1000 resultados para Extranjeros
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Constituye una parte de un trabajo de investigación más amplio denominado 'El conocimiento del niño de las unidades geográficas de su entorno', desarrollado en el ICE de la Universidad Autónoma de Madrid, y que, a su vez, pertenece al X Plan Nacional de Investigación Educativa. Se recoge la información en dos anexos, el primero de ellos lo forman tres tablas: el conocimiento del propio país y de otros países; actitudes hacia el propio país y otros países y estereotipos; Reconocimiento y actitudes hacia los símbolos nacionales. En cada una de las tablas se presentan datos de: referencia al estudio, tema, sujetos estudiados, método, resultados y observaciones.
Resumo:
El 5 de abril de 1945 comenzó el primer curso para alumnos extranjeros que se celebró en la Universidad Central de Madrid. A él asistieron alumnos norteamericanos, ingleses, italianos, brasileños, polacos, suizos, daneses, alemanes, búlgaros y de Hungría para aprender el idioma, cultura, sociedad y costumbres españolas. Las clases se impartieron en el marco de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central y las materias que recibieron fueron entre otras: prácticas del español, fonética, literatura, historia, arte y música popular española. Las clases teóricas se complementaban con salidas y visitas a las principales ciudades de los alrededores de Madrid que estaban plagadas de historia: Toledo, El Escorial, Ávila, Aranjuez, la casa de Lope de Vega en Madrid, etc. En estas visitas recibían clases magistrales orales de expertos en Historia y Arte que explicaban lo acontecido siglos atrás en aquellos lugares.
Resumo:
Con esta Orden emitida por el Ministerio de Educación Nacional se exigía una revisión de los libros de texto utilizados para la segunda enseñanza de alumnos españoles en los Colegios extranjeros, con el fin de unificar criterios con los libros de texto empleados en centros escolares de España, por lo que solo se podrían emplear aquellos autorizados a través de informe del Consejo Nacional de Educación.
Resumo:
Crónica sobre los resultados del segundo curso para extranjeros organizado en la Universidad Central, en el que alumnos de diversas nacionalidades estudiaron durante un periodo de tiempo la lengua y cultura española. Al finalizar el curso, los estudiantes realizaron una visita, acompañados de sus profesores, a Toledo y al Monasterio de Silos, en donde pudieron disfrutar de unas jornadas colmadas de arte y de las explicaciones de eruditos en la materia que ilustraron al alumnado sobre las pinturas del Greco o sobre las esculturas del Monasterio de Silos. Finalmente, recibieron un diploma acreditativo de los conocimientos adquiridos en España.
Resumo:
Se intercalan cinco fotografías ilustrativas del edificio central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Resumo:
Análisis de los resultados y conclusiones del estudio sobre la acción y desarrollo de los estudiantes extranjeros en España. Se muestra el crecimiento del número de estudiantes que acudían a estudiar a España; los países de procedencia de los estudiantes; los títulos y estudios que desarrollaban en nuestros país, sus preferencias académicas; el número de becas que se otorgaban a estos estudiantes y sus categorías; las profesiones que después ejercían aquellos estudiantes en donde predominaban los abogados y otros tantos datos que demostraban el interés que sentían los estudiantes extranjeros por desarrollar sus estudios en España.
Resumo:
Se analiza la convalidación de estudios parciales y la de estudios totales realizados en el extranjero por súbditos de países con los que España no tiene suscrito Convenio sobre la materia. Se describen los artículos que recogen los asuntos referidos a los estudios parciales hechos por súbditos extranjeros en el extranjero y aquellos que se refieren a los estudios totales hechos y títulos obtenidos por extranjeros en el extranjero.
Resumo:
Con este artículo se amplía uno de anterior edición que también trataba los tratados de convalidación de estudios extranjeros en España. Se pincelan las características de la convalidación de títulos de estudios y títulos por aplicación de los convenios en vigor de España con Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; los convenios existentes con Colombia; las características de convalidación de estudios por aplicación del convenio cultural entre España y El Ecuador; por aplicación del convenio entre España y la República de Filipinas. Finalmente, se apuntan los detalles de los trámites que siguen estos expedientes, según se trate de convalidación de títulos o de incorporación de estudios parciales.
Resumo:
Se hace un estudio sobre la convalidación de estudios extranjeros basada en el principio de reciprocidad, cuya base legal radica en el artículo 1 del Decreto de 7 de octubre de 1939, en el que se establecen las normas para la convalidación en España de títulos académicos y de estudios especiales efectuados en España. Se establecen los requisitos formales y los trámites para solicitar la convalidación de los estudios extranjeros. Asimismo, se definen las disposiciones y las normas extranjeras habitualmente invocadas para este tipo de trámites y se ejemplifican en un total de 33 países, desde Alemania, pasando por países de Hispanoamérica, países del Este de Europa o Estados Unidos.
Resumo:
Informe sobre la afluencia de estudiantes extranjeros matriculados en los centros docentes españoles durante el curso académico 1954-1955. En primer lugar, se analiza la situación de la matriculación de estudiantes extranjeros en las universidades, donde se comprueban los buenos datos registrados en comparación con décadas anteriores. El mayor número de alumnos extranjeros matriculados en enseñanza universitaria provenía de Hispanoamérica, incluyendo Brasil y el territorio de Puerto Rico. La relación entre alumnos y carreras universitarias muestra que la carrera de Filosofía y Letras es la que cuenta con mayor número de matriculaciones, seguida de Medicina y el resto de Licenciaturas. En cuanto a la clasificación de los alumnos por la Universidad donde cursan estudios, es la Universidad de Madrid la que cuenta con mayor número de alumnos extranjeros matriculados, 1410. En las Escuelas Superiores de Ingeniería y Arquitectura se encuentran inscritos 26 alumnos extranjeros y solo ocho Conservatorios de Música presentan matriculaciones de alumnos extranjeros. Las Escuelas de Bellas Artes sólo contaban con 31 extranjeros, mayormente repartidos en Madrid y Barcelona. Para terminar, se presentan doce tablas en las que, de manera gráfica, se observan todos los datos del informe.
Resumo:
Se presenta una estadística sobre el número de alumnos extranjeros en Universidades españolas en los años setenta. En dos cuadros estadísticos, se recoge la distribución de los alumnos extranjeros por Universidad y sexo y facultad o escuela técnica y continente de origen. De estos datos se extraen conclusiones como que, de cada 100 alumnos universitarios extranjeros: 1. Dieciocho son mujeres. 2. Noventa y siete cursan los estudios en universidades estatales. 3. Veinte están matriculados en la Universidad Complutense. 4. Por ramas de estudio, Medicina, es la que mayor número de alumnos reúne.
Resumo:
Segundo premio de la convocatoria de los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003
Resumo:
Analizar los distintos enfoques que los expertos tienen sobre la educación intercultural, desde el modelo teórico-práctico con respuestas amplias conceptuales y de acción, hasta la educación de la inmigración como problema de individuos con necesidades educativas especiales. Identificar y definir los principios y líneas fundamentales que deben inspirar la atención educativa de los niños inmigrantes: recomendaciones a las administraciones educativas, orientaciones para proyectos educativos de centro, y fórmulas concretas de acción. Descubrir las necesidades educativas de los inmigrantes que viven en Madrid y elaborar propuestas de acción pedagógica. Se realizan entrevistas en profundidad a expertos, cuyo análisis parte de tres categorías: 1. necesidades educativas generadas por la problemática socio-cultural del inmigrante; 2. necesidades generadas por las exigencias organizativas del sistema formal educativo; y 3. problemas educativo-pedagógicos inherentes a las necesidades educativas de los inmigrantes extranjeros de Madrid, y propuestas de acción. Se elabora además un cuestionario de actitudes del profesorado madrileño ante la educación de los llamados inmigrantes económicos. De toda la información recogida parten las orientaciones y las propuestas de acción en cuanto a administración y política educativa, y al desarrollo curricular. Cuestionario de actitudes. Porcentajes, tablas. Se reconoce Madrid como macronúcleo europeo y español de recepción de extranjeros, por lo que aparecen necesidades educativas específicas. Se señala la importancia de contar con apoyos sociales, personales y educativos específicos, y de flexibilizar el currículo con el fin de adaptarlo a las condiciones de escolarización de los inmigrantes. También es importante que los programas desarrollados en el centro sensibilicen sobre el problema de las inmigraciones, y compensen determinadas limitaciones. Se denuncia la escasa preocupación de las autoridades locales, y la burocracia y rigidez de la administración a la hora de plantear soluciones. Los profesores sufren esta situación, pues su presencia no atiende a criterios de necesidad, sino a puramente administrativos.
Resumo:
Identificar la realidad multicultural en las escuelas de tres provincias espa??olas y la incidencia de tal realidad en el medio educativo y social. Caracterizar las estrategias que los hijos de trabajadores inmigrantes desarrollan para incorporarse a las escuelas, en funci??n de los niveles de escolarizaci??n de sus paises de origen, del nivel de conexi??n con la lengua oficial de la sociedad receptora y de las expectativas que las familias tienen del papel de la instituci??n escolar como instrumento de integraci??n a la sociedad receptora.. Hijos e hijas de padres de origen extranjero en edad escolar de centros p??blicos, concertados o privados de Granada, Girona y Murcia.. La investigaci??n tiene 3 fases perfectamente definidas. La primera consiste en la elaboraci??n del mapa escolar sobre inmigrantes que pretende realizar un diagn??stico de la escolarizaci??n de ??stos en el sistema educativo espa??ol, desde un punto de vista cuantitativo. La segunda consiste en la realizaci??n de estudios cualitativos sobre el proceso de escolarizaci??n, integraci??n o asimilaci??n cultural, cuyo objetivo es etnografiar el proceso de construcci??n de representaciones socialmente compartidas, asi como las operaciones mentales tales como la interpretaci??n y la argumentaci??n, la producci??n de inferencias y el aprendizaje. La tercera parte se centra en la intervenci??n educativa. El estudio se apoya en los pilares de la investigaci??n etnogr??fica. Cuantifican la situaci??n escolar en lo referente a la poblaci??n inmigrante, localizando escuelas en las que se presente tal situaci??n. Practican la observaci??n en aulas. Observan los patios o lugares de recreo de los alumnos, a los profesores y a otro personal del centro escolar. Entrevistan a administradores, gestores, profesionales y a los propios usuarios del sistema educativo.. Entrevistas semiestructuradas.. Tablas, porcentajes.. 1. El dise??o del mapa escolar de los ni??os, hijos de inmigrantes extranjeros escolarizados en las provincias de Granada, Murcia y Girona, ha permitido identificar, situar y evaluar cuantitativamente a un colectivo que hasta este momento no hab??a sido objeto de particular atenci??n. Los datos relativos a su n??mero, sexo, edad, origen y nacionalidad de los padres, hermanos, a??o de llegada a Espa??a, fecha y curso de ingreso en las escuelas, curso en el que se encuentran, competencias ling????sticas, etc., desbrozan el camino para un enfoque m??s cualitativo en el que se analice el papel que desempe??a la socializaci??n escolar en el proceso de asentamiento familiar, en la cultura de origen y en la de acogida, as?? como en la formaci??n de su identidad. 2. Respecto al discurso de la administraci??n educativa -en el caso estudiado de Catalu??a- han llegado a las siguientes conclusiones: la administraci??n catalana ha elaborado un discurso coherente y lleno de matices, de gran potencialidad te??rica y pr??ctica. Se trata de un discurso estrictamente pedag??gico que pretende ser expresamente ajeno a condicionamientos socio-pol??ticos. En los directores de centros escolares, por otro lado, han identificado una orientaci??n asimilacionista y la preocupaci??n por facilitar el aprendizaje del catal??n para la integraci??n en el aula, sin cambios en la programaci??n que impliquen a la organizaci??n de la escuela. 3. En relaci??n al trabajo etnogr??fico, los resultados m??s significativos se resumen as??: en la vida cotidiana del aula observan claras situaciones de rechazo aunque no son problem??ticas seg??n los profesores y las profesoras, que desde los primeros momentos hablan de 'total integraci??n' y reconocen el claro inter??s que las familias extranjeras tienen por la buena marcha de sus hijos e hijas. Los extranjeros son ignorados por la mayor??a en el aula. Al analizar el discurso de los ni??os 'nativos' espa??oles sobre el 'otro', ven que los mass media son el principal canal para la transmisi??n de los prejuicios ??tnicos e identifican contradicciones sobre generalizaciones sin base, asociaciones realizadas a partir de inferencias basadas en estereotipos, categorizaciones sociales distorsionadas que dan forma, en definitiva, a un discurso basado en el prejuicio..