106 resultados para Gelman


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mechanical stress controls a broad range of cellular functions. The cytoskeleton is physically connected to the extracellular matrix via integrin receptors, and to the nuclear lamina by the LINC complex that spans both nuclear membranes. We asked here how disruption of this direct link from the cytoskeleton to nuclear chromatin affects mechanotransduction. Fibroblasts grown on flexible silicone membranes reacted to cyclic stretch by nuclear rotation. This rotation was abolished by inhibition of actomyosin contraction as well as by overexpression of dominant-negative versions of nesprin or sun proteins that form the LINC complex. In an in vitro model of muscle differentiation, cyclic strain inhibits differentiation and induces proliferation of C2C12 myoblasts. Interference with the LINC complex in these cells abrogated their stretch-induced proliferation, while stretch increased p38 MAPK and NFkappaB phosphorylation and the transcript levels of myogenic transcription factors MyoD and myogenin. We found that the physical link from the cytoskeleton to the nuclear lamina is crucial for correct mechanotransduction, and that disruption of the LINC complex perturbs the mechanical control of cell differentiation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION: Urogenital prolapse is a very common condition in women with a prevalence of 30%. If conservative therapy fails or is not desired by the patient, prolapse repair is usually performed under general or regional anaesthetic. The aim of the study was to evaluate feasibility, efficacy and functional outcome after fascial prolapse repairs under local anaesthetic (LA). PATIENTS AND METHODS: Between November 1999 and December 2000, 130 consecutive patients presenting with anterior or posterior prolapse or both were invited to have their procedure performed under LA. All patients with a symptomatic minimum stage II prolapse were included. Prior to surgery all women completed a standardized questionnaire examining the specific and non-specific symptoms of prolapse and their situation was classified using the ICS Pelvic Organ Prolapse (POP-Q) system. Follow up was 30 months. Objective success was defined as a stage 1 or less and no symptoms of bulge, subjective success was defined as lack of specific or non-specific symptoms of prolapse. RESULTS: There were 128 patients who agreed to have their operations performed under LA: 68 in the anterior group, 52 in the posterior group and 8 with a combined anterior and posterior repair. Objective cure rate was 88% for posterior repair, 87% for anterior repair and 63% for combined repair. Success rates were no different in primary from recurrent cases. There were no intraoperative complications and operating time was 21 min (anterior repair) or 23 min (posterior repair). There was no de novo postoperative urinary or stool incontinence and all patients but two would have the operation performed again under the same circumstances. The two remaining refused due to embarrassment but for no other reason. CONCLUSION: Local anaesthetic prolapse repair is feasible and effective in middle term results. It is well accepted by the patients who benefit from less side effects and short hospital stay.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la oposición establecida por Freud entre duelo y melancolía, la presente ponencia revisa dicha oposición así como las relecturas de Judith Butler y Christian Gundermann para pensar la performance oral de Néstor Perlongher con su poema "Cadáveres" (escrito en 1981 y leído por él mismo en 1990) como trabajo de la memoria. Parece pertinente ahora preguntarse si en esa lectura pública Perlongher interpeló al terrorismo de Estado que arrojaba a los deudos de las víctimas a la imposibilidad del trabajo de duelo y si esa imposibilidad los hacía a esos deudos "melancólicos". La idea central de la exposición es, por otro lado, que esa realización del poeta instala en la literatura argentina una definitiva ruptura con otras performances poéticas, al tiempo que da algunas pistas para una interpretación del lugar que le correspondería a esta forma de experimentación artística como (im)posibilidad de poetizar el horror. El muchachito de Avellaneda, N.P., exhibe en su realización oral voces mimadas como orquestación polifónica: el discurso de la maestra, de la señora pequeño-burguesa, del homosexual de barrio, etc. Nuestra hipótesis de trabajo es que estamos, entonces, ante un ejercicio de memoria que se halla tan ajeno al duelo como a la melancolía, y más cercano al ritual artístico igualmente transitado por Juan Gelman o Griselda Gambaro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis que sostendré en este trabajo es que el relato testimonial es intertextual, que recupera el discurso factual y deconstruye los sentidos institucionalizados produciendo un nuevo conocimiento. Con esos presupuestos, afirmo que el sujeto se configura en la relación intersubjetiva a la que abre el relato a partir de la memoria materializada en la escritura. Estas ideas se apoyan sobre la lectura del sistema literario de la Argentina de fin de siglo, operación que me permite recuperar ciertos textos que considero pertenecientes a una clase discursiva a la que he identificado como 'relato testimonial'. El corpus está constituido por un conjunto de textos que han sido seleccionados con los siguientes criterios: 1°) Presentan una diferencia de grado en cuanto a la ubicación del relato testimonial en la discusión teórica de lo ficcional-no ficcional. Esta gradación permite localizar en un extremo textos como Nunca más (Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas); El flaco perdón de Dios, de Juan Gelman y Mara La Madrid; La otra historia, de Roberto Perdía; José, de Matilde Herrera; y en el otro extremo, El fin de la historia, de Liliana Heker; La ciudad ausente, de Ricardo Piglia; Cola de lagartija y Novela negra con argentinos, de Luisa Valenzuela. Dentro del marco que diseñan estos textos ubico obras que entiendo representan un crescendo hacia la actualización de la convención de ficcionalidad. Ellas son: Recuerdo de la muerte y La memoria en donde ardía, de Miguel Bonasso, y Herederos del silencio, de Gabriela Cerrutti. 2°) Este espectro de textos está organizado también en torno de un núcleo temático: la memoria de la violencia de la década del setenta en la Argentina. 3°) La configuración de este campo de trabajo está sustentada sobre la idea de que existe una subrayada fluidez entre los textos, marcada por un imperativo: la necesidad de articularlos en un diálogo para que el testimonio trascienda lo privado y subjetivo y aporte nuevos sentidos que abarquen lo colectivo y social. 4°) Otro aspecto sustantivo, y sobre el cual argumentaré, es que existen instituciones que en su relación con la literatura justifican la producción, circulación y recepción de estos textos, especialmente el periodismo. Todo ello tiene un principio históricamente dado y conflictivo en la literatura argentina: los vínculos entre literatura y política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo reflexionamos acerca de las potencialidades y efectos biográficos del enfoque biográfico, y en particular de la técnica de relatos de vida. Para ello, nos valemos de las significaciones de jóvenes de barrios vulnerabilizados del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que participaron -como entrevistados y co-autores de sus relatos biográficos- de una experiencia de investigación, en el marco de un proyecto UBACyT. En particular, recuperamos expresiones que refieren a la forma en que los jóvenes conciben (y vivencian) la situación de entrevista y los efectos biográficos que supone la experiencia de co-construcción y apropiación, por parte de los entrevistados, de sus relatos de vida. El análisis del corpus discursivo construido (entrevistas y relatos biográficos) nos permitió identificar tres efectos en la vida de los entrevistados que emergieron como consecuencia de su participación en una investigación que empleó el enfoque biográfico en su vertiente interpretativista: el efecto reflexivo, el efecto identitario y el efecto vincular

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de Juan Gelman-de Violín y otras cuestiones a Relaciones- puede inscribirse dentro de la poética sesentista caracterizada por la hegemonía de la narración y la apertura del discurso poético al resto de los discursos sociales, pero también establece una compleja relación con las vanguardias históricas. La noción de pliegue permite revisar las articulaciones de este conflicto; como espacio el pliegue separa ambas poéticas, la "coloquialista" y vanguardista, que pueden leerse en el interior del corpus propuesto en estado puro, yuxtapuestas, o bajo la forma del cruce que instala la polémica entre libros o textos de un mismo libro. La idea depliegue como rasgo operatorio permite, por su parte, revisar la relación entre ambas poéticas en el interior de un poema, focalizando la materia, el lenguaje. En este caso la poética vanguardista funciona como cuestionamiento de la linealidad del texto sesentista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis que sostendré en este trabajo es que el relato testimonial es intertextual, que recupera el discurso factual y deconstruye los sentidos institucionalizados produciendo un nuevo conocimiento. Con esos presupuestos, afirmo que el sujeto se configura en la relación intersubjetiva a la que abre el relato a partir de la memoria materializada en la escritura. Estas ideas se apoyan sobre la lectura del sistema literario de la Argentina de fin de siglo, operación que me permite recuperar ciertos textos que considero pertenecientes a una clase discursiva a la que he identificado como 'relato testimonial'. El corpus está constituido por un conjunto de textos que han sido seleccionados con los siguientes criterios: 1°) Presentan una diferencia de grado en cuanto a la ubicación del relato testimonial en la discusión teórica de lo ficcional-no ficcional. Esta gradación permite localizar en un extremo textos como Nunca más (Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas); El flaco perdón de Dios, de Juan Gelman y Mara La Madrid; La otra historia, de Roberto Perdía; José, de Matilde Herrera; y en el otro extremo, El fin de la historia, de Liliana Heker; La ciudad ausente, de Ricardo Piglia; Cola de lagartija y Novela negra con argentinos, de Luisa Valenzuela. Dentro del marco que diseñan estos textos ubico obras que entiendo representan un crescendo hacia la actualización de la convención de ficcionalidad. Ellas son: Recuerdo de la muerte y La memoria en donde ardía, de Miguel Bonasso, y Herederos del silencio, de Gabriela Cerrutti. 2°) Este espectro de textos está organizado también en torno de un núcleo temático: la memoria de la violencia de la década del setenta en la Argentina. 3°) La configuración de este campo de trabajo está sustentada sobre la idea de que existe una subrayada fluidez entre los textos, marcada por un imperativo: la necesidad de articularlos en un diálogo para que el testimonio trascienda lo privado y subjetivo y aporte nuevos sentidos que abarquen lo colectivo y social. 4°) Otro aspecto sustantivo, y sobre el cual argumentaré, es que existen instituciones que en su relación con la literatura justifican la producción, circulación y recepción de estos textos, especialmente el periodismo. Todo ello tiene un principio históricamente dado y conflictivo en la literatura argentina: los vínculos entre literatura y política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo reflexionamos acerca de las potencialidades y efectos biográficos del enfoque biográfico, y en particular de la técnica de relatos de vida. Para ello, nos valemos de las significaciones de jóvenes de barrios vulnerabilizados del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que participaron -como entrevistados y co-autores de sus relatos biográficos- de una experiencia de investigación, en el marco de un proyecto UBACyT. En particular, recuperamos expresiones que refieren a la forma en que los jóvenes conciben (y vivencian) la situación de entrevista y los efectos biográficos que supone la experiencia de co-construcción y apropiación, por parte de los entrevistados, de sus relatos de vida. El análisis del corpus discursivo construido (entrevistas y relatos biográficos) nos permitió identificar tres efectos en la vida de los entrevistados que emergieron como consecuencia de su participación en una investigación que empleó el enfoque biográfico en su vertiente interpretativista: el efecto reflexivo, el efecto identitario y el efecto vincular

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de Juan Gelman-de Violín y otras cuestiones a Relaciones- puede inscribirse dentro de la poética sesentista caracterizada por la hegemonía de la narración y la apertura del discurso poético al resto de los discursos sociales, pero también establece una compleja relación con las vanguardias históricas. La noción de pliegue permite revisar las articulaciones de este conflicto; como espacio el pliegue separa ambas poéticas, la "coloquialista" y vanguardista, que pueden leerse en el interior del corpus propuesto en estado puro, yuxtapuestas, o bajo la forma del cruce que instala la polémica entre libros o textos de un mismo libro. La idea depliegue como rasgo operatorio permite, por su parte, revisar la relación entre ambas poéticas en el interior de un poema, focalizando la materia, el lenguaje. En este caso la poética vanguardista funciona como cuestionamiento de la linealidad del texto sesentista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la oposición establecida por Freud entre duelo y melancolía, la presente ponencia revisa dicha oposición así como las relecturas de Judith Butler y Christian Gundermann para pensar la performance oral de Néstor Perlongher con su poema "Cadáveres" (escrito en 1981 y leído por él mismo en 1990) como trabajo de la memoria. Parece pertinente ahora preguntarse si en esa lectura pública Perlongher interpeló al terrorismo de Estado que arrojaba a los deudos de las víctimas a la imposibilidad del trabajo de duelo y si esa imposibilidad los hacía a esos deudos "melancólicos". La idea central de la exposición es, por otro lado, que esa realización del poeta instala en la literatura argentina una definitiva ruptura con otras performances poéticas, al tiempo que da algunas pistas para una interpretación del lugar que le correspondería a esta forma de experimentación artística como (im)posibilidad de poetizar el horror. El muchachito de Avellaneda, N.P., exhibe en su realización oral voces mimadas como orquestación polifónica: el discurso de la maestra, de la señora pequeño-burguesa, del homosexual de barrio, etc. Nuestra hipótesis de trabajo es que estamos, entonces, ante un ejercicio de memoria que se halla tan ajeno al duelo como a la melancolía, y más cercano al ritual artístico igualmente transitado por Juan Gelman o Griselda Gambaro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La injuria populista : Episodios literarios de un combate político. Todo argentino es héroe de Boquitas : Puig y la nueva crítica. Poéticas. Teoría y políticas de la crítica. Posdictadura y modos de narrar : Revistas de intelectuales y parientes. La moral de la historia : Novelas argentinas sobre la dictadura [1995-2002].

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo reflexionamos acerca de las potencialidades y efectos biográficos del enfoque biográfico, y en particular de la técnica de relatos de vida. Para ello, nos valemos de las significaciones de jóvenes de barrios vulnerabilizados del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que participaron -como entrevistados y co-autores de sus relatos biográficos- de una experiencia de investigación, en el marco de un proyecto UBACyT. En particular, recuperamos expresiones que refieren a la forma en que los jóvenes conciben (y vivencian) la situación de entrevista y los efectos biográficos que supone la experiencia de co-construcción y apropiación, por parte de los entrevistados, de sus relatos de vida. El análisis del corpus discursivo construido (entrevistas y relatos biográficos) nos permitió identificar tres efectos en la vida de los entrevistados que emergieron como consecuencia de su participación en una investigación que empleó el enfoque biográfico en su vertiente interpretativista: el efecto reflexivo, el efecto identitario y el efecto vincular