976 resultados para Halen, Juan Van, 1790-1864.
Resumo:
Una experiencia vivida y comentada por el propio Suspisiche -pintor del litoral santafecino- y la frecuentación de los textos saerianos abren la posibilidad de este trabajo que pretende un acercamiento al cruce de lenguajes entre las obras de ambos. Cada uno desde su propia estética genera un espacio que trasciende la referencialidad para convertirse en una poética, pero también en una verdadera cosmovisión. Las obras de Saer van develando su concepción de la literatura y del mundo, concepción según la cual la realidad es huidiza, imposible de aprehender. Esta certeza conduce su proceso de escritura. aporta sus tópicos recurrentes que no son más que la insistencia desesperada por comunicar las propias percepciones. De la pintura de Suspisiche, dijo el crítico Taverna Irigoyen: "es un paisaje que pareciera entregársele fácilmente, y cuando lo va a hacer suyo, a penetrarlo, se convierte en un espejismo inatrapable". ¿Cómo resuelven ambos. en la superficie textual. esa desconfianza en la posibilidad de instaurar sus universos? Por el camino del lenguaje, por la experimentación con que pueden transformar, superponer, reiterar, hasta crear un significado. Nuestro trabajo trata de demostrar cómo ambos evolucionan hacia la esencialidad que se logra por la progresiva supresión de lo accesorio, el abandono del pintoresquismo y una praxis que exige técnicas cada vez más rigurosas. Para el/o ese analiza el proceso de productividad de esos espacios que envuelven el trayecto vital del hombre y son uno con él, no por afinidades psicologistas. a la manera romántica, sino fatalmente, por impregnación. por simbiosis, por acoplamiento. No es el hombre el que se apropia del paisaje. es el espacio el que lo contiene. y permite al artista. desde adentro. una mirada que no es sólo recreación estética. sino ideología. en el sentido de visión del mundo.
Resumo:
El presente trabajo analiza los dos libros que el escritor mexicano Juan Villoro inscribe bajo la rúbrica del ensayo -Efectos personales (2001) y De eso se trata (2007). Dicho análisis dará pie a un desarrollo sobre el lugar del ensayo como terreno privilegiado para la reflexión crítica. A partir de los célebres textos que György Lukács y Theodor Adorno dedicaran a la forma del ensayo, se establece una divergencia en los métodos que uno y otro proponen para el quehacer del ensayista. Lukács arguye a favor de una mirada que sea capaz de transparentar sus objetos a la manera de un buen retratista; Adorno caracteriza al ensayo a partir de una mirada que se dirige sobre un objeto de reflexión negativa, ocupándose así de lo que hay de ciego en sus objetos. De esta forma, si se considera a una y otra mirada como perspectivas divergentes al momento de construir sus objetos de reflexión, se puede formular la interrogante que motiva este trabajo: ¿cuál de estas miradas podría caracterizar la escritura ensayística del autor mexicano? Responder a esta pregunta implica poner de relieve la singularidad de la ensayística de Villoro, pues al tiempo que desarrolla una lectura de la tradición literaria latinoamericana, realiza una permanente puesta en tensión de la forma en la que se presenta su escritura. Para ello se destacan las series ?establecidas por Villoro? que van del ensayo a la traducción, y de la puesta en cuestión de la identidad latinoamericana a una concepción de la literatura en términos de extraterritorialidad, pues ellas permiten caracterizar la elucidación de la forma en el discurrir de esta ensayística, y renovar la discusión sobre los modos del ensayo en la crítica latinoamericana
Resumo:
En el período de emergencia de la literatura nacional se encuentran ciertos textos, de carácter autobiográfico, que han sido abordados, principalmente, como fuentes historiográficas, y en las que se han relevado las costumbres, sociabilidad, construcción del estado, etc., de ese momento. El hombre común, testigo de grandes transformaciones en su tiempo, se preocupa por registrar los sucesos excepcionales para generaciones posteriores (Prieto 1982; Jitrik 1998; Weintraub 1991). En este sentido, las conocidas ?pero poco estudiadas- Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti, -que enumera los hechos principales que van de 1717 a 1855 en la ciudad de Buenos Aires- inician como una sucinta enumeración de los sucesos administrativos y políticos, pero pronto empieza a ganar terreno la figura del nombre propio, del escritor y, principalmente, la ficción a partir de la narración de los sucesos de 1806. En función de este desplazamiento se analizará el relato seleccionado, intentando abordarlo en tanto texto literario y leer en él, a contrapelo, como quería Benjamin, las huellas que manifiestan la configuración de una subjetividad y de los cambios de percepción de su sujeto textual respecto de los acontecimientos políticos y culturales que en su narrativa se registran
Resumo:
El presente trabajo analiza los dos libros que el escritor mexicano Juan Villoro inscribe bajo la rúbrica del ensayo -Efectos personales (2001) y De eso se trata (2007). Dicho análisis dará pie a un desarrollo sobre el lugar del ensayo como terreno privilegiado para la reflexión crítica. A partir de los célebres textos que György Lukács y Theodor Adorno dedicaran a la forma del ensayo, se establece una divergencia en los métodos que uno y otro proponen para el quehacer del ensayista. Lukács arguye a favor de una mirada que sea capaz de transparentar sus objetos a la manera de un buen retratista; Adorno caracteriza al ensayo a partir de una mirada que se dirige sobre un objeto de reflexión negativa, ocupándose así de lo que hay de ciego en sus objetos. De esta forma, si se considera a una y otra mirada como perspectivas divergentes al momento de construir sus objetos de reflexión, se puede formular la interrogante que motiva este trabajo: ¿cuál de estas miradas podría caracterizar la escritura ensayística del autor mexicano? Responder a esta pregunta implica poner de relieve la singularidad de la ensayística de Villoro, pues al tiempo que desarrolla una lectura de la tradición literaria latinoamericana, realiza una permanente puesta en tensión de la forma en la que se presenta su escritura. Para ello se destacan las series ?establecidas por Villoro? que van del ensayo a la traducción, y de la puesta en cuestión de la identidad latinoamericana a una concepción de la literatura en términos de extraterritorialidad, pues ellas permiten caracterizar la elucidación de la forma en el discurrir de esta ensayística, y renovar la discusión sobre los modos del ensayo en la crítica latinoamericana
Resumo:
En el período de emergencia de la literatura nacional se encuentran ciertos textos, de carácter autobiográfico, que han sido abordados, principalmente, como fuentes historiográficas, y en las que se han relevado las costumbres, sociabilidad, construcción del estado, etc., de ese momento. El hombre común, testigo de grandes transformaciones en su tiempo, se preocupa por registrar los sucesos excepcionales para generaciones posteriores (Prieto 1982; Jitrik 1998; Weintraub 1991). En este sentido, las conocidas ?pero poco estudiadas- Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti, -que enumera los hechos principales que van de 1717 a 1855 en la ciudad de Buenos Aires- inician como una sucinta enumeración de los sucesos administrativos y políticos, pero pronto empieza a ganar terreno la figura del nombre propio, del escritor y, principalmente, la ficción a partir de la narración de los sucesos de 1806. En función de este desplazamiento se analizará el relato seleccionado, intentando abordarlo en tanto texto literario y leer en él, a contrapelo, como quería Benjamin, las huellas que manifiestan la configuración de una subjetividad y de los cambios de percepción de su sujeto textual respecto de los acontecimientos políticos y culturales que en su narrativa se registran
Resumo:
El presente trabajo analiza los dos libros que el escritor mexicano Juan Villoro inscribe bajo la rúbrica del ensayo -Efectos personales (2001) y De eso se trata (2007). Dicho análisis dará pie a un desarrollo sobre el lugar del ensayo como terreno privilegiado para la reflexión crítica. A partir de los célebres textos que György Lukács y Theodor Adorno dedicaran a la forma del ensayo, se establece una divergencia en los métodos que uno y otro proponen para el quehacer del ensayista. Lukács arguye a favor de una mirada que sea capaz de transparentar sus objetos a la manera de un buen retratista; Adorno caracteriza al ensayo a partir de una mirada que se dirige sobre un objeto de reflexión negativa, ocupándose así de lo que hay de ciego en sus objetos. De esta forma, si se considera a una y otra mirada como perspectivas divergentes al momento de construir sus objetos de reflexión, se puede formular la interrogante que motiva este trabajo: ¿cuál de estas miradas podría caracterizar la escritura ensayística del autor mexicano? Responder a esta pregunta implica poner de relieve la singularidad de la ensayística de Villoro, pues al tiempo que desarrolla una lectura de la tradición literaria latinoamericana, realiza una permanente puesta en tensión de la forma en la que se presenta su escritura. Para ello se destacan las series ?establecidas por Villoro? que van del ensayo a la traducción, y de la puesta en cuestión de la identidad latinoamericana a una concepción de la literatura en términos de extraterritorialidad, pues ellas permiten caracterizar la elucidación de la forma en el discurrir de esta ensayística, y renovar la discusión sobre los modos del ensayo en la crítica latinoamericana
Resumo:
En el período de emergencia de la literatura nacional se encuentran ciertos textos, de carácter autobiográfico, que han sido abordados, principalmente, como fuentes historiográficas, y en las que se han relevado las costumbres, sociabilidad, construcción del estado, etc., de ese momento. El hombre común, testigo de grandes transformaciones en su tiempo, se preocupa por registrar los sucesos excepcionales para generaciones posteriores (Prieto 1982; Jitrik 1998; Weintraub 1991). En este sentido, las conocidas ?pero poco estudiadas- Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti, -que enumera los hechos principales que van de 1717 a 1855 en la ciudad de Buenos Aires- inician como una sucinta enumeración de los sucesos administrativos y políticos, pero pronto empieza a ganar terreno la figura del nombre propio, del escritor y, principalmente, la ficción a partir de la narración de los sucesos de 1806. En función de este desplazamiento se analizará el relato seleccionado, intentando abordarlo en tanto texto literario y leer en él, a contrapelo, como quería Benjamin, las huellas que manifiestan la configuración de una subjetividad y de los cambios de percepción de su sujeto textual respecto de los acontecimientos políticos y culturales que en su narrativa se registran
Resumo:
The 50 km-long West Valley segment of the northern Juan de Fuca Ridge is a young, extension-dominated spreading centre, with volcanic activity concentrated in its southern half. A suite of basalts dredged from the West Valley floor, the adjacent Heck Seamount chain, and a small near-axis cone here named Southwest Seamount, includes a spectrum of geochemical compositions ranging from highly depleted normal (N-) MORB to enriched (E-) MORB. Heck Seamount lavas have chondrite-normalized La/Sm en -0.3, 87Sr/86Sr = 0.70235 - 0.70242, and 206Pb/204Pb = 18.22 - 18.44, requiring a source which is highly depleted in trace elements both at the time of melt generation and over geologic time. The E-MORB from Southwest Seamount have La/Sm en -1.8, 87Sr/86Sr = 0.70245 - 0.70260, and 206Pb/204Pb = 18.73 - 19.15, indicating a more enriched source. Basalts from the West Valley floor have chemical compositions intermediate between these two end-members. As a group, West Valley basalts from a two-component mixing array in element-element and element-isotope plots which is best explained by magma mixing. Evidence for crustal-level magma mixing in some basalts includes mineral-melt chemical and isotopic disequilibrium, but mixing of melts at depth (within the mantle) may also occur. The mantle beneath the northern Juan de Fuca Ridge is modelled as a plum-pudding, with "plums" of enriched, amphibole-bearing peridotite floating in a depleted matrix (DM). Low degrees of melting preferentially melt the "plums", initially removing only the amphibole component and producing alkaline to transitional E-MORB. Higher degrees of melting tap both the "plums" and the depleted matrix to yield N-MORB. The subtly different isotopic compositions of the E-MORBs compared to the N-MORBs require that any enriched component in the upper mantle was derived from a depleted source. If the enriched component crystallized from fluids with a DM source, the "plums" could evolve to their more evolved isotopic composition after a period of 1.5-2.0 Ga. Alternatively, the enriched component could have formed recently from fluids with a lessdepleted source than DM, such as subducted oceanic crust. A third possibility is that enriched material might be dispersed as "plums" throughout the upper mantle, transported from depth by mantle plumes.
Resumo:
Sign.: [calderón]6, a-z8, [et]8, [cum]8, [rum]8, 2a8
Resumo:
IQU IQU