997 resultados para Gerhard, Johann: Enchiridion consolatorium (1611) : Lateinisch-deutsch


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Nach dessen [i.e. Tappes] tode vollendet von C. v. Goldbach."

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Added t.-p. in English.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

bearbeitet von D. Carl Siegfried, Professor D. Theol. zu Jena, und D. Bernhard Stade, Professor D. Theol. zu Giessen

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Using a postcolonial methodology within a German Cultural Studies framework, this thesis applies a close reading to Uwe Timm’s 1978 novel Morenga and Gerhard Seyfried’s 2003 novel Herero. Both novels narrate the colonial experience in German Southwest Africa during the 1904-1907 Herero and Nama uprising through the eyes of a German male protagonist. I investigate how notions of the ‘other’ become ingrained in the collective cultural imaginary of a nation and manifest themselves as inherent truths used to justify methods of subjugation. I also examine the conflicts that arise due to the clash between these drastically different cultures in the “contact zone”, a term I borrow from Mary Louise Pratt. Emphasis is placed on analyzing the ways in which the natives’ use of mimicry allows for the creation of a cultural hybridity in which power relations are constantly negotiated and re-evaluated. I also problematize the difficulty both protagonists demonstrate in their quest to abandon the colonial gaze in favor of adopting a postcolonial perspective, an attempt that often appears ambivalent at best.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad argentina vive una revalorización de la memoria en relación con los hechos de la última dictadura militar; simultáneamente, la Iglesia argentina elabora su propia interpretación autocrítica, tomando conciencia de los motivos que configuraron su comportamiento. En la relación Iglesia y «proceso» hay dos momentos: la actuación y el discurso eclesial durante la última dictadura y, concluida ésta, la comprensión que manifiesta sobre la misma, su toma de posición frente a las víctimas, y el pedido de perdón por las culpas del pasado. Investigaciones recientes vinculan la ideología de la seguridad nacional a una autocomprensión de la iglesia ligada al «mito de la nación católica». La teología «académica» argentina, por su parte, prácticamente no ha generado una reflexión a la altura de las circunstancias y del debate general de la sociedad, sobre estos años. Este silencio es en sí mismo una cuestión teológica a ahondar. El objetivo del proyecto es repensar críticamente, a partir de diversos conceptos y perspectivas de la teología de Metz, los discursos y las prácticas institucionales de la Iglesia católica, desde 1981 hasta hoy, en relación con la memoria de las víctimas. Se procura determinar los motivos teológicos y prácticos que dificultaron una oposición efectiva y pública a la violación de los derechos humanos; e individualizar los argumentos que impulsaron un discurso y una praxis de reconciliación que privilegió el olvido de las víctimas y apoyó acríticamente los «proyectos de olvido», como la ley de punto final, los indultos. Para analizar dichos discursos y praxis se recurre principalmente a Metz quien, vinculado a Ernst Bloch y a Walter Benjamin, sus “interlocutores cruciales” y, en general, a la Escuela de Frankfurt, propone, en diálogo crítico con Jürgen Habermas, una razón anamnética del sufrimiento ajeno. La originalidad del proyecto es doble, por su contenido y por su enfoque: la confrontación del «servicio de reconciliación» eclesial con la «memoria de las víctimas».

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

no.4(1923)