111 resultados para Historieta


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta la metodología implementada y los resultados obtenidos en una investigación sobre innovación educativa, desarrollada en los últimos cuatro años en dos Institutos de Formación Docente de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires. La misma tiene como hipótesis de trabajo "La utilización de historietas como recurso didáctico favorece la apropiación de contenidos físicos ". En una historieta, el discurso se caracteriza por la presencia de estímulos visuales y lingüísticos, lo cual en el contexto de un trabajo cooperativo durante las clases de Física puede resultar una estrategia orientadora que además de motivar ilustra una idea(González, 2006). Por ello, este trabajo de investigación sobre la propia práctica está centrado en analizar la efectividad y las implicancias didácticas de su utilización, destacando que el motivo de este estudio fue destrabar una problemática: el "bajo rendimiento" en las cátedras de Física (origen: conceptual y didáctico) de los estudiantes del Profesorado de Biología con trayecto en Ciencias Naturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la ponencia mi interés es explorar la figuración del cuerpo de la mujer en las series más representativas de la década de oro de la historieta argentina. La inquietud que me anima a interrogar estos dibujos es intentar explicar qué trazado o definición del cuerpo (pero también qué imaginario cultural) tenía la historieta del periodo. Los lectores de estas series (eficaces desde el punto de vista simbólico) reconocieron en ellas un verosímil socialmente aceptado. La construcción masculina del cuerpo femenino organizó de manera persuasiva, un cuerpo diferenciado y deseable. Con personalidades de simples dualidades (bellas sumisas o toscas amas de casa) las protagonistas de las series apostaron al poder de su representación visual. La fuerza expresiva de las caderas y la vehemencia de muslos firmes o escotes pronunciados (logrados a fuerza de pluma y pincel) compensaban en muchos casos, la pobreza y redundancia del guión. Voy a detenerme, por lo tanto, en algunas particularidades de estas manifestaciones. Solidarias del tipo de figuración mediática, los dibujos de las viñetas presentan como referente un cuerpo contingente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No hay arte que como la historieta enfrente en su misma constitución la conciliación imposible de dos lenguajes antitéticos: lo lingüístico y lo visual (o el arte de las palabras, la literatura, y el de las imágenes, la pintura). Y no hay artista que como Alberto Breccia -por lo menos en Argentina- haya plasmado con tanta crudeza las contradicciones de este pasaje interrumpido entre un sistema de signos y otro. El propósito de este trabajo es analizar tres etapas de la producción historietística de Alberto Breccia desde el punto de vista de la transformación progresiva de un dibujo puesto al servicio de la historia, donde se trata de figurar un mundo y de comunicar un mensaje determinado; hacia una imagen que no busca decir nada más allá de sí misma y que se torna entonces "símbolo de lo no-comunicable"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se podría estudiar la novela gráfica desde muchas perspectivas, pero nuestra aproximación es, sobre todo, desde su paratexto (Genette 2001). No surgen mayores inconvenientes a la hora de analizar paratextos editoriales como la cubierta o al asediar un paratexto negociado entre la editorial y el autor como sucede con el título de la obra, pero sí al encarar otros aspectos propios de la historieta, demasiado visibles como para ser percibidos. A lo largo de este trabajo se realizará un análisis comparatista del paratexto autoral de Watchmen con respecto a las fuentes utilizadas; a su vez, mediante el análisis del epitexto público y de los materiales pre-textuales incluidos tanto en la edición Absolute del tomo recopilatorio (Moore, Gibbons 2011) como en Watching the Watchmen (Gibbons 2008), se relacionarán la aparición y ubicación de los epígrafes en los doce episodios serializados originales con las condiciones materiales de producción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el último régimen autoritario el género de la historieta experimentó parcialmente desde una importante industria gráfica capitalina, una transformación de de sus temáticas y modos de representación denominada por un grupo de intelectuales "cultura del camuflaje". Este fenómeno confluyó en la transición a la democracia argentina, desde una corriente artística y editorial, y desde sus lectores, en la revista de historieta Fierro a fierro. La línea editorial de esta publicación se reservó un acuerdo tácito o no entre sus participantes, para no trabajar en sus contenidos hechos coyunturales. Pero la "representación del horror" vivido en dictadura y las obras indirectamente orientadas hacia los conflictos sociales y políticos de esos años, generaron tensiones y discusiones entre los lectores del medio, no tanto por las inclinaciones políticas sistémicas como por los modos de utilización del género y su idoneidad como disparador de tensiones sociopolíticas coyunturales. En torno al material coincidió una trayectoria editorial, por un lado, y trayectorias individuales de lectores con perfiles singulares y diversos. Estas experiencias yuxtapuestas solaparon entre sí una tradición lectora apelada editorialmente desde la revista, y tradiciones lectoras apeladas desde los lectores. Desde este lugar algunos lectores de Fierro a fierro produjeron representaciones y posicionamientos políticos subjetivos apoyados al menos desde tres factores diferenciables: a) desde la puesta plástica y los estilos artísticos, apelando a contenidos éticos orientados por el consumo de elementos netamente estéticos; b) desde las representaciones crípticas (o explícitas) plasmadas en las obras, referidas a los conflictos en revisión durante la transición hacia la democracia y a un terrorismo de Estado latente; y c) desde la idoneidad del uso de historietas para propiciar las tensiones invocadas. En este último aspecto se realizó un llamado de atención sobre la ética del Arte y la cualidad de su correspondencia con la política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo focalizará especialmente en el trabajo gráfico de Carlos Giménez, historietista madrileño que ha utilizado sus viñetas para representar la vida española desde la Guerra Civil hasta el fin del franquismo, atravesado por su experiencia vital. 36-39 Malos tiempos, pero sobre todo Paracuellos y Barrio forman parte de su historia personal durante la Guerra Civil y el franquismo. En Argentina, los casos de autores como Mariano Grassi o María Delia Lozupone y Rafael Cippolini plantean desde otro enfoque generacional y estilístico la misma mirada intimista frente a la dictadura argentina. Este trabajo buscará establecer un diálogo entre estas manifestaciones tratando de analizar el entramado entre la historia y su representación en viñetas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la primera década del siglo XXI así como en el transcurso de la centuria pasada, hubo muchos artistas que realizaron sus creaciones como productos culturales basados en la figura del personaje histórico y literario conocido como el Cid Campeador. En este trabajo en particular, analizaremos tres textos: la historieta "El poema del ciD canpeadoR sintéticamente abreviado para todos" de Oski y César Bruto (1957); el filme cinematográfico "El Cid" de Anthony Mann (1962) y el largometraje de animación "El Cid, la leyenda" (2004) de José Pozo. Este trabajo tiene como finalidad analizar las condiciones de elaboración, la intencionalidad estética de los creadores y su recepción en el marco del contexto sociocultural en que cada uno de dichos textos hizo su aparición en los medios de comunicación, ya sea en la prensa como en el cine

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo focalizará especialmente en el trabajo gráfico de Carlos Giménez, historietista madrileño que ha utilizado sus viñetas para representar la vida española desde la Guerra Civil hasta el fin del franquismo, atravesado por su experiencia vital. 36-39 Malos tiempos, pero sobre todo Paracuellos y Barrio forman parte de su historia personal durante la Guerra Civil y el franquismo. En Argentina, los casos de autores como Mariano Grassi o María Delia Lozupone y Rafael Cippolini plantean desde otro enfoque generacional y estilístico la misma mirada intimista frente a la dictadura argentina. Este trabajo buscará establecer un diálogo entre estas manifestaciones tratando de analizar el entramado entre la historia y su representación en viñetas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se podría estudiar la novela gráfica desde muchas perspectivas, pero nuestra aproximación es, sobre todo, desde su paratexto (Genette 2001). No surgen mayores inconvenientes a la hora de analizar paratextos editoriales como la cubierta o al asediar un paratexto negociado entre la editorial y el autor como sucede con el título de la obra, pero sí al encarar otros aspectos propios de la historieta, demasiado visibles como para ser percibidos. A lo largo de este trabajo se realizará un análisis comparatista del paratexto autoral de Watchmen con respecto a las fuentes utilizadas; a su vez, mediante el análisis del epitexto público y de los materiales pre-textuales incluidos tanto en la edición Absolute del tomo recopilatorio (Moore, Gibbons 2011) como en Watching the Watchmen (Gibbons 2008), se relacionarán la aparición y ubicación de los epígrafes en los doce episodios serializados originales con las condiciones materiales de producción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el último régimen autoritario el género de la historieta experimentó parcialmente desde una importante industria gráfica capitalina, una transformación de de sus temáticas y modos de representación denominada por un grupo de intelectuales "cultura del camuflaje". Este fenómeno confluyó en la transición a la democracia argentina, desde una corriente artística y editorial, y desde sus lectores, en la revista de historieta Fierro a fierro. La línea editorial de esta publicación se reservó un acuerdo tácito o no entre sus participantes, para no trabajar en sus contenidos hechos coyunturales. Pero la "representación del horror" vivido en dictadura y las obras indirectamente orientadas hacia los conflictos sociales y políticos de esos años, generaron tensiones y discusiones entre los lectores del medio, no tanto por las inclinaciones políticas sistémicas como por los modos de utilización del género y su idoneidad como disparador de tensiones sociopolíticas coyunturales. En torno al material coincidió una trayectoria editorial, por un lado, y trayectorias individuales de lectores con perfiles singulares y diversos. Estas experiencias yuxtapuestas solaparon entre sí una tradición lectora apelada editorialmente desde la revista, y tradiciones lectoras apeladas desde los lectores. Desde este lugar algunos lectores de Fierro a fierro produjeron representaciones y posicionamientos políticos subjetivos apoyados al menos desde tres factores diferenciables: a) desde la puesta plástica y los estilos artísticos, apelando a contenidos éticos orientados por el consumo de elementos netamente estéticos; b) desde las representaciones crípticas (o explícitas) plasmadas en las obras, referidas a los conflictos en revisión durante la transición hacia la democracia y a un terrorismo de Estado latente; y c) desde la idoneidad del uso de historietas para propiciar las tensiones invocadas. En este último aspecto se realizó un llamado de atención sobre la ética del Arte y la cualidad de su correspondencia con la política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo focalizará especialmente en el trabajo gráfico de Carlos Giménez, historietista madrileño que ha utilizado sus viñetas para representar la vida española desde la Guerra Civil hasta el fin del franquismo, atravesado por su experiencia vital. 36-39 Malos tiempos, pero sobre todo Paracuellos y Barrio forman parte de su historia personal durante la Guerra Civil y el franquismo. En Argentina, los casos de autores como Mariano Grassi o María Delia Lozupone y Rafael Cippolini plantean desde otro enfoque generacional y estilístico la misma mirada intimista frente a la dictadura argentina. Este trabajo buscará establecer un diálogo entre estas manifestaciones tratando de analizar el entramado entre la historia y su representación en viñetas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la primera década del siglo XXI así como en el transcurso de la centuria pasada, hubo muchos artistas que realizaron sus creaciones como productos culturales basados en la figura del personaje histórico y literario conocido como el Cid Campeador. En este trabajo en particular, analizaremos tres textos: la historieta "El poema del ciD canpeadoR sintéticamente abreviado para todos" de Oski y César Bruto (1957); el filme cinematográfico "El Cid" de Anthony Mann (1962) y el largometraje de animación "El Cid, la leyenda" (2004) de José Pozo. Este trabajo tiene como finalidad analizar las condiciones de elaboración, la intencionalidad estética de los creadores y su recepción en el marco del contexto sociocultural en que cada uno de dichos textos hizo su aparición en los medios de comunicación, ya sea en la prensa como en el cine

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la sucesión cronológica de las obras del alemán Ralf König se vislumbran muchos de los debates producidos en el interior del movimiento LGBTI y la irrupción de lo queer en el activismo a fines de los años ochenta. En ese sentido, una serie de obras clave de König respecto a este tema son el llamado ciclo de 'Kondom des Grauens', constituido por las historietas extensas Kondom des Grauens (1987) y Bis auf die Knochen (1990). En estas y otras obras se manifiesta el interés de König en retratar al colectivo LGBTI alemán en el marco de la globalización de la llamada 'cultura gay'. En el cruce entre elementos narrativos del cine y la literatura y la reapropiación y resignificación de modelos de masculinidad, König logra confrontar contra la heteronormatividad y problematizar la percepción de la industria cultural de las sexualidades disidentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este ponencia busca ubicar la tira gráfica quincenal Inodoro Pereyra: el renegáu, del humorista Roberto Fontanarrosa, en el panorama de la literatura gauchesca popular, en un rol doble de continuación y parodia del mismo, enfocándose en particular en su fuerte autoreferencialidad al género, y mecanismos como la ironía, el anacronismo y la intertextualidad. Se analiza asimismo la vinculación entre la gauchesca popular masiva del siglo XX con el discurso criollista del Centenario, y se propone a Inodoro Pereyra como un ejemplo de historieta "aluvional" antes que criollista, y su rol como reflexión histórica sobre la Argentina contermporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Siempre me interesaron las relaciones entre la Primera Parte de El Eternauta, de Héctor Oesterheld y Solano López (1957), y sus "malogradas" continuaciones. Por su carácter fantástico, el argumento de la historieta admite laposibilidad de múltiples continuaciones y derivaciones; sin embargo -y la Segunda Parte de la obra (escrita por el mismo Oesterheld en 1976) es una buena prueba al respecto-, la realización efectiva de una continuación planteó y plantea innumerables dificultades. En este punto, creo que la clave para pensar el problema pasa por la cuestión de la "memoria" y el lugar del "futuro" en la ficción. Muchos olvidan que, en el final de esa Primera Parte, la intriga se hace circular: para recuperar vida y hogar, el héroe olvida o anula su experiencia aventurera. La recuperación del pasado está basada en el olvido del futuro, que necesaria y trágicamente va a ser catastrófico. En cambio, y este es el gran acierto poético, junto al héroe está su autor, el "guionista", cuya escritura sí se orienta hacia el futuro (¿podrá evitar la catástrofe publicando todo lo que el héroe le contó: "será posible"?). Para continuar su historia, Juan Salvo tiene que recuperar la memoria de su experiencia, y en ese trance no podrá evitar dejar de ser quien es: ¿cómo continuar, entonces, la historia de un sujeto que ha dejado irremisiblemente de ser lo que era? ¿Transformándolo en un "super-hombre"? En todo caso, queda claro que El Eternauta es un texto diferente aun dentro de la producción de Oesterheld; casi no es un buen ejemplo de esa producción: contra los supuestos y protocolos de la "literatura de masas", dicha historieta obliga al lector, empuja a la ficción (y a sus continuadores), a preguntarse por el estatuto de la memoria y su relación con el futuro