994 resultados para Hip-hop (Cultura popular) Rio de Janeiro
Resumo:
A histria poltica do Museu do ndio, criado em 1953, no Rio de Janeiro, sob a orientao institucional do antroplogo Darcy Ribeiro, permite conhecer algumas relaes sociais estabelecidas em torno de elementos da natureza no Brasil. O estudo do momento inicial na constituio deste patrimnio cultural, de sua histria e das disputas que gerou, inclusive na memria, realizado a partir da noo de coerncia ilusria de uma gerao de etnlogos, militares e intelectuais e da ao do Estado nacional brasileiro na dcada de 1950. As fontes e documentao consultadas so de natureza arquivstica, jornalstica e bibliogrfica.
Resumo:
Fundao de Amparo Pesquisa do Estado de So Paulo (FAPESP)
Resumo:
Ps-graduao em Letras - FCLAS
Bilac e a reurbanizao do Rio de Janeiro: estudo da crnica dominical da Gazeta de Notcias (1897-1908)
Resumo:
Ps-graduao em Letras - FCLAS
Resumo:
Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenao de Aperfeioamento de Pessoal de Nvel Superior (CAPES)
Resumo:
A revista Fon-Fon!, peridico que circulou na primeira metade do sculo XX, um importante documento no que concerne ao registro da vida socio-cultural do Brasil durante a Belle poque. A opo por esse semanrio deve-se considervel insero de estrangeirismos franceses nas suas colunas que, por meio de um equilbrio razovel entre literatura, mundanismo e atualidades, desvelava o carter francfilo e francfono da sociedade carioca. Nesse sentido, esse estudo visa mostrar, do ponto de vista lingstico, a importncia que esse peridico ocupa na representao do portugus brasileiro nas primeiras dcadas daquele sculo, por meio do emprego de unidades lexicais francesas em seus artigos, revelando, assim, a significativa influncia da cultura francesa no Brasil.
Resumo:
Ps-graduao em Histria - FCLAS
Resumo:
Appuy sur le concept de lexiculture, propos par R. Galisson (2000), et en reconnaissance de lexistence et de la dimension du mouvement Hip Hop en France, le but de cet article est dexaminer limportance de cette culture et de son lexique dans le contexte franais, soulignant aussi la ncessit de son insertion dans les matriels ducatifs destins lenseignement du franais langue trangre (FLE). cet effet, nous avons elabor, laide dun systme de traitement de corpus, une liste bilingue franais-portugais brsilien de ce lexique, partir des paroles des trois principaux artistes franais. Il faut noter que la plupart de ces units lexicales ne sont pas prsentes dans les dictionnaires gnraux bilingues, ce qui cre des difficults aux apprenants ainsi quaux enseignants daccs ce lexique, qui coexiste avec la langue standard tudie et qui reprsente une grande richesse linguistique.
Resumo:
El hip hop es un gnero musical que agrupa diferentes actividades artsticas como el grafiti, el rap, el baile y el disk jockey. A partir de los aos 80, el hip hop se expandi en Argentina sumando a muchos jvenes que comenzaron a desarrollarse dentro de los diferentes "elementos" como denominan los "hiphoperos" a las diversas prcticas. En la ciudad de La Plata, en el transcurso de 2002, comenzaron a observarse diferentes grupos que se reunan en espacios pblicos para poder compartir, ensear y desplegar los conocimientos que posean sobre este gnero. Fue a partir de 2003 que empezamos a acercarnos a los jvenes que practican hip hop en la ciudad con el objetivo de conocer cmo viven, qu piensan y por qu se vinculan a este tipo de grupos juveniles. En el desarrollo de la investigacin "Comunicacin e identidad en las prcticas culturales juveniles de Hip Hop", realizada para la tesis de grado de la Licenciatura en Comunicacin Social, se fueron reconociendo los cdigos, las competencias que surgen entre los diversos "elementos", la particularidad de la vestimenta, la importancia de los medios de comunicacin para el desarrollo de las prcticas y el porqu de la apropiacin de determinados espacios pblicos. El fin del estudio es comprender qu procesos identitarios atraviesan a estos jvenes, agrupados con el fin de conocer ms sobre un gnero musical y sus prcticas
Resumo:
El hip hop es un gnero musical que agrupa diferentes actividades artsticas como el grafiti, el rap, el baile y el disk jockey. A partir de los aos 80, el hip hop se expandi en Argentina sumando a muchos jvenes que comenzaron a desarrollarse dentro de los diferentes "elementos" como denominan los "hiphoperos" a las diversas prcticas. En la ciudad de La Plata, en el transcurso de 2002, comenzaron a observarse diferentes grupos que se reunan en espacios pblicos para poder compartir, ensear y desplegar los conocimientos que posean sobre este gnero. Fue a partir de 2003 que empezamos a acercarnos a los jvenes que practican hip hop en la ciudad con el objetivo de conocer cmo viven, qu piensan y por qu se vinculan a este tipo de grupos juveniles. En el desarrollo de la investigacin "Comunicacin e identidad en las prcticas culturales juveniles de Hip Hop", realizada para la tesis de grado de la Licenciatura en Comunicacin Social, se fueron reconociendo los cdigos, las competencias que surgen entre los diversos "elementos", la particularidad de la vestimenta, la importancia de los medios de comunicacin para el desarrollo de las prcticas y el porqu de la apropiacin de determinados espacios pblicos. El fin del estudio es comprender qu procesos identitarios atraviesan a estos jvenes, agrupados con el fin de conocer ms sobre un gnero musical y sus prcticas