990 resultados para Hacienda pública-México-Historia-Siglo XIX
Resumo:
Tabla de contenidos: El seguro : Institución capitalista. La economía del seguro : Su evolución. La legislación española del seguro. La industria aseguradora en España a fines del siglo XVIII y principios del siguiente. La industria aseguradora en el Río de la Plata durante la época virreinal. Un ensayo de nacionalización del seguro. El carácter americano de la tenencia nacionalizadora en el seguro. Posibilidades y beneficios de la nacionalización del seguro. Etapa evolutiva en que se encontraba la economía rioplatense hacia 1800 : Análisis a través de la industria aseguradora. Repercusiones de la Revolución de Mayo en la industria aseguradora.
Resumo:
El texto presenta las obras ficcionales preferidas entre los lectores de Río de Janeiro en la primera mitad del ochocientos. Se hace una comparación con los libros de mayor difusión en Paris en el mismo período, observando de manera sincrónica las lecturas realizadas en ambos lugares. Algunas discrepancias notables entre las novelas en circulación en las dos ciudades son también consideradas y discutidas. El impacto que el conocimiento del gusto de los lectores puede tener sobre la manera como se escribe la historia de la literatura es analizado a lo largo del texto
Resumo:
En la Argentina, el siglo XIX -fundante en cuanto a traducción literaria- resulta también pródigo en reflexiones sobre la praxis traslativa. Entre 1899 y 1900, Matías Calandrelli instaura la polémica acerca de las versiones de Horacio y la enseñanza misma del latín en la Revista de Derecho, Historia y Letras. El análisis focaliza la valoración de la controversia como generadora de traductología, el carácter performativo de las publicaciones periódicas que operan en la construcción de un conocimiento pedagógico y disciplinar de la lengua latina, y, asimismo, la resignificación de la tradición clásica en el campo letrado
Resumo:
Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se busca analizar aquellas presentaciones de las mujeres ante las autoridades judiciales de Tres Arroyos, un pueblo de reciente formación en el sur de la provincia de Buenos Aires, para denunciar la violencia a la que se veían expuestas, entre 1889 y 1904. Pretendemos encarar el tema con un enfoque que combine lo específicamente jurídico con una mirada de género y los aspectos culturales y sociales. Pretendemos adentrarnos en el valor simbólico de las situaciones de violencia en sí mismas, así como de su denuncia y exposición pública. En síntesis, lo que interesa es focalizar en el componente simbólico de algunas de estas acciones que, mas allá de las situaciones concretas que traslucen, tienen un fondo de racionalidad, comunican algo a una sociedad y, en algún punto, pretenden imponer o restaurar un orden.
Resumo:
Este artículo estudia la redefinición de los derechos de propiedad de los bienes civiles, específicamente los ejidos, desde una perspectiva comparada. Se analiza el concepto y su uso. Se explica la legislación ejidal bonaerense y se describe la implementación de las leyes desamortizadoras en España, México y Buenos Aires para tratar problemas comunes. Por último, se confrontan los objetivos de la legislación con la forma en que se aplicó en Buenos Aires y en un caso en particular, el ejido de Mercedes. Los resultados de la legislación liberal se explican en el proceso histórico de interacción entre las leyes, su aplicación local y los intersticios ya que en estos cobra importancia la relación de los sujetos sociales entre sí y las instituciones estatales encargadas de llevar adelante el proceso de reforma
Resumo:
Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Tabla de contenidos: El seguro : Institución capitalista. La economía del seguro : Su evolución. La legislación española del seguro. La industria aseguradora en España a fines del siglo XVIII y principios del siguiente. La industria aseguradora en el Río de la Plata durante la época virreinal. Un ensayo de nacionalización del seguro. El carácter americano de la tenencia nacionalizadora en el seguro. Posibilidades y beneficios de la nacionalización del seguro. Etapa evolutiva en que se encontraba la economía rioplatense hacia 1800 : Análisis a través de la industria aseguradora. Repercusiones de la Revolución de Mayo en la industria aseguradora.
Resumo:
El texto presenta las obras ficcionales preferidas entre los lectores de Río de Janeiro en la primera mitad del ochocientos. Se hace una comparación con los libros de mayor difusión en Paris en el mismo período, observando de manera sincrónica las lecturas realizadas en ambos lugares. Algunas discrepancias notables entre las novelas en circulación en las dos ciudades son también consideradas y discutidas. El impacto que el conocimiento del gusto de los lectores puede tener sobre la manera como se escribe la historia de la literatura es analizado a lo largo del texto
Resumo:
En la Argentina, el siglo XIX -fundante en cuanto a traducción literaria- resulta también pródigo en reflexiones sobre la praxis traslativa. Entre 1899 y 1900, Matías Calandrelli instaura la polémica acerca de las versiones de Horacio y la enseñanza misma del latín en la Revista de Derecho, Historia y Letras. El análisis focaliza la valoración de la controversia como generadora de traductología, el carácter performativo de las publicaciones periódicas que operan en la construcción de un conocimiento pedagógico y disciplinar de la lengua latina, y, asimismo, la resignificación de la tradición clásica en el campo letrado
Resumo:
Fil: Cowen, Miguel Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se busca analizar aquellas presentaciones de las mujeres ante las autoridades judiciales de Tres Arroyos, un pueblo de reciente formación en el sur de la provincia de Buenos Aires, para denunciar la violencia a la que se veían expuestas, entre 1889 y 1904. Pretendemos encarar el tema con un enfoque que combine lo específicamente jurídico con una mirada de género y los aspectos culturales y sociales. Pretendemos adentrarnos en el valor simbólico de las situaciones de violencia en sí mismas, así como de su denuncia y exposición pública. En síntesis, lo que interesa es focalizar en el componente simbólico de algunas de estas acciones que, mas allá de las situaciones concretas que traslucen, tienen un fondo de racionalidad, comunican algo a una sociedad y, en algún punto, pretenden imponer o restaurar un orden.