948 resultados para Héroes sin atributos : Figuras de autor en la literatura argentina
Resumo:
El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.
Resumo:
El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.
Resumo:
El objeto de esta ponencia es, mediante un examen de las ocurrencias del término autor bajo la pluma de Genette, esencialmente en Figures III y Palimpsestes, intentar demostrar que el concepto de autor, lejos de ser deleznable, como para buena parte de la Nouvelle Critique, constituye una llave hermenéutica para entender su obra
Resumo:
La producción literaria del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003), quien realizó su carrera literaria en el extranjero, constituye una fuente de debate en la actualidad en el ámbito académico. El corpus de crítica sobre la obra de Roberto Bolaño está aún constituyéndose, sin embargo existe un gran interés por el quehacer literario de este autor, por lo que se prevé que están dadas las condiciones de propensión al conocimiento del autor y de su obra. Este trabajo se propone analizar, de manera crítica, la relación de Roberto Bolaño con la literatura chilena, sus escritores y estudiosos contemporáneos, quienes a partir de sus elaboraciones teóricas suman aportes a las discusiones sobre la obra bolañana. Nuestra propuesta plantea subrayar el diálogo que se produce entre Roberto Bolaño "desde su línea de pensamiento literaria" y los nuevos narradores chilenos, teniendo en cuenta los parámetros específicos de producción del autor en el marco de las letras chilenas
Resumo:
La producción literaria del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003), quien realizó su carrera literaria en el extranjero, constituye una fuente de debate en la actualidad en el ámbito académico. El corpus de crítica sobre la obra de Roberto Bolaño está aún constituyéndose, sin embargo existe un gran interés por el quehacer literario de este autor, por lo que se prevé que están dadas las condiciones de propensión al conocimiento del autor y de su obra. Este trabajo se propone analizar, de manera crítica, la relación de Roberto Bolaño con la literatura chilena, sus escritores y estudiosos contemporáneos, quienes a partir de sus elaboraciones teóricas suman aportes a las discusiones sobre la obra bolañana. Nuestra propuesta plantea subrayar el diálogo que se produce entre Roberto Bolaño "desde su línea de pensamiento literaria" y los nuevos narradores chilenos, teniendo en cuenta los parámetros específicos de producción del autor en el marco de las letras chilenas
Resumo:
El objeto de esta ponencia es, mediante un examen de las ocurrencias del término autor bajo la pluma de Genette, esencialmente en Figures III y Palimpsestes, intentar demostrar que el concepto de autor, lejos de ser deleznable, como para buena parte de la Nouvelle Critique, constituye una llave hermenéutica para entender su obra
Resumo:
El artículo propone un recorrido somero por la historia de la profesionalización del escritor en Argentina, a través de la lectura de tres textos autobiográficos escritos entre finales de la década de 1880 y 1930: una causerie de Lucio V. Mansilla, el diario del viaje a París de Horacio Quiroga y las memorias de Hugo Wast. La elección apunta a leer un proceso de transformación con sus inflexiones, superposiciones, emergencias y residuos, para revisar a partir de allí las relaciones que la literatura entabla con el dinero por medio de modalidades tan diversas como el trabajo periodístico, la colaboración free-lance o la escritura de best-sellers, aunque siempre reunidas bajo una figura común: el hambre en vinculación con la escena de iniciación al mundo de las letras.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
As early as the first century A.D. we can already find the first examples of what would be a long tradition of monographic works dedicated to figures: the authors of this group of treatises considered style as the most important aspect within the different disciplines of rhetoric. The works are especially common in the latter centuries of Latinity. Rutilius Lupus, rhetor of the first century A. D., composed the first of these treatises devoted exclusively to the figures; Schemata Dianoeas et Lexeos ex Graecis Gorgiae Versa. Due to the fragmentary condition of the manuscripts, important parts of this work have been lost, in which the theoretical justification for the studies of the figures by this author were most likely developed. Fortunately, the De figuris sententiarum et elocutionis by Aquila Romanus provides more information. Aquila Romanus probably lived at the end of the third century A.D. or the beginning of the fourth century A.D., and his work is based on the treatise of Alexander Numenius, a Greek author from the second century A.D. Aquila Romanus and Rutilius Lupus are the most important writers of treatises on figures in the Latin language, although many more treatises of these characteristics would be composed after them, works which were considered “minor”. One of these treatises is the De figuris Sententiarum et elocutionis by Julius Rufinianus, author from the fourth century A.D. Medieval manuscripts assign two other manuals to Julius Rufinianus : De schematis lexeos and De schematis dianoeas but this attribution is doubtlessly false. They are two small manuals of figures illustrated with numerous Virgilian examples. The next treatise of note is the anonymous Carmen de figuris vel schematibus, the most unusual treatise of figurative language. And finally, a brief figurist manual entitled Schemata dianoeas quae ad rhetores pertinent probably written in the fourth century A.D., shortly after Carmen de figuris...
Resumo:
Resumen: La utopía y el relato de viaje conforman dos narrativas complementarias que describen mundos desconocidos, pero largamente anhelados. No obstante, en el contexto medieval, no podemos interpretar el concepto de utopía en el sentido político propio de la Modernidad, moriano, del término, sino como un proceso de construcción de expectativas que, a partir de un mismo modelo formal que se mantendrá a lo largo del tiempo en todas las manifestaciones de un país o sociedad ideal, tiende a ubicar en una lejanía inaccesible pero narrable la satisfacción de las necesidades de un presente difícil. Este es el caso de la Abundantia, la más antigua forma de utopía, vinculada al reino de Saturno y a sus múltiples versiones medievales: la Cucaña, el país de Jauja, el Dorado. Presente bajo diferentes formas en prácticamente todas las literaturas europeas occidentales, también la literatura árabe medieval hará un uso particular de la utopía y del relato de viaje, en donde incorporará su propia y específica visión religiosa y cultural. Nos proponemos entonces describir el modelo formal propio de la literatura utópica y la modalidad que adquirió el relato utópico de la Abundantia en el Islam, en particular en la leyenda de la Ciudad de Cobre, del geógrafo andalusí Abu Hamid al-Garnati, y su posterior desarrollo en Las mil y una noches.
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.