646 resultados para Hispano-americanism
Resumo:
Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad
Resumo:
El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.
Resumo:
La búsqueda de una comunidad socio-lingüístico-cultural articuló, hasta avanzado el siglo veinte, las propuestas de organización simbólica de los Estados nacionales y de otras unidades de la región. En esta búsqueda, se puede bosquejar una tradición crítica que entrama distintas posiciones e intervenciones en torno de los usos literarios de la lengua americana a la vez que sostiene su ponderación como matriz articuladora de la diversidad étnica, social y cultural. En este artículo se leen, en algunos textos críticos producidos en el área (hispano)americana entre 1880 y 1920, los usos de la lengua literaria en relación con algunos de los numerosos debates registrados en torno de las opciones político-lingüísticas de la época.
Resumo:
Con el 'Desastre' del 98, la reacción antiimperialista del Modernismo implicó una revisión de sus afiliaciones culturales. Como se sabe, han sido frecuentes las críticas al hispanismo y al latinismo desplegados en la escritura modernista en tanto síntomas de un persistente 'colonialismo'. Este trabajo analiza las relaciones establecidas entre los escritores latinoamericanos y españoles a partir de la Derrota del 98 -las cuales eran promovidas a su vez por el Hispanismo peninsular desde los festejos del IV Centenario en 1892- y el modo en que los Modernistas piensan los lazos con España ante una situación que confirmaba la hegemonía sajona y la 'decadencia latina'. En este contexto la lectura 'antiimperialista' de La Tempestad de Shakespeare ('El triunfo de Calibán' de Darío, el Ariel de Rodó) se transforma en un poderoso fenómeno de religación en torno del cual se debaten las relaciones con la ex-Madre Patria. Para los modernistas, según nuestra lectura, la unión con la intelectualidad hispana implicaba el fortalecimiento de un sistema literario común en el mercado internacionalizado de la letras. En tal sistema, resultaba evidente hacia el fin de siglo el liderazgo de Darío y la posibilidad de que los latinoamericanos compititieran con los españoles en pie de igualdad
Resumo:
El estudio de los procesos de contacto cultural en las fronteras coloniales de América ofrece claves para explicar la dinámica de las relaciones interétnicas, las experiencias de aculturación y la construcción de identidades. Asimismo, permite observar el funcionamiento del orden colonial a partir de los modos en que se estructuraron las relaciones de poder en las áreas donde los indígenas conservaron su autonomía y el control sobre sus territorios y recursos. Desde este horizonte referencial, se analizan las relaciones hispano-indígenas en uno de los últimos frentes en los que se proyectó la expansión hispana desde los imperativos de la política borbónica: los territorios meridionales del Río de la Plata. La aproximación a la problemática del fuerte del río Negro posibilitó identificar las estrategias de unos y otros y reconocer la estabilización de un conjunto de transacciones que definieron un particular régimen de intercambios basado en la reciprocidad. Estas prácticas de naturaleza política y económica favorecieron el mantenimiento de cierto equilibrio de fuerzas que se trasunta en la disminución de la conflictividad fronteriza durante las últimas décadas del período colonial.
Resumo:
La búsqueda de una comunidad socio-lingüístico-cultural articuló, hasta avanzado el siglo veinte, las propuestas de organización simbólica de los Estados nacionales y de otras unidades de la región. En esta búsqueda, se puede bosquejar una tradición crítica que entrama distintas posiciones e intervenciones en torno de los usos literarios de la lengua americana a la vez que sostiene su ponderación como matriz articuladora de la diversidad étnica, social y cultural. En este artículo se leen, en algunos textos críticos producidos en el área (hispano)americana entre 1880 y 1920, los usos de la lengua literaria en relación con algunos de los numerosos debates registrados en torno de las opciones político-lingüísticas de la época.