475 resultados para Euterpe oleracea


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se llevo a cabo del 26 de septiembre del 2002 al 08 de febrero del 2003,en la localidad de Miraflor, Estelí, con el objetivo de evaluar la efectividad de las alternativas biológicas, botánicas y químicas y contribuir al conocimiento y manejo de Phyllophaga spp, en el cultivo de repollo (Brassica o leracea vr. Capitata) en época de postrera. El ensayo consistió en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), en el cual se evaluaron cinco tratamientos (T1 testigo sin control, T2 torta de nim, T3 Ajo mas chile, T4 control químico Terbufos y T5 con Beauveria bassiana cepa 114 y Metharrizium anisopliae cepa belice) con cuatro repeticiones cada uno, con un total de 20 repeticiones en toda la unidad experimental. Las variables valuadas fueron ;Numero de larvas por tratamiento, Numero de cabezas formadas por tratamiento, Porcentaje de formación de cabezas por tratamiento y Relación Beneficio-Costo.Para el muestreo en la variable de Numero de larvas por tratamiento se realizo con el umbral sugerido por Peair (1980), que consiste en una larva por cada metro lineal, el cual se realizaba en cinco puntos al azar en cada repetición por tratamiento, seguido se realizaban la sumatoria para conocer los promedios de larvas por tratamiento. Se realizo la identificación de la especies presente en la zona y época del estudio,utilizando la clave sugerida por King (1984) encontrando Phyllophaga obsoleta una especie de ciclo anual. Los resultados obtenidos indican que las menores poblaciones de larvas de Phyllophaga obsoleta se presentaron el tratamiento químico con (6.36) y control biológico con hongos con (6.51) larvas por metro lineal y el de mayor promedio el testigo sin control con (16.20). se presentaron diferencias significativas entre numero de larvas por tratamiento y las fechas de mu estreo durante las primeras 5 semanas (35 ddt), apartir de la quinta semana la plaga presenta la misma tendencia poblaciones, esto de deba posiblemente a la biología de la plaga la cual disminuye la intensidad de alimentación. En el numero de cabezas formadas y en el porcentaje de formación de repollo no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos esto se deba posiblemente por haber manejado agronómicamente de manera similar todas las unidades experimentales, lo que no favoreció a ninguno de los tratamiento, llegara a ocasionar que el repollo desarrollara de manera diferente con respecto uno del otro. En la variable de rendimiento de peso en kilogramos hubo diferencias significativas entre tratamiento obteniendo el mayor peso el testigo sin control con 2.28 kg-cabezas y el de menor peso el de torta de nim con 1.6 kg...de acuerdo al análisis económico los mayores beneficios obtenidos es el testigo absoluto con 1.60 córdoba por cada córdoba invertido, seguido del control biológico con hongos con 0.90 centavos de córdoba. Con los resultados obtenidos se puede decir que la producción de repollo bajo sistemas de manejo integrado de plagas (MIP),para el control de Phyllophaga spp, es rentable, cuando las alternativas de mercado(precio) para la compra y venta del repollo son favorables para el productor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio consistió en dos ensayos: uno en la época seca (Enero-Marzo 1989, Sébaco) y en la época lluviosa (Junio-Septiembre 1989, La concepción , Masaya) con el objetivo de determinar la efectividad de los insecticidas botánicos y biológicos sobre las plagas del repollo y su a impacto en los enemigos naturales. En ambos ensayos de presentaron como principales plagas: plutella Xylostella y el afido Lipahis erysimi: durante el ciclo del cultivo ninguno de los insecticidas fue capaz de mantén las poblaciones de plutella bajo el nivel de decisión de aplicación establecido: En la época seca el tratamiento con Dipel presento menor incidencia de plutella respecto al testigo durante el ciclo, mientras en los tratamientos de los extractos acuosos y etanolitos de neem y extracto acuoso de mamey (2 g/100ml) se observó menor población de plutella solamente durante la formación de cabeza. En la época lluviosa DiPEl en la dosis utilizada (650 g/ha) no logro reducir la población de plutella, sin embargo, los extractos achosos de semilla y torta de neem resultaron efectivos contra plutella: Los extractos acuosos de semilla de mamey no tuvieron resultados exitosos en el control de plutella. Las poblaciones de afidios fueros mayores en la época lluviosa donde se observó que los extractos acuosos de semilla y torta de neem y de mamey tuvieron algún efecto sobre estos. Los productos botánicos no mostraron ningún efecto dañino sobre las poblaciones de los enemigos naturales. La calidad de cabeza de producidas en los tratamientos resulto similar en todos los tratamientos en la `época seca, sin embargo el precio de cabeza e ingreso bruto fue menor en el testigo comparado con el resto. En la época lluviosa el extracto acuoso de semilla de neem produjo mejor calidad de cabezas y mayor ingreso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer si las semillas de las variedades de repollo sembradas por los productores y las que venden las casas comerciales son, portadores de la enfermedad “quema o chamusca” causada por Xanthomonas campestri pv. Campestri (Xcc) y para buscar un método de desinfección que permita obtener semillas libres del patógeno, se procedió a la recolección de mientras de semillas de las diferentes variedades que se siembran y se ofertan en las principales regiones repollaras (I, IV; y VI) y casas comerciales del país. A las 24 muestras recolectadas se les realizaron pruebas de germinación y aislamiento del patógeno; luego se procedió a la identificación de las bacterias aisladas realizándose las pruebas fisiológicas y bioquímicas recolectadas por Lelliot y Stead (1987). Los resultados de este análisis indicaron que de las 24 muestras recolectadas, 18 muestras estaban infestadas con la bacteria Xanto monas campestri Pv. campestri. Determinada la presencia de Xcc, se procedió a la desinfección de las semillas para lo cual se seleccionaron tres variedades infectadas con la bacteria sometiéndola a tratamientos térmicos con agua caliente a diferentes temperaturas (50,52 y 55 ºC), posteriormente se repitieron los mismos tratamientos pero se le agrego al agua un protector de la germinaci0n conocido como Polythylenglycol (PEG-6000) a una dosis de 314 gr. De PEG por litro de agua. Posterior a los tratamientos se les realizaron pruebas de germinación y aislamiento a la semilla para ver el efecto de los tratamientos; a los resultados obtenidos se les realizaron análisis de regresión múltiple y contraste ortogonales. Los resultados indicaron que el tratamiento juega un papel muy importante en la disminución de la cantidad del inóculo presente en la semilla pero esto tuvo en efecto negativo sobre el porcentaje de germinación de las semillas, pero cuando se adicionó PEG-6000 al agua, este ejerció un efecto protectivo de la germinación durante el tratamiento térmico. Los resultados de este estudio mostraron que el mayor tratamiento es el que se efectuó con agua caliente a 50ºc durante 25 minutos más adición de PEG.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo determinar el grado de tolerancia de diferentes variedades de repollo a la bacteriosis (xanthomonas campestri pv. Campestri) y evaluar su adaptabilidad y rendimiento en la zona de la concepción , Masaya, se establecieron ensayos en invernadero y campo en el periodo comprendido entre el 17 de abril al 17 de noviembre de 1989. Se evaluaron 10 variedades de repollo bajo las condiciones de inoculación artificial en el invernadero de las cuales la variedad superette resulto la más susceptible a la bacteriosis; las variedades yasseng e izalco resultaron las más tolerantes. Otras variedades como King kole, Premium y potye resultaron menos susceptibles. A nivel de campo se evaluaron 5 variedades seleccionadas de acuerdo a su grado de tolerancia a bacteriosis y representatividad en el país de las cuales fueron superette, izalco resulto más tolerante a la bacteriosis mientras que la variedad superette mostro alta susceptibilidad seguido por King kole, Premium y copenhagen. Los rendimientos en las variedades susceptibles a la bacteriosis resultaron bajos comparados con izalco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el periodo crítico del daño de plutella xylo0stella l. en el cultivo de repollo se estableció un experimento de campo en la época seca (enero-abril, 1989) en el valle de sebaco, Matagalpa. Los tratamiento evaluados fueron diferente periodo de protección, de 0-30,0-50,0-90,30-90,50-90 días después del transplante (DDT) y sin protección utilizando aspersiones de la mezcla de insecticidas DIPEL (bacillus thurigiensis 780 g/ha) y tamaron (metamidofos 1.5 1t/ha). Los resultados indican que las poblaciones de plutella encontradas en las etapas del crecimiento vegetativo y de formación de copa (30-50 DDT) no influyen sobre el rendimiento y la calidad de repollo. Las poblaciones de plutella encontradas en la etapa de formación de la cabeza (50-90 DDT) afectan adversamente el precio de cabeza y el ingreso econom8ico causando pérdidas. Por lo tanto la época de formación de cabeza se puede considerar como el periodo crítico del daño de plutella en repollo. Durante la época de formación de cabeza el nivel de daño económico estimado a través de la relación entre la perdida y las poblaciones de plutella, resulto igual a 0.83 larvas por planta lo que se considera alto en comparación con las cifras reportadas en la literatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las plagas de foliadores como plutella y leptophobia constituyen uno de los principales problemas fitosanitarios en el cultivo del repollo en Nicaragua. Fundamentalmente contra plutella se han aplicado de forma irracional diversos insecticidas; solos y en combinaciones, lo que posiblemente ha hecho que esta plaga desarrolle resistencia a algunos productos plaguicidas, En este estudio se evaluo la efectividad de cuatro insecticidas: Dipel Decis, Lannate y Tamaron , contra las larvas de estos dos lepidópteros; encontrándose que estos tienen buen control sobre Leptophobia: sin embargo, contra Plutella el único efectivo fue Dipel, resultando los productos químicos en efectivo contra ella, esa diferencia de efectividad podría estar asociada al factos resistencia que plutella podría tener hacia dichos productos; a pesar de estos resultados los productores continúan utilizando estos insecticidas debido al bajo costo de los mismos. Producto de la política de subsidio del estado para los agroquímicos y al alto precio que reciben por el repollo debido a la inflación; lo que genera un desequilibrio entre el valor económico del repollo y los costos de aplicación de los insecticidas lo que les permite tener siempre ganancias aunque realicen numerosas aplicaciones teniendo esto como resultado una alteración en el ecosistema, por tanto , se debe discutir ampliamente el impacto que tiene la policía de subsidio de los agroquímicos en la agricultura nacional. El ingreso económico en repollo es una función del número de cabezas formadas y el precio /cabeza; leptophobia influye el rendimiento, afectando el número de cabezas formadas; el precio/cabezas esata afectado por las poblaciones de plutella y leptophobia por lo que la efectividad de los insecticidas se evalúa en base al ingreso económico que combina el rendimiento y la calidad del repollo en relación con la población de plagas que permaneces en el cultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un experimento de campo con el objetivo de evaluar el efecto de los poli-cultivos repollo-tomate, repollo-zanahoria sobre la incidencia de las principales plagas defoliadoras del cultivo de repollo brassica oleracea además se evaluó un tratamiento de repollo en mono-cultivo donde se realizó aplicación del insecticida biológico dipel ( bacillus thuringensis. Las plagas predominantes durante el ensayo fueron plutella xilostella helulla phidilealis y ascia monuste. Para plutella se encontró diferencia significativa entre los tratamiento, siendo el poli-cultivo repollo-zanahoria que presento las menores poblaciones, en cuanto a helulla no se observó un efecto beneficioso del poli-cultivo ya que las poblaciones se mantuvieron estadísticamente iguales en los cuatro tratamientos, igual sucedió con las poblaciones de ascia. Se presentó mayores ingreso brutos en las parcelas de poli-cultivo repollo-tomate y en el mono-cultivo con aplicación de dipel, en el poli-cultivo repollo-zanahoria y en el mono-cultivo de repollo sin aplicaciones de insecticida los ingresos fueron bajos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estimar el nivel de daño económico de plutella xylostella (L) en el cultivo de repollo se estableció un experimento de campo en la época de primera en la zona de pacaya (lv región), tratando de mantener diferente niveles de poblaciones de este insecto a través de aplicaciones semanales de 6 diferente dosis (0-783 g por ha) del insecticida dipel (bacillus thuringiensis). Los resultados demuestran que la incidencia de plutella xylostella en el cultivo de repollo no se destruye uniformemente durante todo el ciclo del cultivo. La incidencia es mayor durante las etapas de formación y llenado de cabeza y esto afecta el % de área foliar dañada, precio por cabeza e ingreso bruto, causando pérdidas económicas. La incidencia de plutella xylostella no afecta el número de cabeza formadas ni el peso de cabeza. El nivel de daño económico estimado en base de la relación entre el nivel de plutella xylostella y la perdida causada arroja valores de 0.03 larva por planta para la etapa de formación de cabeza (40-60 días después del transporte). Estos valores se pueden considerar como una primera aproximación del NDE de esta plaga para la época de primera en la zona de pacaya. La dosis d3 dipel 783 g/ha. Ejerció un control satisfactorio contra plutella xylostella obteniéndose con ella el mayor ingreso neto por ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura en nuestro país presenta un bajo desarrollo, influenciado por diversas razones como: adaptabilidad de variedades, deficiente manejo agronómico, uso del monocultivo, utilización de misma fecha de siembra, conllevando a obtener bajos precios debido a que el mercado se encuentra saturado de un mismo producto. El presente estudio se realizó en la finca Las Nubes que tiene una altura de 1250-1450 m.s.n.m, ubicada en la comunidad La Almaciguera-Estelí, durante la época seca (Enero-Abril, 2003), con el propósito de validar dos variedades y un híbrido de brócoli (Brassica oleracea vr Italica) para utilizarlo como fuente alternativa de materiales para siembra, que presenten buena adaptación y rendimiento, con resistencia o tolerancia a plagas. El área experimental fue de 345m2 arreglado en un diseño BCA (Bloques completos al azar) con tres repeticiones, evaluándose tres tratamientos: Pirata (híbrido), Wattham 29, Green sprouting Calabrese, utilizando como testigo al híbrido. Se diseñaron hojas de recolección de datos para las variables evaluadas en cada etapa del cultivo, los datos obtenidos fueron sometidos a Andeva en el programa EXCEL (Microsoft Windows 98) realizando las separaciones de medias de forma manual, utilizando la tabla de Duncan (Pr < 0.05). De acuerdo a los resultados obtenidos, en etapa de semillero no hubo diferencias entre los tratamientos, mientras que en desarrollo vegetativo el tratamiento que sobresalió en las variables número, largo y ancho de hoja, además de grosor del tallo fue Pirata, presentando mejor apariencia en vigor y desarrollo del follaje, dicho híbrido fue el único del que se obtuvieron rendimientos ya que produjo cabezas compactas, en cambio las dos variedades presentaron cabezas en forma de racimos, las cuales no son utilizadas para la comercialización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El repollo (Brassica oleracea vr capitata), es una de las hortalizas de mayor importancia económica y consumo en Nicaragua, ocupando el primer lugar dentro de los vegetales de hojas, tallos, brotes y flores. Las zonas de siembra del cultivo son Matagalpa, Jinotega, Carazo, El Crucero y Estelí. Uno de los obstáculos en la producción de repollo ha sido la continua utilización del híbrido lzalco, lo que ha provocado la pérdida de sus propiedades agronómicas como resistencia a plagas y enfermedades, generando pérdidas por los altos costos y los bajos precios en el mercado, para esto ha sido necesario buscar alternativas de recursos genéticos (variedad o híbrido) que sustituya al tradicional. El presente estudio se realizó en el departamento de Estelí, comunidad La Almaciguera, finca Las Nubes (1250 - 1450 msnm), en época de riego con el fin de validar características agronómicas de cuatro híbridos de repollo, involucrando a los productores en el proceso de validación. Se estableció un semillero en Enero del 2003. El diseño experimental utilizado fue un BCA (Bloque completo al Azar), con un área experimental de 462.30 m2 el que contaba con tres repeticiones. Los tratamientos validados fueron los híbridos EM-245, EM-532, Valverde e lzalco (testigo). Las variables se midieron en tres etapas: semillero, desarrollo vegetativo y cosecha. Los datos se analizaron a través de ANDEVA mediante el programa Excel (Microsoft Windows 98), las separaciones de medias se realizaron de forma manual utilizando la tabla de Duncan (Pr < 0.05). Los resultados obtenidos demuestran que para la etapa de semillero el tratamiento que sobresalió en las variables largo de hoja y altura de la planta fue EM-532, en cambio el mayor ancho de hojas lo obtuvo lzalco. En desarrollo vegetativo la mayor altura de planta la presentó Valverde y en el ancho de hoja el híbrido que sobresalió durante toda la etapa fue EM-532. En cosecha los híbridos EM-245, EM-532 y Valverde superaron a lzalco en cuanto a diámetro polar, peso y rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar formulaciones de hongos entomopatógenos para el manejo de plagas en el cultivo del repollo ( Brassica ole r ácea L ) , se realizó el estudio en la fin ca El Tisey, Estelí. El estudi o se estableció en la época de postrera de octubre 2009 a enero 2010 . Se evaluaron seis tratamientos con tres repeticio nes y fueron: Beauveria bassiana + arcilla blanca, B. bassiana +arcilla verde , B. bassiana +talco, B. bassiana +leche en polvo, B. bassiana +aceite sunspray 6E, B. bassiana en sustrato. Las aplicaciones se realizaron 20 días después del trasplante y la dosis de Beauveria bassiana fue de 1 .7 x10 12 conidias / ha. Los muestreos fueron cada 8 días después del trasplante. Las variables evaluadas en laboratorio fueron : Viabilidad y concent ración de conidias y en campo fue población de Plutella xylostella, Leptophobia sp y Diabrotica sp. La viabilidad y concentración de conidias de B. bassiana de los formulados fueron adecuados durante seis meses en almacenamiento . La formulación B. bassiana +aceite sunspray 6E presentó los mejores resultados manteniendo los niveles más bajos de incidencia de P. xylostella, Leptophobia sp y áfidos , pero menos e fectiva para Diabrotica sp . La menor incidencia de Diabrotica sp se observó en los tratamientos B. bassiana +arcilla blanca, pero registró mayor incidencia d e P. xylostella y Leptophobia sp . La menor incidencia de P. xylostella se observó en octubre y la ma yor incidencia en noviembre. En cambio Leptophobia sp presentó niveles bajos en octubre y en noviembre la incidencia más alta. Para Diabrotica sp los niveles más bajos se observaron a inicios de octubre y los más altos a finales del mismo mes. La mejor fo rmulación fue B. bassiana +aceite sunspray 6E para el manejo de P. xylostella, Leptophobia sp y áfidos . El produc to sin formular , registró el mayor número de cabezas por ha y e l producto formulado B. bassiana más Arcilla B lanca presentó el mayor peso por cabeza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os pesticidas etileno-bis-ditiocarbamatos da classe dos ditiocarbamatos estão entre os fungicidas mais empregados em todo o mundo para o controle de pragas. Muitos métodos para determinar ditiocarbamatos são baseados na hidrólise ácida em presença de cloreto estanoso e análise do CS2 gerado por diferentes técnicas. Nesse contexto, constituiram em objetivos do presente trabalho, como primeira etapa, o estudo de condições adequadas à estocagem de amostras de solo, e como segunda etapa, a avaliação das taxas de degradação e de lixiviação do fungicida mancozebe num cambissolo distrófico através do método espectrofotométrico. O sítio de estudo foi uma área delimitada de 36 m2, de uma cultura de couve, localizada em São Lourenço no 3 distrito do município de Nova Friburgo-RJ. As análises foram realizadas no laboratório de tecnologia ambiental (LABTAM/UERJ). Na primeira etapa, duas sub-amostras de solo contaminadas com mancozebe foram submetidas a tratamento com cloridrato de L-cisteina e estocadas às temperaturas ambiente e de -20C, sendo posteriormente analisadas em intervalos de 1, 7, 15 e 35 dias após a aplicação do fungicida. Outras duas sub-amostras não tratadas com cloridrato de L-cisteina foram submetidas às mesmas condições de temperatura e analisadas nos mesmos intervalos de tempo. Na segunda etapa, foi efetuada a aplicação do fungicida MANZATE 800 (Dupont Brasil, 80% mancozebe) na dose recomendada de 3,0 Kg ha-1 e coletadas amostras do solo nas profundidades de 0-10, 10-20 e 20-40 cm em intervalos de 2,5,8,12,15,18 e 35 dias após aplicação. As amostras de cada profundidade foram tratadas com cloridrato de L-cisteina e acondicionadas sob temperatura de -20C. Através dos resultados obtidos na primeira etapa, pôde-se concluir que o tratamento com cisteina foi eficaz para conservação do analito, tanto para a amostra mantida a -20C quanto para a amostra mantida à temperatura ambiente. Os dados obtidos na segunda etapa do estudo mostraram que mancozebe apresentou comportamento semelhante ao descrito na literatura, para persistência no solo. Os resultados de lixiviação mostraram que nas condições pelas quais foi conduzido o experimento, resíduos de mancozebe foram detectados em profundidades de até 40 cm, porém através dos modelos de potencial de lixiviação, concluiu-se que o fungicida não oferece risco de contaminação de águas subterrâneas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Euterpe edulis Mart. é a palmeira nativa mais abundante e uma das espécies mais exploradas comercialmente da Floresta Atlântica, sendo confirmada como espécie ameaçada de extinção, na lista de 2008 do Ministério do Meio Ambiente. Os aspectos abióticos (temperatura, desidratação, teor de água do solo, submersão) e bióticos (presença das camadas externas do fruto, posição da semente na serapilheira e predação) foram analisados na germinação das sementes e no estabelecimento de plântulas. Foram realizados testes de germinação com temperaturas constantes de 15, 20, 25, 30 e 35C e alternada de 20-30C, sob fotoperíodo de 8 horas. A desidratação das sementes foi avaliada utilizando diferentes teores de umidade 10, 15, 17, 20, 25, 27, 30, 35, 37, 39 e 42%. O efeito do teor de água do solo foi avaliado utilizando diferentes teores de umidade 11, 14, 19, 22, 26, 32, 37 e 42%. Para avaliar o tempo de armazenamento em água, foram realizadas duas retiradas mensais e uma retirada quinzenal. Frutos e sementes foram avaliados quanto à diferença na germinação. Para avaliar o efeito da predação, as sementes foram dividas em três classes de peso, e posteriormente cortadas, retirando-se 25% e 50% do endosperma, e sementes controle. A parte aérea foi totalmente removida de plântulas com dois estágios de desenvolvimento diferentes. Para avaliar a posição na serapilheira as sementes foram colocadas sob e sobre a serapilheira em três condições de intensidade luminosa. As melhores temperaturas de germinação para a espécie foram a constante de 25C e alternada de 20-30C. A redução nos teores de água na semente promoveu a queda na germinação das sementes. Os teores de água do solo de 11 e 42% causaram a redução drástica na germinação. Sementes armazenadas em água por 30 dias apresentaram redução de aproximadamente 50% na germinação, e com 75 dias ocorreu redução drástica. A presença das camadas externas do fruto prejudicou significativamente a germinação das sementes. As sementes foram capazes de germinar mesmo com remoção do endosperma. Além disso, as plântulas foram capazes de emitir nova parte aérea após sua remoção, para os dois estágios de desenvolvimento testados. Sementes sob a serapilheira apresentaram melhor germinação nas três condições de intensidade luminosa. Concluímos que as sementes do palmiteiro apresentam exigências para a germinação em relação, à desidratação das sementes, à disponibilidade hídrica do solo, ao tempo de armazenamento em água, além da importância da interação entre a espécie e animais dispersores que retiram as camadas mais externas do fruto. Em relação à simulação da predação a grande reserva nutritiva permite que as sementes germinem e as plântulas se estabeleçam mesmo com a remoção de 50% do endosperma, e da remoção total da parte aérea, e a presença da serapilheira mantém um ambiente favorável, principalmente em relação à umidade para germinação das sementes do palmiteiro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

通过对甘蓝进行品种差异、亚细胞分析、根际分泌物提取污染土壤中的铊、营养元素添加以及野外甘蓝样品采集分析,结合地球化学理论。分析了甘蓝对铊吸收富集的机理,并得出以下几点结论: (1) 甘蓝叶、根及茎对铊的吸收存在着明显差异,表明在面临土壤铊胁迫时,叶是铊的主要储存部位,而根和茎主要起到了转运作用。甘蓝中铊含量的升高导致了对钙和镁吸收能力的提高。不同品种甘蓝之间的吸收能力差别不大,通过选择种植对铊吸收能力小的甘蓝来控制铊的食物链危害是不可行的。此外,还应该避免在高铊土壤地区种植甘蓝。 (2) 高达92%的铊存在于甘蓝叶细胞液组分中,表明细胞液组分是铊在甘蓝叶细胞中的一个重要储存部位。但是在不同品种甘蓝叶中,铊的亚细胞分布形态没有显著差异,在甘蓝面对铊胁迫时,其叶细胞器组分中铊含量始终维持很低的含量。甘蓝对铊的解毒机制很可能就是通过在细胞内的区隔化作用(compartmentalization),把进入体内的铊结合到细胞液组分以及细胞壁上,从而减少了铊对重要细胞器官的损伤。铊在甘蓝叶各亚细胞组分中的分配与常量元素存在一定的关系。在甘蓝叶细胞内,Tl+往细胞液组分中的传输很有可能是通过Na+/K+/2Cl–联合传输机制、Ca2+活化的钾离子通道以及一些需Mg2+或Mn2+的K+活化酶完成的。需要Mn2+参与的K+活化酶可能对于铊往细胞器中的转移起到了主导作用。在细胞壁中,很可能Ca2+活化的K+通道或者是某些特定的需要Mn2+的K+活化酶对铊的迁移或固定起了影响作用。 (3) 随着氮、磷、钾营养元素的加入,甘蓝地上部的生物量有一定程度的上升。影响主次因素依次均为氮>磷>钾。随着氮、磷、钾营养元素的加入,甘蓝地上部和地下部的铊含量并没有上升,而是有一定程度的下降。甘蓝地上部中铊含量的影响主次因素依次为磷>氮>钾,甘蓝地下部中铊含量的影响主次因素依次为氮>磷>钾。氮、磷、钾营养元素的加入都提高了甘蓝对铊的吸收量。甘蓝对铊吸收量的影响主次因素依次均为氮>磷>钾。因此我们认为,氮,磷,钾的加入显著提高了甘蓝生物量和铊的吸收量,但是随之而来的生物稀释效应,导致了甘蓝地上部和地下部含量的降低。运用铊累积量来判断营养元素对甘蓝吸收铊的影响更为客观和可靠。 (4) 通过对比蒸馏水和根际分泌物提取液对污染土壤中铊的提取能力,发现甘蓝根际分泌物提取液(root exudates)对污染土壤中的铊具有明显的活化作用。提取液的pH和土壤铊的提取率存在一定的正相关(R2=0.1659),也就是说提取液的pH与其对污染土壤中铊的提取能力成正比。但是甘蓝体内各部分铊含量与其根际分泌物提取液对土壤铊的提取率没有任何关系,表明大量的植物非必需元素铊进入甘蓝后,并没有对其根际分泌物的产生任何影响。土壤pH越高,生长的甘蓝的根际分泌物提取液对土壤提取率就越高,甘蓝分泌物提取液对铊的提取率升高可以补偿由于土壤pH升高而造成的水溶态存在的铊减少。 (5) 铊在甘蓝叶片和叶柄中的分布状况为老叶叶片>新叶叶片>老叶叶柄>新叶叶柄,表明叶柄也是运输铊的一个重要器官。但是叶柄对铊的转运能力并没有茎那么强烈,而叶片才是甘蓝中最主要的铊储存部位。铊在根、茎、老叶和新叶中亚细胞的分布均为细胞液>>细胞壁>细胞器,这和前期室内温室培养甘蓝叶片中的分布结果是一致的。根据植物采矿经济理论的计算结果,很显然甘蓝可以成为土壤铊污染的植物修复和采矿的备选对象。