327 resultados para Formaciones
Resumo:
Aquest article analitza els resultats obtinguts amb l’avaluació de l’impacte del Màster enPedagogia Social i Comunitària: Lideratge de la Transformació Socioeducativa (MPS) i presenta les característiques del mètode d’avaluació proposat. La necessitat de determinar quins són els canvis (tant personals com laborals) que generen las formacions i la voluntat de millora contínua dels programes ha fomentat la posada en pràctica de diferents mecanismes d’avaluació d’impacte. Aquest estudi, a més d’avaluar genèricament l’impacte, ho fa en profunditat, proposa millores concretes de les formacions a estudi i posa el client (els estudiants) al centre de la recerca.
Resumo:
La secuencia de la Balma del Gai presenta una sucesión estratigráfica con materiales arqueológicos que abarcan un período entre ca. 12.000-8.500 BP. El registro antracológico de la secuencia es abundante y aporta datos importantes sobre el medio vegetal y las estrategias de explotación de los recursos forestales. El objetivo de este trabajo es plantear las diferentes problemáticas de este período con relación a las transformaciones del medio natural y de los cambios en las estrategias de subsistencia de los últimos cazadores recolectores. Las coníferas dominan entre los restos antracológicos en la base de la secuencia, pero el cambio climático permite el desarrollo de otros taxones que caracterizan las formaciones vegetales en el entorno de la Balma del Gai. Asimismo el cambio en las estrategias de explotación de los recursos naturales, combustible y consumo alimenticio, afectan también el registro antracológico.
Resumo:
Mediante la combinación de métodos geomorfológicos y sondeos eléctricos, se han estudiado 6 cubetas lacustres cuaternarias de origen glacial en el Pirineo. Esterri d'Aneu, Benasque y Bono son unos claros ejemplos de cubetas de sobreexcavación glacial. El Seminari de Vilaller constituye un ambiente lacustre proglacial debido a un cierre morrénico. El lago de Taüll como ejemplo de un ambiente lacustre yuxtaglacial debido también a una obturación morrénica y la laguna de Les Basses d'Ules, en el valle de Arán, formada a partir de procesos de fracturación del substrato rocoso después de la retirada del glaciar del Garona. Debido al elevado contraste entre la resistividad de los diferentes materiales cuaternarios de recubrimiento y el substrato rocoso, se ha podido determinar mediante sondeos eléctricos el espesor del cuaternario y diferenciar las diversas formaciones que lo constituyen. En general, aparecen 3 formaciones cuaternarias sobre el substrato rocoso paleowico: una unidad glaciolacustre que es relativamente conductora, una unidad fluviodeltaica de resistividad variable pero con valores más elevados que la anterior, y una unidad superior de resistividades muy variables según la cubeta y que, en general, es más resistente. La potencia del relleno cuaternario es muy variable según la cubeta. Así encontramos espesores de más de 300 metros de media en la cubeta de Esterri d'Aneu y de tan solo unos pocos metros en Les Basses d'Ules.
Resumo:
Del estudio de un numero significativo de preparaciones microscópicas de rocas de anhidrita pertenecientes a formaciones de litofacies. edades y ambientes sedimentarios diferentes (quedan excluidas del presente estudio las anhidritas de reemplazamiento diagenetico de formaciones carbonatadas) se destaca la existencia de dos hábitos cristalinos principales que definen las fabricas de este mineral: a) equidimensional (granular). y b) prismático-elongado (prismatico). Ambos corresponden respectivamente, en primera aproximacien, a los terminos anglosajones depile ofbricks y lar11 testure. El predominio en las fabricas de un solo habito cristalino de tamaño de grano relativamente uniforme permite calificarlas de homogeneas
Resumo:
Proponemos en esta nota un cambio del trazado del río Corb durante el Cuaternario, lo que nos permite explicar el origen de algunas formaciones aluviales cuaternarias del sur del Pla d'Urgell desligadas de la red de drenaje actual. Este cambio de trazado sera la consecuencia de la inadaptación de este río a la topografía actual, a causa del basculamiento neóñeno hacia el NW del borde de la Depresión Central Catalana.
Resumo:
Mediante la interpretación de una campaña de sondeos eléctricos se caracterizan las resistividades del Neogeno de la depresión de La Selva así como su potencia. En general estas resistividades están comprendidas entre 10 y 30 0hm.m característicos, en general, de formaciones predominantemente arcillosas. La presencia de materiales arcósicos y de basaltos en el Plioceno se caracteriza por resistividades superiores. El mapa de isobatas del basamento resistivo paleozoico muestra la irregularidad del fondo de la cubeta, destacando zonas deprimidas con potencias de sedimentos neógenos de más de 300 m separadas por umbrales en 1os que el basamento está a muy poca profundidad.
Resumo:
Uno de los problemas clásicos en el estudio del registro sedimentario cretácico de la Cordillera Ibérica es la datación cronoestratigráfica de los materiales detriticos que subyacen al cretácico superior calcáreo, debido a su carácter continental y de transición. En el presente trabajo se muestrean dos series de la Fm. Escucha situadas en los depocentros de las cubetas de Calanda y de Castellote, para realizar un análisis palinológico de las mismas y compararlo con otros análisis realizados en la cubeta de Traiguera, en donde la edad está contrastada con el contenido en ammonites. Los resultados de este análisis, muestran un contenido en microflora equivalente para las dos series, asi como con las de Benassal, Benifassa, Traiguera y Salom. Este hecho nos lleva a datar a la Fm. Escucha en este sector como Albiense inferior terminal- Albiense medio, con 10 cual se contribuye a aclarar las relaciones estratigráficas entre las formaciones de Escucha, Val de la Piedra y Calizas de Benassal.
Resumo:
Cette thèse s’interroge sur le phénomène du jeune téléspectateur contemporain. Je questionne cette « réalité », qui fait l’objet de discours et de pratiques sociales au quotidien. L’idée de l’existence « objective » de l’enfant téléspectateur depuis l’avènement de la télévision est si fertile, qu’elle a même contribué au développement d’un sous-domaine de recherche en communication : la communication jeunesse. J’inclus également ce sous-domaine dans la problématique. Ce faisant, je tente d’esquisser une théorisation de l’enfant téléspectateur, en le comprenant comme une formation discursive et sociale. Suivant le point de vue de l’analyse de discours de Michel Foucault (1969), j’axe son étude en articulant deux éléments qui forment les objets sociaux : le régime de vérité et les formations discursives. Ainsi, je réfléchis au jeune téléspectateur comme objet de savoir et de vérité, et comme fruit d’un ensemble de formations discursives. J’ancre empiriquement le questionnement du jeune téléspectateur contemporain dans le Chili « post-1990 ». Je propose une approche méthodologique et analytique me permettant de rendre compte de l’articulation d’éléments hétérogènes qui participent au façonnement discursif et social de celui-ci. Cet outil exploratoire est « le rhizome », que j’emprunte à Gilles Deleuze et à Félix Guattari (1976). Le rhizome m’est utile pour rendre compte des multiples portes d’entrée dans la formation discursive de l’enfant téléspectateur, du déplacement comme chercheuse à l’intérieur de celle-ci, et des figures qui se forment par l’articulation du discours et des pratiques entreprises à son égard. Ce faisant, je propose une archive d’époque de l’enfant téléspectateur du Chili « post-1990 ». Dans celle-ci, je montre des modalités particulières de sa formation discursive et des figures hétéroclites de celui-ci qui ont émergé dans les analyses. Finalement, je présente un ensemble de pratiques discursives qui ont également fait surface dans les analyses. Ces pratiques emploient la figure de l’enfant téléspectateur pour instaurer discursivement d’autres « réalités », qui ne le concernent pas directement. M’appuyant sur Jean-Michel Berthelot (1992), notamment sur son concept d’« opérateur discursif », je qualifie ainsi ces pratiques observées.
Resumo:
Esta guía pretende ser un instrumento para todas las personas interesadas y que de una u otra manera conforman la comunidad educativa; en ella se han incluido todas las formaciones que existen en la ciudad, las ayudas que pueden obtenerse, así como la relación de servicios complementarios y de apoyo a la educación que pueden encontrarse. La guía se organiza en once apartados en los que se van desgranando cuestiones que afectan al sistema educativo: LOGSE, la educación de personas adultas, la universidad, la admisión en los centros, las ayudas y subvenciones, los servicios municipales para la comunidad educativa o la participación. De forma descriptiva se va desglosando además, información sobre la admisión en centros sostenidos por fondos públicos, los servicios de información y asesoramiento, las formas de participación en la comunidad educativa y un amplio directorio.
Resumo:
Desde el Principado de Asturias, se desarrolla un programa de Educaci??n Ambiental, en el que se facilita la realizaci??n de diversos itinerarios did??cticos en espacios naturales protegidos como es el caso de la Reserva Natural de Somiedo en la zona de monta??a de Asturias. En esta gu??a del profesor se ofrecen datos sobre el parque: su situaci??n, historia, climatolog??a (al ser un ??rea de monta??a esta es especialmente adversa, por lo que se estudian factores determinantes como latitud, continentalidad y altitud), la geolog??a (definiendo las de formaciones geol??gicas y el glaciarismo, de los que hay ejemplos significativos en las zonas de lagos y monta??a del parque), los suelos, la vegetaci??n (describiendo las especies m??s comunes en la zona), la fauna (mencionando especialmente las especies que corren riesgo de desaparecer) y sobre los modelos tradicionales de explotaci??n (rasgos etnogr??ficos: vivienda, construcciones, usos y costumbres, etc.) El itinerario est?? marcado en un mapa con sus correspondientes etapas. Finalmente se ofrece una relaci??n de actividades previas a la visita, trabajando mapas, datos sobre el clima, estudio de la zona, etc..
Resumo:
Las playas asturianas se encuentran limitadas por acantilados quedan lugar a distintos tipos de formaciones costeras, as?? comienza el v??deo, para luego, ir a mostrar c??mo se han formado las playas y analizar su estructura geol??gica y aquellos seres vivos, tanto animales como vegetales, m??s representativos que los habitan.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
La democratización que conoce América Latina desde la década de los noventa del siglo pasado, el debilitamiento del marxismo dogmático, la terminación de la guerra fría y la presencia de nuevos actores sociales en la arena política han modificado el tradicional equilibrio de poderes en la región. Desde entonces han comenzado a desarrollarse nuevos movimientos sociales como los de derechos humanos, de grupos indígenas, de género, etc., lo que ha favorecido a las formaciones de centro izquierda. Es así como una ola de movimientos y partidos de izquierda se ha ido extendiendo por América Latina. El triunfo electoral de líderes de formaciones de izquierda en sucesivos países constituye la expresión más evidente de esta dinámica.
Resumo:
El objetivo del proyecto es atender las estancias de los alumnos en las Aulas de la Naturaleza y proporcionar un conocimiento te??rico y pr??ctico del entorno socinatural, incluyendo unas pr??cticas experimentales para desarrollar en los laboratorios escolares de estas instalaciones. Las actividades desarrolladas en el proyecto son eminentemente pr??cticas, enfocadas principalmente a un trabajo de campo, pretendiendo el acercamiento de docentes y alumnos a la naturaleza. Se desarrollaron unos materiales en forma de cuadernos de trabajo con informaci??n sobre el tema y trabajos a llevar a cabo, estos son: la playa de S. Pedro de Antromero, estudio de los f??siles marinos entre Peran y Carranques, un peque??o estudio sobre la flora de los acantilados, visita al Museo del Mar de Asturias y las formaciones de dunas en las playas de Verdicio y Xag??. Este material puede aplicarse adapt??ndolo a alumnos de nivel superior o inferior. En la memoria del proyecto se exponen las actividades, los contenidos, temporalizaci??n y una evaluaci??n comentada de todas las actividades con propuestas para posteriores actividades. La opini??n de profesores y alumnos acerca de su experiencia es favorable y casi todos estar??an dispuestos a repetirla.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene tablas de la clasificación de las ciencias