1000 resultados para HISTORIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Blake, Sacramento. Diccionario bibliographico brazileiro. Rio de Janeiro: Imprensa Nacional, 1895

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio Duplá Ansuátegui, Piedad Frías Nogales e Iban Zaldúa (editores)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio Duplá Ansuategui, Piedad Frías Nogales e Iban Zaldúa (editores)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

668 p. : il. - Obtuvo por unanimidad la máxima calificación de "apto cum laude" ante el tribunal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reed. in J. A. Lakarra (ed.) 1992, Manuel de Larramendi. Hirugarren mendeurrena (1690-1990), Andoain: Andoaingo Udala [etc], 193-205 & in R. Gómez & J. A. Lakarra (arg.) 1992, Euskalaritzaren historiaz, I: XVI-XIX. mendeak, Donostia-San Sebastián: Gipuzkoako Foru Aldundia & UPV/EHU, 261-274.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] This paper attempts to summarize what is currently known about the History of Basque Linguistics. The first section tries to explain what is precisely meant by the term “euskalaritza" (Bascology) and proposes a provisional periodization of the History of Basque Linguistics. The second section outlines the factors which triggered the development of Basque Linguistic Historiography from the mid 80's --mainly the new interpretation of the 18th century Jesuit M. Larramendi's works-- and shows some of its consequences. The third section carries out the chief goal of the paper; the principal authors' works, and ideas emerging from the History of Basque Linguistics are there briefly noticed, and historiographical works concerning each one of them are mentioned along; special emphasis is laid on the most recent findings. Finally, a bibliographical appendix is provided containing the works by the old authors referred to throughout the paper.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ciclo de conferencias organizadas por la Sociedad Cívico-Cultural Landázuri en la Casa de Cultura de Vitoria-Gasteiz, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pejerrey Odontesthes bonariensis es uno de los peces de aguas continentales más emblemáticos de la Argentina y una de las especies más estudiada desde diferentes aspectos: ecológico, sistemático, morfológico, fisiológico, genético, etc. (López et al. 1991). Durante los años 1891 y 1892 se realizaron las primeras experiencias de piscicultura,lográndose por primera vez la reproducción artificial en 1904. Su amplia distribución actual es consecuencia de las siembras que se realizaron desde el antiguo Vivero de Piscicultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación y de la Estación Hidrobiológica del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, ambos establecimientos ubicados en la ciudad de Chascomús. En el presente trabajo se realiza una aproximación a la historia de la piscicultura del pejerrey en Chascomús, la que se divide en tres períodos: 1) Antecedentes de piscicultura, importancia de la pesca comercial en el sistema de lagunas Encadenadas de Chascomús y primeras medidas tomadas para conservar la explotación de las lagunas hacia fines del siglo XIX. 2) Etapa del antiguo Vivero (Ministerio de Agricultura de la Nación), desde 1904 hasta 1939. 3) Etapa de la Estación Hidrobiológica (Ministerio de Asuntos Agrarios, provincia de Buenos Aires), desde 1943 hasta el presente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a Georges Laplace, realizado en Vitoria-Gasteiz el 13, 14 y 15 de noviembre de 2012. Edición a cargo de Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas y Mónica Alonso-Eguíluz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cap. 1. La reinvención del museo etnológico. Xavier Roigé i Ventura Cap. 2. La mise en patrimoine du catharisme. Enjeux de territoire, enjeux d’identité. Marie-Carmen Garcia. Cap. 3. Más allá del museo. Las activaciones económicas del patrimonio: de los parques naturales a las fiestas temáticas. Agustí Andreu i Tomàs. Cap. 4. La patrimonialización de un territorio a través de los museos etnográficos: el caso de Extremadura. Aniceto Delgado Méndez. Cap. 5. La situación de los museos, colecciones, centros de interpretación y otros equipamientos patrimoniales del Alto Pirineo catalán. Jordi Abella Pons. Cap. 6. Patrimonio, conocimiento y dinamización. Una experiencia de trabajo en el Priorat (Catalunya). Salvador Palomar. Cap. 7. Experiencias de desarrollo local en el Pirineo aragonés basadas en la valorización del patrimonio. Aurelio García Gállego. Cap. 8. Las dimensiones sociales y culturales del patrimonio edificado: una propuesta para su estudio. Iñaki Arrieta Urtizberea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este volumen presenta ocho películas sobre Japón y China englobadas en siete artículos. Cronológicamente abarcan un espectro amplio, particularmente en el caso japonés, que ya era una potencia cinematográfica desde los inicios del séptimo arte. El caso chino es algo diferente, con películas más bien recientes, aunque en este caso la temática histórica tiene más fuerza que en el caso japonés, en que las películas de corte histórico están casi ausentes. Así, para China, Araceli Rodríguez (Universidad Rey Juan Carlos) nos presenta La Linterna Roja, del genial Zhang Yimou, obra de temática histórica sobre la China rural de los años veinte. Fernando Martínez Rueda (Universidad del País Vasco) comenta la excelente ¡Vivir!, del mismo director, Zhan Yimou, que habla de la vida cotidiana de la China de Mao a través de los ojos de un propietario (afortunadamente para él) arruinado. Por su parte, Ricardo Martín de la Guardia (Universidad de Valladolid) nos presenta, en Juntos, la China actual con su contraste de modernidad y tradición y la difícil relación campo-ciudad que en todos los ámbitos se da hoy día en aquel país. En el caso japonés Carlos Giménez Soria (Film-Historia, Universitat de Barcelona) analiza dos películas de Kurosawa (El Ángel Ebrio y El Perro Rabioso), en las que se muestran aspectos del Japón de posguerra desde el punto de vista del neorrealismo japonés y del cine negro. En cuanto al principal trabajo de Yasujiro Ozu (Cuentos de Tokio), José Mª Tápiz lo analiza desde la perspectiva de la vida personal del gran director de cine. Otras dos películas merecen ser consideradas aparte: una de ellas de temática china (El Imperio del Sol) y la otra de tema japonés (Lost in Translation). Si bien entran dentro de la clasificación inicial, ambas han sido realizadas por directores extranjeros: la primera por Steven Spielberg y la segunda por Sofia Coppola. Podrían definirse como películas de introducción o aproximación, lo cual es de agradecer en dos culturas que, por ser muy diferentes a la nuestra, a veces requieren ser explicadas. Ambas fueron éxitos de taquilla, lo que invita a pensar sobre la utilidad de este tipo de género. A nadie se le escapa la objetiva utilidad de este tipo de cine, a la vez que el peligro que implica si se abusa del tópico. En los trabajos de Juan Vaccaro (Film-Historia, Universitat de Barcelona) y de Igor Barrenechea (Universidad del País Vasco) se nos intenta acercar al ser de ambas películas. El libro presenta también una lista, no exhaustiva, de películas chinas y japonesas que reflejan diversos aspectos de la historia de China y Japón en el siglo XX. Este volumen será de utilidad para aquellos que sientan interés por la cultura, la historia y la cinematografía de ambos países.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Índice: - Glory (1989): una visión dramatizada sobre el origen de los Buffalo Soldiers (Óscar Álvarez Gila). - Los violentos años veinte: gánsters, prohibición y cambios socio-políticos en el primer tercio del siglo xx en Estados Unidos (Aurora Bosch). - La crisis de la democracia en América: Caballero sin espada (Frank Capra, 1939) (José-Vidal Pelaz López). - El manantial, una apología del individualismo norteamericano (José Luis Sánchez Noriega). - Cine y elecciones: El candidato como paradigma del género (Carlos Flores Juberías). - La diplomacia atómica en la Guerra Fría y Estados Unidos: ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (Coro Rubio Pobes). - My Family (Mi familia) (Mario P. Díaz Barrado). - Lars von Trier y Bailar en la oscuridad: ¿lo hemos visto todo ya en el cine? (Iratxe Fresneda). - Estados Unidos: un recorrido por su historia a través del cine de ficción (Coro Rubio Pobes).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indice: I. Europa del Este y la caída del muro: 1. Europa del Este: una perspectiva histórica (Víctor M. Amado). 2. "Lamerica", una película contra la amnesia histórica (J. M. Caparrós). 3. "Tan lejos, tan cerca". Alemania tras la caída del muro (Ángel L. Hueso). 4. "Savior", una guerra en el corazón de Europa (Santiago de Pablo). 5. "Idaho Potato. Una historia de Croacia". La historia de un país que dejó de existir (José Mª Ortiz de Orruño). 6. Otras películas sobre Europa del Este y la caída del muro. II. El franquismo 1. La posguerra vista por Luis García Berlanga: "¡Bienvenido, Mister Marshall!" (Kepa Sojo). 2. "Embajadores en el infierno" (Sergio Alegre). 3. "Ya son hechos muy lejanos y es muy difícil recordarlos: La caza" (C. Saura, 1965) y la memoria cinematográfica de la Guerra Civil durante el franquismo (Valeria Camporesi). 4. Los orígenes documentales de Imanol Uribe: "El proceso de Burgos" (Javier Ugarte). 5. Otras películas sobre el franquismo.