997 resultados para Hawthorne, Nathaniel, 1804-1864


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this paper is to analyze the work of the American writer Nathaniel Hawthorne (1804 - 1864), The Scarlet Letter (1850), in the light of the contributions of Literature and History of the American people in the context of New England. Accordingly, we highlight aspects that justify the inclusion of the work as a historical novel, especially based on the reading of The Historical Novel (1936-37) written by Georg Lukács. The diversity of voices and social interrelationships that come out of the main characters of the plot of the novel, as well as their contextual buildings, constituted as important traces to understanding the novel as being of historical value. During our study, we found out that it is in the plots of the novels that the characters reflect, at the same time, the specific conditions of their singularities, the general trends of the historical process and the social conditions from which they arise. We also could see that it is in their singularities that lie special tendencies of human beings. Our references to this study came from scholars as Howard (1964), Bakhtin (1998), Eagleton (2006), Todorov (2009), Zabel (1947), Sellers (1985), Cunlife (1986), Candido (1993) and Schwarz (1981)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro explora un fenómeno que se repite en algunos textos del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986). Está compuesto por nueve capítulos, que corresponden al análisis de la reescritura de nueve distintas propuestas filosóficas. Las propuestas están cobijadas bajo la misma doctrina: el idealismo. Es un libro que se escribe para validar la propuesta de un método de lectura que cuenta a la vez con una dosis de ingenio y con planteamientos rigurosos, permitiendo así un tipo de análisis que, siendo sistemático, es también lúdico, conservando de este modo las funciones fundamentales de la literatura. No pocas conjeturas ha habido acerca de las intenciones de Borges o de sus creencias.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.El texto propone análisis novedosos de los cuentos de Borges y reevalúa y critica algunos análisis existentes elaborados por diferentes comentaristas. El tipo de análisis propuesto se haría extensivo a otros cuentos de Borges y a otros autores. Es un texto que se esfuerza por tomar distancia de las interpretaciones existentes que hay sobre la obra de Borges y de proponer nuevas lecturas siguiendo un cierto rigor interpretativo. Las conclusiones finales sitúan la propuesta del libro en el centro de debates contemporáneos de la literatura como la muerte del autor, los límites de la interpretación y la intertextualidad. La misma propuesta se encarga de establecer su relación y su distancia con los comentaristas reconocidos y se aparta de propuestas interpretativas pasadas de moda. La aproximación al tema, además, vincula el análisis literario con la historia de la filosofía, haciéndolo interesante para un público más amplio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según Palau, VII, 130338, el autor de la Carta es Luis Lamarca y Morata

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según Josep Ramon Sanchis Alfonso en: "Luis Lamarca Morata (1793-1850) : Obra completa", el Bachiller Valenciano, era un seudónimo de Estanislao de Kotska Vayo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el recto de la port.: "Se hallara con la Carta a Vayo, en la misma imprenta ... y en la libreria de Cabrerizo ..."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En p. [1], se incluyen todas las obras escritas por Vayo hasta ese momento y aparece: 'la primera contestación del Bachiller Valenciano a Lamarca', que equivaldría a: "Contestación a la carta sobre las poesías de Vayo ... su autor el Bachiller Valenciano"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.