1000 resultados para Frente marítimo
Resumo:
OBJETIVO: Este trabalho apresenta resultados acerca das propriedades psicométricas da "Escala de atitudes frente ao HIV/AIDS". Os dados, provenientes de uma amostra de 549 alunos entre universitários, ensinos médio e ensino fundamental. MÉTODOS: Os dados foram tratados pelo método dos componentes principais da análise fatorial. A análise final, postulado um eigenvalue mínimo de 2, resultou cinco fatores. Foram eliminados itens que apresentaram carga fatorial menor que 0,30. Neste estudo, o menor alfa observado foi de 0,79. Portanto, é provável que todos os 47 itens do instrumento final elaborado meçam o mesmo construto: atitude frente ao HIV/AIDS. RESULTADOS: Escores inferiores a 96 foram considerados "fraco grau de conhecimento sobre HIV/AIDS"; entre 96 e 192 "moderado grau de conhecimento" e acima de 192 "alto grau de conhecimento sobre HIV/AIDS". Foram estabelecidos os fatores: 1, 2 e 3, sendo "fator geral de percepção da informação técnico-científica"; "fator de percepção da informação técnico-científica versus sexualidade e preconceito"; "fator de percepção da informação técnico-científica no uso de drogas", respectivamente. CONCLUSÕES: O alfa de Cronbach encontrado para a escala como um todo foi de 0,859, sugerindo fortemente a existência da fidedignidade do instrumento que se mostrou útil para avaliar o grau de conhecimento acerca do HIV/AIDS e o risco decorrente do desconhecimento, entre estudantes.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Educação Especial (área de especialização em Dificuldades de Aprendizagem Específicas)
Resumo:
La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos además de ser un indicador integral de la condición de los ecosistemas. Entre estos microorganismos los hongos micorrícicos (HMA) cumplen un papel fundamental, al incrementar la tolerancia de las plantas a estreses bióticos y abióticos. Los sistemas de labranza tradicionales y el monocultivo tienden a disminuir su diversidad y su población, mientras que las rotaciones de cultivos y el establecimiento de praderas hacen incrementar esta diversidad. Phoma terrestris es un hongo patógeno de suelo, agente causal de la “raíz rosada de la cebolla”, enfermedad limitante para dicho cultivo. Su control es muy dificultoso dado que el patógeno sobrevive en el suelo varias campañas agrícolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone la determinación biomolecular de los HMA presentes en el suelo y en asociación a las raíces de la cebolla, el estudio de la variaciones producidas en la flora micorríca bajo diferentes rotaciones, la determinación en la sanidad de la cebolla en las diferentes secuencias de cultivo y la evaluación de la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletéreos de P. terrestris.
Resumo:
El presente proyecto se encuadra dentro de una línea de investigación orientada hacia el análisis empírico (es decir no normativo) de la legalidad y moralidad de diversas prácticas sociales (aborto, eutanasia, suicidio, pena de muerte) que son objeto de debates sociales como de políticas públicas más o menos explícitas. Desde un punto de vista teórico se intenta profundizar el estudio del significado social de la muerte y del derecho individual a interrumpirla por razones personales e individuales. Nuestro problema de investigación se centra en el análisis de las propuestas que detenta la población en relación a la eutanasia y al suicidio tanto con fines descriptivos como explicativos. (...) De acuerdo a la literatura consultada y a nuestros hallazgos en análisis previos hipotetizamos que la mayor parte de la población tomaría una posición contraria al derecho individual a disponer de la vida propia por fines personales y privados. Asimismo, hipotetizamos que los factores estructurales (educación, nivel socioeconómico, sexo y edad) tienen menor poder explicativo o al menos una influencia más inestable, que factores culturales como la religiosidad para explicar las variaciones actitudinales y de opinión en relación a los fenómenos estudiados. El objetivo general que se pretende alcanzar en el período por el que se solicita el subsidio consiste en describir y explicar las tendencias de opinión hacia la interrupción voluntaria de la vida en la población de Córdoba. Objetivos específicos: * Describir uniformidades de opinión y la existencia de comunidades morales en torno al debate sobre el derecho individual para interrumpir la vida propia por motivos o intereses personales y privados. * Detectar asociaciones entre las posiciones que los individuos detentan frente a la eutanasia y al suicidio con la que poseen frente a otros dos fenómenos referidos a la interrupción voluntaria de la vida: la pena de muerte (con fines públicos y punitivos) y el aborto (en el que se interrumpe el nacimiento). * Analizar las asociaciones entre las posiciones de los individuos frente a la eutanasia y el suicidio y variables sociodemográficas y culturales. * Explicar las variaciones de opinión de esos fenómenos por variables estructurales y culturales.
Resumo:
La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos además de ser un indicador integral de la condición de los ecosistemas.Entre estos microorganismos los hongos micorrícicos(HMA)cumplen un papel fundamental, al incrementar la tolerancia de las plantas a estrés bióticos y abióticos. Los sistemas de labranza tradicionales y el monocultivo tienden a disminuir su diversidad y su población, mientras que las rotaciones de cultivos y el establecimiento de praderas hacen incrementar esta diversidad. Phoma terrestris es un hongo patógeno de suelo, agente causal de la “raíz rosada de la cebolla”, enfermedad limitante para dicho cultivo. Su control es muy difícil, dado que el patógeno sobrevive en el suelo varias campañas agrícolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone la determinación biomolecular de los HMA presentes en el suelo y en asociación a las raíces de la cebolla, el estudio de la variaciones producidas en la flora micorríca bajo diferentes rotaciones, la determinación en la sanidad de la cebolla en las diferentes secuencias de cultivo y la evaluación de la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletéreos de P. terrestris
Resumo:
El objetivo general del presente proyecto es evaluar las interacciones patógeno-huésped en microambientes particulares a fin de establecer la participación de los mecanismos inmunes locales en el control del proceso infeccioso, el efecto de estas interacciones en la homeostasis tisular, el quiebre de los mecanismos de tolerancia y su asociación a la inducción de procesos autoinmunes. Dos patologías infecciosas serán motivo de nuestro estudio, la infección por Candida albicans como modelo de activación de mecanismos innatos locales y respuesta protectiva y la infección urogenital por Chlamydia trachomatis como factor desencadenante de procesos autoinmunes en individuos susceptibles. En el abordaje de esta temática se transfiere la experiencia previa de los investigadores de este grupo en las áreas de enfermedades infecciosas, mecanismos innatos de defensa e inmunoregulación de respuesta autoinmune a la resolución de los interrogantes abiertos sobre estas patologías. El objetivo general será abordado mediante el desarrollo de tres objetivos específicos. I- Estudio de los eventos etiotatogénicos en Candidiasis cerebral: Rol del receptor de beta-glucanos Dectin-1 en la activación de las células gliales frente a Candida albicans. II: Estudio de los eventos etiopatogénicos a nivel hepático durante la infección por C. albicans: rol de la activación de los LI NKT. III-Estudio de las consecuencias patogenicas de la infección por Cm en individuos susceptibles o no a desarrollar prostatitis autoinmune (PA).
Resumo:
El aumento de la incertidumbre en el sistema agropecuario frente a los efectos del cambio climático y de la variabilidad climática, se asocia a la vez con una falta de conocimiento del problema por parte de los distintos actores del mismo y de una capacidad de adaptación insuficiente para superar los efectos negativos y para aprovechar mejor las situaciones ventajosas de esos cambios y variabilidad. Estas carencias, frente por ejemplo al aumento del riesgo de las sequías y de la escasez de agua, como uno de los efectos más sensibles de esa dinámica de cambios, sugiere la evidencia de que el sistema no incorpora a pleno las ventajas tecnológicas y los servicios climáticos, ni tampoco contempla el desarrollo de programas para construir resilencia frente a las adversidades y sobre la mitigación de impactos. Este proyecto propone la generación de capacidades, a partir de la conformación de una red interinstitucional, para anticipar y hacer frente a los cambios ambientales y sociales (en el clima y su variabilidad,) aportando a la adaptación de los productores agropecuarios de la provincia de Córdoba, desde la disminución de la vulnerabilidad y el aumento de la capacidad de resiliencia del sistema socio-ecológico del cual ellos dependen.
Resumo:
FUNDAMENTO: A hipertensão complicada pode ser influenciada pelas características dos pacientes hipertensos. OBJETIVO: Associar a condição de hipertensão complicada com variáveis biossociais, tais como as atitudes e as crenças sobre a doença e o tratamento e o bem-estar subjetivo. MÉTODOS: Foram estudados 251 hipertensos não complicados (PAS > 140 mmHg e/ou 90 < PAD < 110 mmHg para pacientes sem tratamento e PAD < 110 mmHg para pacientes com tratamento, sem lesões em órgãos-alvo e outras doenças) e 260 hipertensos complicados (PAD > 110 mmHg com ou sem tratamento, com lesões em órgãos-alvo ou outras doenças). RESULTADOS: Os hipertensos complicados foram significativamente diferentes dos não complicados (p < 0,05) em relação a: 1 - Predomínio de homens, não brancos (53,0%), maior índice de massa corporal (29,5 ± 4,6 vs 28,5 ± 4,0 kg/m²), mais de 10 anos de doença (54,0%), realização de tratamento anterior (53,0%) e referência de tristeza em relação a sua vida como um todo (74,0%); 2 - Os hipertensos complicados nunca levam os remédios quando viajam (59,0%), nem os providenciam antes de acabarem (71,0%) e raramente seguem as orientações sobre alimentação (69,0%); 3 - Os hipertensos não complicados apontaram mais enxaqueca, dor articular e, entre as mulheres, presença de menopausa e tratamento de reposição hormonal; 4 - Dos que tinham a pressão controlada (< 140/90 mmHg), 61,9% eram hipertensos não complicados; e 5 - Os hipertensos complicados desconheciam que o tratamento pode evitar problemas renais e desconheciam ainda que a hipertensão também pode acometer pessoas jovens. CONCLUSÃO: Hipertensos complicados apresentaram mais características estruturais e psicossociais desfavoráveis, mais atitudes negativas frente ao tratamento e desconhecem a doença.
Resumo:
Foi estudada a resistência da bactéria fitopatogênica Xanthomonas campestris com relação a cinco antibióticos. Quando os antibióticos foram adicionados ao meio sólido no qual a bactéria iria se desenvolver, colônias resistentes à estreptomicina e éritromicina, apareceram até nas mais altas concentrações usadas. No caso da penicilina, aureomicina e cloranfenicol, em concentrações superiores a 200 mcg/ml, 0,3 mcg/ml e 128 mcg/ml respectivamente, não apareceram colônias resistentes. Os resultados mostraram que a penicilina foi o antibiótico menos efetivo e a aureomicina a mais efetiva em inibir o crescimento de X. campestris. Os resultados sugerem também que o modêlo de resistência à estreptomicina e éritromicina é o de um só passo enquanto que o modêlo de resistência aos três outros antibióticos ensaiados, é o de múltiplos passos.
Resumo:
El principal objetivo del presente SubProyecto era estudiar el proceso de desarrollo de la levadura Candida sake como agente de biocontrol de las principales enfermedades de postcosecha de fruta de pepita, para su futura utilización comercial. Para ello se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1º.- Optimización del proceso de producción del agente de bicontrol 2º.- Estudio de las técnicas de formulación del agente de biocontrol 3º.- Evaluación de la efectividad como agente de biocontrol a escala comercial, de los mejores productos obtenidos con el sistema de producción y formulación óptimos.
Resumo:
Los patrones de tomate se han propuesto como una alternativa no química al uso del bromuro de metilo. En este estudio se evaluó la respuesta de resistencia de diez patrones de tomate (comerciales y experimentales) a nematodos del género Meloidogyne mediante un ensayo de campo realizado en un invernadero de plástico cuyo suelo se hallaba infestado por Meloidogyne javanica. Al finalizar la campaña agrícola (marzo a julio), siete de los patrones ensayados mostraron altos niveles de resistencia, uno presentó resistencia intermedia y dos resultaron ser susceptibles al nematodo.
Resumo:
Computer chips implementation technologies evolving to obtain more performance are increasing the probability of transient faults. As this probability grows and on-chip solutions are expensive or tend to degrade processor performance, the efforts to deal with these transient faults in higher levels (such as the operating system or even at the application level) are increasing. Mostly, these efforts are trying to avoid silent data corruptions using hardware, software and hybrid based techniques to add redundancy to detect the errors generated by the transient faults. This work presents our proposal to improve the robustness of applications with source code based transformation adding redundancy. Also, our proposal takes account of the tradeoff between the improved robustness and the overhead generated by the added redundancy.