983 resultados para Historiografía boliviana
Resumo:
Es war bisher unbekannt, dass die deutschsprachige Musikhistoriographie dem Komponisten Tomás Luis de Victoria relativ viel Beachtung geschenkt hat. Als iberischer Counterpart des Heroen Palestrina spielt er bei der Gestaltung eines Geschichtsbildes der musikalischen Renaissance daher eine viel wichtigere Rolle als bisher vermutet. Die Auseinandersetzung deutscher Musikwissenschaftler mit Victoria spielte eine zentrale Rolle bei der Würdigung des Komponisten durch die spanische Historiographie.
Conceptos de historiografía musical en torno al Mediterráneo: La larga historia de la "longue durée"
Resumo:
Das Mittelmeer als historischer Raum diente in der ersen Hälfte des 20. Jahrhunderts als Paradigma für bahnbrechende historiographische Experimente, die den Fokus vom Einzelereignis hin zu ausgedehnten historischen Prozessen überführten. Die aus der Annalen-Schule stammende Prägung der "Longue durée" durch Fernand Braudel führte zu einem wahren Paradigmenwechsel. Dieser Vortrag diskutiert die heutigen Perspektiven auf das Mittelmeer als Raum und die Bedeutung bzw. fehlenden Bedeutung, die der Musik bei der Definition des MIttelmeers als Studienobjekt durch die allgemeine Geschichte beigemessen wurde.
Resumo:
Al leer, entender, sentir y reflexionar el presente libro, percibo esa búsqueda de complementariedad de hermanos académicos universitarios que creen en el proceso de cambio y aportan desde sus experiencias a la reconstrucción del vivir bien, pues queremos valorar nuestra historia, nuestra música, nuestra vestimenta, nuestra cultura, nuestro idioma, nuestros recursos naturales para volver a lo que fuimos. Para esto es necesario la participación y el diálogo de saberes entre nuestros pueblos indígenas originarios con hermanos profesionales aymaras, quechuas, guaraníes, mestizos surgidos de nuestras universidades. Los conocimientos que han surgido de la universidades, llamados por los autores, “conocimiento científico occidental moderno”, en la actualidad es el conocimiento hegemónico en la gestión pública que no siempre encaja con el pensasiento (pensar – sentir) de nuestros pueblos. Para mí es importante y sorprendente que desde las universidades surjan profesionales que busquen puentes entre los saberes ancestrales de nuestros pueblos y los conocimientos que han venido de Europa, EEUU u otros territorios y que hoy son impartidos en nuestros centros educativos en todos los niveles. Estos puentes a través del diálogo, deben permitir una gestión pública intra e intercultural para vivir bien, lo que implica una búsqueda de alternativas a las maneras de gobernar, a las maneras de administrar y a la concepción de un nuevo Estado, orientado a la construcción de una nueva vida. Esto implica, experimentar nuevos proyectos con nuestra cosmobiovisión ancestral y los aportes de los conocimientos de la modernidad, que respeten la vida y los derechos de la madre tierra. Los fundamentos y las experiencias que exponen nuestros autores despiden sentimientos de complementariedad, siendo fundamentales para este proceso de cambio que preside nuestro hermano presidente Evo Morales Ayma.
Resumo:
Fil: Bragoni, Beatriz. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
En este trabajo analizamos dos momentos significativos de la historiografía de las ideas filosóficas en la problematización de la atribución de primacía del ensayo en el despliegue del filosofar hispanoamericano. Desarrollamos este enfoque en nuestra lectura de las obras de José Gaos y Carlos Astrada.
Resumo:
En este estudio se pretende explorar la discusión sobre los planteos teóricos en la historiografía de los años 90, buscando la contribución a ella de los investigadores argentinos y brasileños sobre este aspecto de su quehacer. El análisis de las obras estudiadas procura contribuir al conocimiento de la reflexión teórica de los historiadores latinoamericanos y a identificar los debates más relevantes sobre las nuevas corrientes historiográficas. Se señalan en este sentido, algunas de las cuestiones sostenidas por historiadores de la década del 90, sobre el oficio del historiador. Varios de ellos replantean la necesidad de la reflexión teórica, proponiendo a los mismos historiadores como constructores de las teorías sobre su quehacer, y definiendo esta tarea como propia de su labor. Este tema se erige otra vez en un problema y resurge así la polémica sobre las teorías que se construyen desde otros ámbitos disciplinarios, y el modo en que debieran o no aceptarse por los historiadores. La tarea se ha realizado desde el punto de vista cualitativo, sobre la producción historiográfica de historiadores representativos del más alto nivel e intenta conectar las polémicas de la década del 90 en la región latinoamericana con las cuestiones que a escala global han contribuido a su desarrollo. Se analiza la producción específica sobre teoría y metodología si existe, y si no, buscando en la producción más relevante los fundamentos teóricos y metodológicos explícitos o implícitos. El estudio de las polémicas teóricas y los historiadores latinoamericanos de los años 90, se plantea desde una perspectiva histórica, es decir desde su propio estatuto disciplinar, con una mirada abierta hacia las otras ciencias sociales. La investigación de esta problemática se circunscribe al trabajo reflexivo de los historiadores sobre su disciplina, pero consciente de que la complejidad de la realidad social contemporánea, necesita de los aportes convergentes de las distintas ciencias para explicar sus problemas.
Resumo:
Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
Fil: Pró, Diego F..
Resumo:
El territorio no es sólo un espacio físico, sino también un espacio simbólico en el que se trazan límites definidos a partir de las representaciones sociales circulantes. Así, en el proceso de aprehensión del espacio social se constituyen límites socialmente compartidos, se demarcan fronteras que separan un nosotros frente a diversos otros, jugando un papel relevante en el ordenamiento del espacio social las configuraciones identitarias. Teniendo presente que estas fronteras no son inmutables, en esta ponencia proponemos problematizar la delimitación simbólica del territorio periurbano platense, debido a que las transformaciones del tejido social acontecidas en los últimos 20 años han producido desplazamientos en los límites que se trazan, condicionando circuitos y usos diferenciales de este espacio. Para ello tomamos como eje el ocio y la sociabilidad, focalizando en la emergencia de espacios de encuentro y celebraciones específicas de sujetos de origen boliviano y su descendencia. Se relevan clubes, ferias, bares, fiestas, con una importante segmentación desde el punto de vista étnico-nacional, que favorecen la sociabilidad de coterráneos y la reproducción cultural, de los que quedan excluidos otros actores que habitan este territorio