999 resultados para Greco-Roman literature reception


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Agamemnon de Sneca presenta desde una nueva perspectiva los motivos principales de la leyenda respecto de sus antecedentes literarios grecorromanos. A la luz de los aportes tericos de la mitocrtica mostraremos que el anlisis de algunas imgenes clave de la tragedia puede dejar al descubierto, a partir de su insercin en un entorno de relaciones, las constantes potico-simblicas de este texto senecano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta mostrar la pervivencia de Lucrecio en unos pocos momentos de la tradicin: en el reemplazo de la religin grecolatina por la cristiana, en la renovada convivencia de ambas creencias a partir del Humanismo (con su repercusin en la pintura del Renacimiento), y su reaparicin, explcita o silente, en la produccin de Jorge Luis Borges

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografa grecolatina haba hecho de la biografa un gnero cuya materia: la vida y los hechos de un personaje ejemplar, se presentaba inseparable de la forma y las prescripciones de la retrica. En los siglos del Renacimiento, avalada por el prestigio de la antigedad clsica y de su tradicin, la biografa experimenta un gran impulso por su doble carcter moralizante y propagandstico en un contexto histrico en el que aristcratas y monarcas luchan con las armas y con las letras por la preeminencia. En este trabajo estudiaremos tanto las influencias de la biografa antigua, como el uso y la funcin de los motivos procedentes del mundo clsico en Generaciones y semblanzas de Fernn Prez de Guzmn, uno de los escritores ms importantes del primer humanismo espaol, autor al que se ha considerado un modelo de espontaneidad y originalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Vidas de Alejandro y Csar de Plutarco contienen una comparacin agonal entre ambos hegemnes a partir de los relatos heroicos que stos consideran paradigmticos y que justifican sus acciones: Alejandro lee las hazaas de Aquiles (Alex. 8; 26) y Csar lee las hazaas del propio Alejandro (Caes. 11). Esta cualidad lectora de los hroes toma un sesgo marcadamente libresco en dos pasajes de sus biografas, ligados a la ciudad de Alejandra. El primero es la fundacin de la capital helenstica por Alejandro (Alex. 26). El segundo es el sitio de Csar a esta ciudad, cuando ocurre el incendio que consume la Gran Biblioteca (Caes. 49). Este trabajo analiza cmo, en las Vidas, la ciudad egipcia concentra un legado del libro paideia, que conduce de Homero a Alejandro y de ste a Csar como un bastin de integracin cultural, no exento de tensiones, en el sincrtico y agonal mundo grecorromano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los mitos de Savitri (Mahabharata 3.293-299) y Orfeo (Ovidio. Metamorfosis 10.1-85), pertenecientes al mbito cultural indoeur opeo, presentan algunos puntos en comn: narran la historia del amante que rescata a su ser amado de la muerte, y combinan el encuentro con los dioses de la muerte y el discurso mediante el poder de la palabra. En esta propuesta, se analizan los discursos de los protagonistas a partir de las convenciones propias de cada contexto de enunciacin. Para el caso indio, se sigue el modelo lgico de la escuela Nyaya; para el greco-latino, el de la retrica clsica. De este modo, sobre la base de la estructura argumentativa del silogismo aristotlico, se plantean dos variaciones, respectivamente, el silogismo hind y el silogismo retrico. Se trata de dos aproximaciones argumentativas con mtodos distintos pero con un mismo fin: (con)vencer al oponente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trmino brbaro registra una larga historia y, formando antinomias, recorre un largo itinerario. Desde la clsica oposicin helenos-brbaros, pasando por romanos-brbaros, pas a contribuir al surgimiento de nuevas antinomias, cristiano-pagano y civilizado-brbaro. Cmo fueron posibles estas continuas metamorfosis, que comenzaron en la Antigedad, se continuaron reeditando durante la Edad Media y Moderna y las vemos aparecer an en nuestros das? Son posibles porque el brbaro es, por sobre todo, el "otro", tenga ste las caractersticas que tenga. En esa historia de invencin del "otro" queremos detenernos para considerar el aporte de la cultura romana a esta construccin, basndonos en el De bello Gallico de Julio Csar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Agamemnon de Sneca presenta desde una nueva perspectiva los motivos principales de la leyenda respecto de sus antecedentes literarios grecorromanos. A la luz de los aportes tericos de la mitocrtica mostraremos que el anlisis de algunas imgenes clave de la tragedia puede dejar al descubierto, a partir de su insercin en un entorno de relaciones, las constantes potico-simblicas de este texto senecano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografa grecolatina haba hecho de la biografa un gnero cuya materia: la vida y los hechos de un personaje ejemplar, se presentaba inseparable de la forma y las prescripciones de la retrica. En los siglos del Renacimiento, avalada por el prestigio de la antigedad clsica y de su tradicin, la biografa experimenta un gran impulso por su doble carcter moralizante y propagandstico en un contexto histrico en el que aristcratas y monarcas luchan con las armas y con las letras por la preeminencia. En este trabajo estudiaremos tanto las influencias de la biografa antigua, como el uso y la funcin de los motivos procedentes del mundo clsico en Generaciones y semblanzas de Fernn Prez de Guzmn, uno de los escritores ms importantes del primer humanismo espaol, autor al que se ha considerado un modelo de espontaneidad y originalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las Vidas de Alejandro y Csar de Plutarco contienen una comparacin agonal entre ambos hegemnes a partir de los relatos heroicos que stos consideran paradigmticos y que justifican sus acciones: Alejandro lee las hazaas de Aquiles (Alex. 8; 26) y Csar lee las hazaas del propio Alejandro (Caes. 11). Esta cualidad lectora de los hroes toma un sesgo marcadamente libresco en dos pasajes de sus biografas, ligados a la ciudad de Alejandra. El primero es la fundacin de la capital helenstica por Alejandro (Alex. 26). El segundo es el sitio de Csar a esta ciudad, cuando ocurre el incendio que consume la Gran Biblioteca (Caes. 49). Este trabajo analiza cmo, en las Vidas, la ciudad egipcia concentra un legado del libro paideia, que conduce de Homero a Alejandro y de ste a Csar como un bastin de integracin cultural, no exento de tensiones, en el sincrtico y agonal mundo grecorromano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta mostrar la pervivencia de Lucrecio en unos pocos momentos de la tradicin: en el reemplazo de la religin grecolatina por la cristiana, en la renovada convivencia de ambas creencias a partir del Humanismo (con su repercusin en la pintura del Renacimiento), y su reaparicin, explcita o silente, en la produccin de Jorge Luis Borges

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los mitos de Savitri (Mahabharata 3.293-299) y Orfeo (Ovidio. Metamorfosis 10.1-85), pertenecientes al mbito cultural indoeur opeo, presentan algunos puntos en comn: narran la historia del amante que rescata a su ser amado de la muerte, y combinan el encuentro con los dioses de la muerte y el discurso mediante el poder de la palabra. En esta propuesta, se analizan los discursos de los protagonistas a partir de las convenciones propias de cada contexto de enunciacin. Para el caso indio, se sigue el modelo lgico de la escuela Nyaya; para el greco-latino, el de la retrica clsica. De este modo, sobre la base de la estructura argumentativa del silogismo aristotlico, se plantean dos variaciones, respectivamente, el silogismo hind y el silogismo retrico. Se trata de dos aproximaciones argumentativas con mtodos distintos pero con un mismo fin: (con)vencer al oponente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O termo luz se inscreve no encontro das tradies veterotestamentria e grego-romana como uma alternativa a certas necessidades da comunidade joanina: as culturas diferentes dos povos que receberam o evangelho; a diversidade dos problemas que pediam respostas diferentes; a diferena de classes dentro da comunidade; as tomadas de posio discordantes diante da poltica do imprio e o conflito entre judeus e cristos. E neste nterim de conflito, tanto interno como externo, um momento doloroso para os dissidentes, porque os prejuzos no eram apenas religiosos, mas provocavam mudanas em todos os mbitos da vida, que a comunidade joanina procurar alternativa. Por isso, a Narrativa da Cura do Cego de Nascena (Jo 9,1-41) um espelho para a comunidade. Ela buscar em Jesus a luz de que precisa para continuar. O cego representa a comunidade antes de conhecer a Luz do Mundo. A solidariedade, a fraternidade e o amor mtuos so foras que ajudaram na resistncia.(AU)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O termo luz se inscreve no encontro das tradies veterotestamentria e grego-romana como uma alternativa a certas necessidades da comunidade joanina: as culturas diferentes dos povos que receberam o evangelho; a diversidade dos problemas que pediam respostas diferentes; a diferena de classes dentro da comunidade; as tomadas de posio discordantes diante da poltica do imprio e o conflito entre judeus e cristos. E neste nterim de conflito, tanto interno como externo, um momento doloroso para os dissidentes, porque os prejuzos no eram apenas religiosos, mas provocavam mudanas em todos os mbitos da vida, que a comunidade joanina procurar alternativa. Por isso, a Narrativa da Cura do Cego de Nascena (Jo 9,1-41) um espelho para a comunidade. Ela buscar em Jesus a luz de que precisa para continuar. O cego representa a comunidade antes de conhecer a Luz do Mundo. A solidariedade, a fraternidade e o amor mtuos so foras que ajudaram na resistncia.(AU)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertao de mestrado analisar a expresso grega ta. stoicei/a tou/ ko,smou, os elementos do mundo, que ocorre na carta de Colossenses nos versculos 8 e 20 do segundo captulo. Ser feito um estudo exegtico na percope bblica 2.8-3.4 da referida carta, bem como uma anlise histrica especificamente do termo stoicei/a. O estudo desta expresso importante para poder se compreender a filosofia colossense mencionada em Cl 2.8. A igreja crist na cidade de Colossos estava inserida em um contexto social religioso sincrtico. Esse sincretismo percebido claramente em textos de magia como os Papiros Mgicos Gregos, muito comuns na regio da sia Menor, a mesma onde a igreja colossense estava situada. O sincretismo religioso, envolvendo crenas judaicas e pags, reflete as bases dessa filosofia. O autor da carta aos Colossenses refuta a crena nos elementos do mundo, bem como a subservincia aos mesmos. Dentre outras crenas, acreditava-se que esses elementos poderiam influenciar os acontecimentos sobre a terra e o destino das pessoas. Questes que envolvem prticas acticas, adorao a anjos e observncia de calendrio litrgico, do os contornos dessa filosofia. O autor da carta enfatiza o senhorio de Cristo, bem como as obras dele em favor dos cristos colossenses, que proporcionavam a eles, segurana quanto a terem um bom destino. E, alm disso, assegurada uma liberdade aos cristos colossenses que no podia lhes ser cerceada por quaisquer outras crenas religiosas. Ento, as obras de Cristo, bem como o seu senhorio, so os principais argumentos utilizados pelo autor da carta, a fim de afirmar aos cristos em Colossos que eles no precisam mais temer o destino e nem se submeter aos elementos do mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esse trabalho visa examinar o potencial e o impacto da recepo, na Alemanha, do livro Quarto de Despejo, de Carolina Maria de Jesus (Sacramento, 14 de maro de 1914 So Paulo, 13 de fevereiro de 1977), valendo-se para tanto de resenhas de jornais alemes publicadas sobre a obra e a autora para reunir elementos que nos possibilitem entender como e por meio de quais recursos e agentes, a traduo de Quarto de despejo alcanou sete edies naquele pas. A moldura terica para a esta pesquisa fundamenta-se nos Estudos Descritivos da Traduo - (TOURY 1995), (LFEVRE, 1992) e a teoria dos polissistemas de Even-Zohar (1979); bem como o conceito de paratexto de Genette (1987) - que marcam na dcada de 1970 uma mudana na maneira de estudar e entender a traduo de literatura, depositando seu foco no produto do traduzir, em seu pblico alvo e recepo. Tambm pilar dessa pesquisa o trabalho com o corpus que tem por base a Lingustica de Corpus que viabilizou a identificao de palavras-chave nos textos estudados. Estas nos permitiram mapear eixos temticos, a partir dos quais apontamos aqui algumas condicionantes da recepo da obra, tanto em uma perspectiva sincrnica ao examinar cada texto em particular, quanto diacrnica ao estudar a evoluo de conceitos no tempo. Estas condicionantes evidenciaram, a partir da repercusso de Quarto de Despejo e de Carolina de Jesus, um deslocamento do interesse na recepo da literatura brasileira traduzida na Alemanha do exotismo para a denncia social.