casos, unida a actividades preventivas, educativas, terapéuticas y de inspección, como las que llevaron a cabo las enfermeras visitadoras, contribuyeron al control de la enfermedad. Los resultados reafirman la validez de las estrategias de intervención horizontal de mejora de las condiciones higiénicas y de los factores medioambientales que explicaban la prevalencia del tracoma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmenes de: MORENO FONSERET, Roque: Intervencionismo estatal y atraso económico. La autarquía en la provincia de Alicante (1939-1952). Tesis doctoral leída el 4 de diciembre de 1992. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; SILES GONZALEZ, José: Estructura familiar y función social de la mujer en Alicante (1868-1936). Tesis doctoral leída el 28 de mayo de 1993. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; ORS MONTENEGRO, Miguel: La represión de guerra y posguerra en Alicante (1936-1945). Tesis doctoral leída el 11 de junio de 1993. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; SEVILLANO CALERO, Francisco: La Guerra Civil en Albacete: rebelión militar y Justicia Popular (1936-1939). Memoria de licenciatura leída el día 25 de noviembre de 1991. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; DIEZ FUENTES, José Manuel. Sociedad y política en San Vicente del Raspeig: 1930-1949. Cambio y continuidad. Memoria de licenciatura leída el día 10 de marzo de 1993. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo parte de una investigación preliminar, de mayor amplitud, denominada "El cuerpo que ingresa a la educación física: análisis de los dispositivos de ingreso al Curso de Profesores de Educación Física de los años 1939 y 1966" 1 , en el cual nos propusimos indagar sobre las condiciones y pruebas de ingreso a la formación en educación física y las posible continuidades con los discursos constitutivos del campo. En este trabajo 2 se buscará profundizar en el análisis de las posibles relaciones entre los dispositivos de ingreso y los discursos eugenistas de la época. Para el análisis tomaremos, específicamente, los requisitos médicos que se le exigía a los aspirantes en el período seleccionado