1000 resultados para Evolución-Orgánica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foi feito um ensaio de incubação, em vasos, para se verificar o efeito da matéria orgânica (torta de mamona) sobre o poder de retenção de umidade de 4 terras do município de Piracicaba. Conclui-se que tais efeitos foram lineares e significativos a 5% em duas terras e a 1% em outras duas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Em três plantações naturais de coqueiro gigante (Cocos nucifera L.) de 15 anos de idade, localizadas em três diferentes municípios do Estado da Paraíba (Caaporã, Cabedelo e Santa Rita) foi instalado um ensaio de adubação mineral e orgânica utilizando-se diferentes adubações: NPK, NPK + estêrco, NK + estêrco. Em cada tratamento respectivo, adicionou-se 400 g de N, na forma de sulfato de amônio (21% de N), 180 g de P, na forma de superfosfato simples (20% de P2O5), 1.200 g de K, na forma de cloreto de potássio (60% K2O) e 20 kg de estêrco de curral. De uma maneira geral, a adubação aumentou a produção de frutos dos coqueiros nas três localidades. A matéria orgânica adicionada ao solo, promoveu também o aumento da produtividade nas três plantações de coqueiros. No município de Caaporã, o efeito da matéia orgânica no aumento da produtividade dos coqueiros está associado à aplicação simultânea de fósforo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foram coletadas amostras de manta orgânica, em povoamentos de Pinus elliottii (9, 14 e 19 anos), Pinus patula (19 anos), Pinus taeda (19 anos) e em uma área adjacente com vegetação natural do tipo cerrado, situados em solo Latossolo Vermelho Escuro-fase arenosa, do município de Assis, São Paulo". Foram determinadas as quantidades de manta orgânica acumuladas, sob cada povoamento, e as quantidades e teores de macronutrientes nas mesmas. Concluiu-se que as quantidades de mantas orgânicas formadas e conteúdos totais de macronutrientes nas mesmas (kg/ha) foram semelhantes em todos os tratamentos, porém diferiram no que se refere aos teores (%) de nitrogênio, potássio, cálcio e magnésio que foram maiores na manta de cerrado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Foram efetuadas determinações de pH, acidez de troca e potencial em amostras de solo coletadas, nas profundidades de 0-30 cm a 30-60 cm, em povoamentos de Pinus elliottii (9, 14 e 19 anos), Pinus taeda (19 anos) e em uma área adjacente com vegetação natural do tipo cerrado, em solo Latossolo Vermelho Escuro-fase arenosa, do muni cípio de Assis, São Paulo Conclui-se que o cultivo de Pinus tendeu a elevar a acidez do solo (pH, acidez de troca e potencial), não havendo diferenças nesses parâmetros entre os povoamentos de Pimus quer de diferentes idades, quer de diferentes espécies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalitat del nostre estudi és valorar l’evolució de la flexibilitat de la cadena cinètica posterior en els escolars de 5 a 11 anys, i observar en quins grups d’edat és necessària l’aplicació de programes específics per a millorar-la. Els escolars varen ser sotmesos a les mateixes valoracions: el test de “sit and reach”, la pressa de les mesures antropomètriques, altura i pes, i el qüestionari Minesotta sobre el consum calòric en el temps de lleure. Dels resultats es desprèn que a mesura que augmenta l’edat, la flexibilitat dels escolars estudiats disminueix progressivament. Existeix un interval d’edat situat en els 9 anys que sembla marcar un canvi de tendència en la flexibilitat dels escolars. És a partir d’aquesta edat quan el grau de flexibilitat disminueix de forma significativa i, es més marcada entre els nens, sent necessària una intervenció més específica en ells.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os autores, examinando a distribuição, pelas várias alturas, do teôr do matéria orgânica das águas armazenadas no imbricamento das fôlhas de certas bromeliáceas, verificaram: 1.º) O têor de matéria orgãnica contido na água das bromeliáceas depende da cobertura vegetal. 2.º) As curvas da sua distribuição são semelhantes ás encontradas para o índice MK dos anofelíneos do sub-gênero Kerteszia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial, en las últimas tres décadas, la inversión directa ha experimentado un desarrollo espectacular. Los datos de la UNCTAD muestran como, entre 1970 y 2005, los flujos de inversión emitida crecieron más de un quinientos por cien. A pesar que, para el conjunto del periodo estos incrementos inversión fueron continuados, hay que diferenciar cuatro etapas. Hasta principios de los ochenta, el volumen no era excesivamente elevado, pero las tasas de incremento mostraban una tendencia cada vez mayor en el desarrollo de la inversión a nivel mundial. Entre mediados de los ochenta y noventa, los flujos empezaron a crecer de forma más notable y sostenida. El boom inversor se produjo, sobretodo, a partir de los cuatro últimos años del siglo veinte, cuando la inversión creció a un ritmo espectacular; con tasas de incremento anual que en algunos años (como el de 1999) rozaron el sesenta por ciento. Tras el inicio del siglo XXI, la inversión directa se ralentizó. Entre los años 2001 y 2005 las salidas de capital disminuyeron y, aunque se mantuvieron en niveles ciertamente altos en comparación con el conjunto del periodo, fueron sensiblemente más bajos que los registrados a finales de la década de los noventa. El incremento general de este tipo de movimientos internacionales de capital, iniciado, sobretodo, a partir de la década de los ochenta y eclosionado a mediados de los noventa tuvo origen en un contexto de progresiva y paulatina liberalización de las relaciones económicas a nivel mundial; en transformaciones institucionales de gran calado en prácticamente todas las economías del mundo, y en un contexto de fuerte crecimiento económico impulsado, en gran parte, por el desarrollo tecnológico de la llamada "nueva economía".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las aptitudes genéticas de los genotipos porcinos actuales han cambiado considerablemente durante los últimos años. La eficiencia en la capacidad para el depósito de carne magra ha aumentado considerablemente. Los aportes alimentarios deben por lo tanto adaptarse a las necesidades nutricionales de dichos animales. El potencial productivo de los animales varía en función de condicionantes genéticos ( tipo genético), fisiológicos ( sexo), ambientales ( Tª, densidad), nutricionales ( composición de las dietas y tipos de dietas), sanitarios ,etc. Sus características productivas, y sus necesidades nutricionales, evolucionan con el tiempo ( edad y/o peso ) de forma no lineal , existiendo óptimos biológico-técnicos variables en cada sistema de producción ( granja-mercado) que determinan unos máximos márgenes económicos ( y/o ambientales). Dentro de cada línea es necesario considerar el efecto sexo . Las necesidades de un macho, una hembra o un castrado son muy distintas. Las necesidades nutricionales de los animales dependen también del peso y/o edad del cerdo de engorde. La alimentación debe variar tanto en cantidad como en calidad a lo largo del engorde usando programas de alimentación por fases. Esta técnica es especialmente interesante desde el punto de vista medioambiental ya que permite la reducción de la excreción de nitrógeno y fósforo contribuyendo a la reducción de residuos por Kg. de carne.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las aptitudes genéticas de los genotipos porcinos actuales han cambiado considerablemente durante los últimos años. La eficiencia en la capacidad para el depósito de carne magra ha aumentado considerablemente. Los aportes alimentarios deben por lo tanto adaptarse a las necesidades nutricionales de dichos animales. El potencial productivo de los animales varía en función de condicionantes genéticos ( tipo genético), fisiológicos ( sexo), ambientales ( Tª, densidad), nutricionales ( composición de las dietas y tipos de dietas), sanitarios ,etc. Sus características productivas, y sus necesidades nutricionales, evolucionan con el tiempo ( edad y/o peso ) de forma no lineal , existiendo óptimos biológico-técnicos variables en cada sistema de producción ( granja-mercado) que determinan unos máximos márgenes económicos ( y/o ambientales). Dentro de cada línea es necesario considerar el efecto sexo . Las necesidades de un macho, una hembra o un castrado son muy distintas. Las necesidades nutricionales de los animales dependen también del peso y/o edad del cerdo de engorde. La alimentación debe variar tanto en cantidad como en calidad a lo largo del engorde usando programas de alimentación por fases. Esta técnica es especialmente interesante desde el punto de vista medioambiental ya que permite la reducción de la excreción de nitrógeno y fósforo contribuyendo a la reducción de residuos por Kg. de carne.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados del siglo XIX con la construcción del Canal de la Derecha del Ebro se expande el cultivo del arroz al hemidelta derecho y no llega hasta el 1912 al hemidelta izquierdo cuando se inauguró el Canal de la Izquierda. En este momento el delta del Ebro llegó a ser la segunda zona estatal de producción de arroz, por detrás de la tradicional zona valenciana. La fuerza que tomó este cultivo, por ser el que se adaptaba mejor a las condiciones deltaicas fue mejorado mucho después con la mecanización y la investigación química a nivel de insecticidas, herbicidas y fertilizantes que sobre el 1970 dio un empujón a la economía i a la producción de este cultivo (Ribas,1991). Hoy en día el cultivo del arroz al Delta del Ebro es la actividad predominante, ocupando aproximadamente el 80 % de la superficie agraria útil (Bartual, 1992). Las variedades de arroz cultivadas han ido variando en los últimos años, mediante una gradual renovación de las más antiguas, en función de las mejores características. Las nuevas variedades ofrecen mejores rendimientos, una mayor resistencia a plagas y enfermedades, altura más baja (mayor resistencia al “encamado”), mejor calidad de grano o bien una mayor producción (Franquet et al., 2004). La evolución de las variedades cultivadas al delta durante estos últimos 20 años es lo que pretende dar a conocer este artículo, ya que más de 70 variedades han sido cultivadas en el Delta del Ebro y la información sobre este tema es casi inexistente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Evaluación del riesgo sanitario y de las propiedades sensoriales mediante indicadores microbianos en productos cárnicos loncheados y envasados en “skin pack”, después del tratamiento por altas presiones. Productos ensayados: jamón cocido, jamón curado y solomillo marinado. La presurización se realizó a 6.000 bars durante 6 minutos a 31ºC. Las muestras de los productos tratados por alta presión, así como los no tratados fueron conservadas en refrigeración a +4ºC durante 120 días. El objectivo de este trabajo fue comparar los productos presurizados (HPP) con los no tratados por altas presiones (NT).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia fue presentada en el International Symposium on Olympic Villages, Museo Olímpico, Lausana, Suiza. Su objetivo es exponer la evolución histórica del concepto de villa olímpica en los Juegos de Invierno y reflexionar sobre aquello en lo que se podría convertir. Esta evolución histórica puede dividirse en tres grandes períodos en que se basa este plan: antes de 1960, de 1964 a 1984 y a partir de 1988.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi realitzat a partir d’una estada a la Université de Poitiers, França, entre 2007 i 2009. El treball s'ha centrat en dues activitats bàsiques. El treball realitzat s’ha centrat en dues activitats bàsiques. D’una banda, la posada a punt d'un protocol de fraccionament de la matèria orgànica del sòl, per extraccions successives amb solvents alcalins després d'una seqüència de pretractaments al sòl: cap pretractament, atac amb àcid (per destruir els carbonats), atac amb ditionit (per reduir els òxids de Fe i Al i facilitar l'extracció de la matèria orgànica associada a aquests compostos). El protocol dóna una visió de conjunt de la situació de la matèria orgànica del sòl, combinant aspectes físics (protecció, precipitació, oclusió per carbonats) i químics (grau d'humificació). D’altra banda, l'aprenentatge de la tècnica de termoquimiolisi-cromatografia de gasos-espectrometria de masses. Aquest era l'objectiu de l'estada a Poitiers, al qual hem donat prioritat. Ens hem centrat en l'estudi de fraccions físiques (densimètriques) obtingudes en estudis anteriors sobre sòls forestals. Les fraccions considerades són: fracció lleugera (FL), tres fraccions ocluïdes (OC1, OC2 i OC3) i fracció densa (FD). L’aplicació de la termoquimiolisi permet de caracteritzar diversos grups de substàncies, de les quals ens hem centrat en alguns indicadors bioquímics: àcids grasos, alcohols, diàcids, productes fenòlics i altres productes aromàtics, derivats de carbohidrats. L’estudi de conjunt d’aquests productes indica que és a les fraccions ocluïdes (que solen ser minoritàries a tots els horitzons) on la matèria orgànica d’origen microbià és dominant, mentre que a les fraccions lleugera (FL) i densa (FD) la matèria orgànica d’origen vegetal sembla dominant. Es preveu aplicar aquesta tècnica a l’estudi de les fraccions obtingudes a la primera part del treball, actualment congelades i a l’espera de ser processades.