998 resultados para Fosfato de litio y hierro


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los últimos años, la ingeniería de la construcción ha seguido una tendencia creciente en lo que se refiere a la exigencia de altas prestaciones en los materiales empleados en obra, siendo el hormigón el material por excelencia. Es bien conocido que la capacidad de mejora de las prestaciones de los materiales está estrechamente ligada al desarrollo tecnológico existente en ese tiempo. En la actualidad, de entre todos los avances tecnológicos, cabe destacar la nanotecnología, ciencia que trabaja con elementos de tamaño 109 y que en los últimos años está siendo el motor de las investigaciones en el campo de la construcción. De entre todas las nano-adiciones existentes cabe destacar la nano-sílice, estudiada por numerosos investigadores y que goza de un gran número de artículos científicos. En cambio, existen otras nano-adiciones que no han tenido tanta aceptación o se encuentran en un segundo plano, como son la nano-hierro y la nano-alúmina. Es por tanto objeto de este Trabajo Fin de Máster: estudiar el efecto de la incorporación en diferentes proporciones de nano-adiciones de sílice, hierro y alúmina a un mortero de cemento convencional, mediante una campaña experimental realizada en el seno del Departamento de Ingeniería de la Construcción de la ETSICCP de la Universidad Politécnica de Madrid.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Cada vez más, el hormigón tiene unas aplicaciones estructurales que demandan unos requisitos de resistencia y durabilidad difíciles de alcanzar siguiendo dosificaciones convencionales. Este contexto, de una mayor exigencia y desempeño del hormigón, es el epicentro de numerosas investigaciones que persiguen mejorar las características de los hormigones a través del uso de adiciones. Dentro de este marco de investigación, los últimos avances se encuentran vinculados al desarrollo de la nanotecnología, concretamente al uso de adiciones de tamaño nanométrico. La presente investigación queda enmarcada dentro de un Trabajo Fin de Máster y persigue la evaluación de los efectos a nivel microestructural y macroestructural del efecto de adiciones de tamaño nanométrico de hierro y sílice en proporciones variables a morteros de cemento. Para ver estas posibles mejoras, se comparará cuantitativamente con un mortero convencional de referencia. Para poder realizar dicha evaluación, se realizará una campaña experimental que incluye ensayos de resistencia, porosimetría, análisis térmico diferencial y resistividad. Una vez realizados los ensayos se ha procedido a analizar los resultados y a partir de ellos se han obtenido conclusiones acerca del desempeño de las nano adiciones en la matriz cementícia, así como de sus efectos en términos de resistencia y durabilidad principalmente. Finalmente, y dado que la investigación se encuentra acotada en el tiempo al ser un proyecto final de máster, se proponen unas líneas de investigación futuras con el fin de poder profundizar más en los procesos microestructurales que rigen el comportamiento de estas partículas en la matriz cementícia y con el propósito también de poder explicar resultados que no hayan podido quedar suficientemente resueltos a través del presente trabajo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El nacimiento de la Arqueología tiene una estrecha relación con el auge de los nacionalismos en toda Europa. En el estado español, tanto el nacionalismo centralista como los nacionalismos o regionalismos periféricos han utilizado referentes del pasado –a veces coincidentes– como sustento simbólico de sus narrativas. Es el caso de los celtas, pueblo mítico que ha servido tanto para afianzar la idea unitaria de España, como para refrendar la singularidad nacional/regional de territorios como Asturias y León. El papel de los arqueólogos en estos dos casos es analizado en este trabajo, pues supone una vía crucial para la reflexión historiográfica. Así, las narrativas académicas generadas en este ámbito adolecían habitualmente de una falta de crítica, que subordinaba el pasado prerromano a determinadas agendas políticas contemporáneas. La predominancia de la Historia Antigua o de visiones esencialistas, androcéntricas y socialmente conservadoras en los discursos arqueológicos caracterizan los estudios tradicionales sobre los grupos prerromanos de Asturias y León. Tras la consolidación del Estado de las Autonomías, el nacionalismo y el regionalismo se extendieron a amplias capas de la sociedad acompañados de discursos históricos que prescindieron de la legitimación de la Academia. Paradójicamente, estas narrativas reproducen discursos conservadores que tradicionalmente dominaban el discurso arqueológico. Ante esta situación, ¿nos corresponde a los arqueólogos asumir una posición multivocal liberal o deberíamos, en cambio, emprender acciones sociopolíticas críticas que inicien una autocrítica disciplinar y persigan transformar los marcos teórico-interpretativos dominantes?.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Texto fechado en Madrid, 14 de diciembre de 1855.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La distribución de 39 yacimientos paleontológicos y arqueológicos en los que se han encontrado restos de Gallotia simonyi en El Hierro muestra que su área primitiva de distribución estaba ligada a los ecosistemas xerófilos y termófilos de la isla. Lamentablemente, este paisaje ha sido fuertemente alterado por el hombre. La datación con 14C de restos procedentes de varios yacimientos ha puesto de manifiesto que en la zona llamada La Dehesa, en la que actualmente estos ecosistemas están bien conservados, todavía podían encontrarse lagartos gigantes en la segunda mitad del siglo XIX, y que éstos podían ser muy longevos y alcanzar grandes tamaños.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El gato cimarrón es un predador introducido en el archipiélago canario. Se investigó la amenaza que suponen los gatos para la conservación y recuperación de Gallotia simonyi, un lacértido endémico amenazado de extinción en la isla de El Hierro. Para alcanzar conclusiones fiables, se estudió la demografía, la dieta, el patrón de reparto espacial y el patrón temporal de actividad de los gatos en el área de distribución histórica del lagarto gigante. Los gatos cimarrones de El Hierro mostraron ajustes ecológicos y sociales similares a los de otras poblaciones silvestres estudiadas. Se observó una fuerte dependencia trófica de la disponibilidad de conejos, pero los lagartos del género Gallotia parecieron ser también presas seleccionadas activamente.