961 resultados para Estudios urbanos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia trabaja en torno a un género moderno de carácter híbrido, en el cual convergen elementos propios de los géneros literarios, pero que se publica originalmente en un medio periodístico, los diarios y revistas: la crónica urbana. Específicamente, pretende aplicar la teoría de los polisistemas, de Itamar Even-Zohar, al estudio comparado de dos cronistas de la primera mitad del siglo XX, que pertenecen a dos contextos de producción distintos: el primero es Joaquín Edwards Bello, escritor chileno, y el segundo es Josep Pla, escritor catalán. Se consideran, siguiendo a Even Zohar, en este estudio, los múltiples factores que influyen en la escritura de sus crónicas, su relación con la institución periodística y la institución literaria de su época y cómo influyen estas relaciones en determinadas características del género que cultivan. Se pretende, finalmente, ofrecer una herramienta teórico-metodológica que permita abordar un estudio comparado que valore este género más allá de su relación con la producción propiamente literaria de los autores, otorgándole una dignidad discursiva que los propios autores, a través de diversas técnicas empleadas en su escritura, reivindican

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reconstruye los diferentes mapas de la ciudad que se van trazando a partir de los itinerarios, las localizaciones y los vínculos de los personajes en algunas novelas argentinas aparecidas en la década de 1880, con el objeto de demostrar que esta cartografía urbana es el emergente de una estructura de sentimiento legitimadora de la hegemonía de una clase y que se conecta, a su vez, con la necesidad de reducir y simplificar las relaciones sociales cada vez más problemáticas de la ciudad moderna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La discriminación por aspecto físico, y más en particular, el trato diferenciado hacia personas cuyos rasgos remiten a un origen entendido como indígena o no-europeo, constituye un problema escasamente tratado en los estudios de la desigualdad en la Argentina. Esta carencia, sumada a la falta de una articulación en las explicaciones de estos mecanismos relacionados con las desigualdades derivadas de las condiciones de clase, con frecuencia opacan el estudio del fenómeno profundizando sus efectos de invisibilidad. En este sentido, se mantienen ocultas las dificultades que afrontan quienes poseen estos rasgos para sobreponerse a prejuicios que reeditan cotidianamente principios racistas que asocian los rasgos nativos con la delincuencia, la falta de capacidades y saberes y, en términos generales, con la inferioridad socialmente entendida. En este artículo se investiga la incidencia del trato desigual basado en el aspecto físico -en particular, en el color de piel- sobre los logros laborales en una muestra de 2.500 personas de grandes centros urbanos de la Argentina en el año 2007. La discriminación por rasgos físicos, como efecto de la persistencia de principios operativos basados en la racialización de las interacciones sociales, pone de manifiesto la continuidad de principios jerárquicos, simbólicos y materiales que obstruyen la posibilidad de una mayor igualdad en el desarrollo cotidiano de las condiciones de vida de las personas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reconstruye los diferentes mapas de la ciudad que se van trazando a partir de los itinerarios, las localizaciones y los vínculos de los personajes en algunas novelas argentinas aparecidas en la década de 1880, con el objeto de demostrar que esta cartografía urbana es el emergente de una estructura de sentimiento legitimadora de la hegemonía de una clase y que se conecta, a su vez, con la necesidad de reducir y simplificar las relaciones sociales cada vez más problemáticas de la ciudad moderna.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La discriminación por aspecto físico, y más en particular, el trato diferenciado hacia personas cuyos rasgos remiten a un origen entendido como indígena o no-europeo, constituye un problema escasamente tratado en los estudios de la desigualdad en la Argentina. Esta carencia, sumada a la falta de una articulación en las explicaciones de estos mecanismos relacionados con las desigualdades derivadas de las condiciones de clase, con frecuencia opacan el estudio del fenómeno profundizando sus efectos de invisibilidad. En este sentido, se mantienen ocultas las dificultades que afrontan quienes poseen estos rasgos para sobreponerse a prejuicios que reeditan cotidianamente principios racistas que asocian los rasgos nativos con la delincuencia, la falta de capacidades y saberes y, en términos generales, con la inferioridad socialmente entendida. En este artículo se investiga la incidencia del trato desigual basado en el aspecto físico -en particular, en el color de piel- sobre los logros laborales en una muestra de 2.500 personas de grandes centros urbanos de la Argentina en el año 2007. La discriminación por rasgos físicos, como efecto de la persistencia de principios operativos basados en la racialización de las interacciones sociales, pone de manifiesto la continuidad de principios jerárquicos, simbólicos y materiales que obstruyen la posibilidad de una mayor igualdad en el desarrollo cotidiano de las condiciones de vida de las personas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia trabaja en torno a un género moderno de carácter híbrido, en el cual convergen elementos propios de los géneros literarios, pero que se publica originalmente en un medio periodístico, los diarios y revistas: la crónica urbana. Específicamente, pretende aplicar la teoría de los polisistemas, de Itamar Even-Zohar, al estudio comparado de dos cronistas de la primera mitad del siglo XX, que pertenecen a dos contextos de producción distintos: el primero es Joaquín Edwards Bello, escritor chileno, y el segundo es Josep Pla, escritor catalán. Se consideran, siguiendo a Even Zohar, en este estudio, los múltiples factores que influyen en la escritura de sus crónicas, su relación con la institución periodística y la institución literaria de su época y cómo influyen estas relaciones en determinadas características del género que cultivan. Se pretende, finalmente, ofrecer una herramienta teórico-metodológica que permita abordar un estudio comparado que valore este género más allá de su relación con la producción propiamente literaria de los autores, otorgándole una dignidad discursiva que los propios autores, a través de diversas técnicas empleadas en su escritura, reivindican

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La discriminación por aspecto físico, y más en particular, el trato diferenciado hacia personas cuyos rasgos remiten a un origen entendido como indígena o no-europeo, constituye un problema escasamente tratado en los estudios de la desigualdad en la Argentina. Esta carencia, sumada a la falta de una articulación en las explicaciones de estos mecanismos relacionados con las desigualdades derivadas de las condiciones de clase, con frecuencia opacan el estudio del fenómeno profundizando sus efectos de invisibilidad. En este sentido, se mantienen ocultas las dificultades que afrontan quienes poseen estos rasgos para sobreponerse a prejuicios que reeditan cotidianamente principios racistas que asocian los rasgos nativos con la delincuencia, la falta de capacidades y saberes y, en términos generales, con la inferioridad socialmente entendida. En este artículo se investiga la incidencia del trato desigual basado en el aspecto físico -en particular, en el color de piel- sobre los logros laborales en una muestra de 2.500 personas de grandes centros urbanos de la Argentina en el año 2007. La discriminación por rasgos físicos, como efecto de la persistencia de principios operativos basados en la racialización de las interacciones sociales, pone de manifiesto la continuidad de principios jerárquicos, simbólicos y materiales que obstruyen la posibilidad de una mayor igualdad en el desarrollo cotidiano de las condiciones de vida de las personas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas, el urbanismo ha experimentado un progresivo alejamiento respecto a los estudios del futuro mientras que otras áreas de conocimiento han incorporado estas herramientas en sus prácticas habituales. En el presente artículo se explican las posibles causas de este alejamiento y se argumenta la conveniencia de recuperar dichos estudios e incorporarlos a los procesos de planifi cación urbana y territorial debido a la elevada complejidad e incertidumbre que caracteriza al contexto actual. A partir de estas premisas, se presenta la prospectiva territorial como un enfoque apropiado para refl exionar estratégicamente sobre el futuro en los territorios urbanos y, al mismo tiempo, como un instrumento capaz de reforzar los procesos de plani- fi cación. Seguidamente se describen los métodos que con mayor frecuencia emplea la prospectiva territorial y se evalúan críticamente sus capacidades analíticas y operativas. Asimismo, se muestran dos ejemplos recientes en los que se ha aplicado la prospectiva al conjunto del territorio europeo y a la ciudad de Burgos. Por último, se describen los retos que debe superar la prospectiva territorial para ser aceptada e incorporada plenamente en el ámbito del urbanismo y la ordenación del territorio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las dinámicas de reorganización de la producción y las transformaciones económicas determinaron la crisis de gran parte de las regiones industriales de Europa y Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XX. Ante la persistencia e intensidad del declive de muchas de ellas, cabe preguntarse, ¿existen futuros para la ciudad industrial? O, en otras palabras, ¿es el declive un proceso irreversible? La incidencia dispar del declive así como la gradual regeneración de algunas regiones industriales en los últimos años parece apuntar hacia cierta capacidad de respuesta local ante unas dinámicas de escala global. Las múltiples trayectorias de las regiones de base industrial tan sólo parecen poder explicarse desde su singularidad. La presente tesis doctoral tiene por objeto analizar las posibilidades de orientar los procesos de deterioro urbano de las regiones industriales y examinar la capacidad de la planificación de intervenir sobre ellos a través de dos estudios de caso, El modo de abordar el análisis, estudiar la ciudad en evolución, debería proporcionar una mejor comprensión de las repercusiones del modelo de crecimiento de cada ciudad sobre su posterior declive y resaltar la influencia de las decisiones políticas y espaciales de cada etapa en el desarrollo futuro del territorio. Analizar la evolución de dos regiones industriales extremadamente diferentes dará la oportunidad de investigar, en primer lugar, uno de los casos paradigmáticos de deterioro urbano, Detroit y, tras haberse interrogado sobre las causas específicas de la persistencia y duración de su declive, estudiar la evolución urbana de la región de Nantes – Saint-Nazaire para comprender la singularidad de su regeneración tras años de estancamiento. El análisis de estos territorios debería permitir progresar en el conocimiento de los procesos de declive, comparar las diferentes estrategias y modelos urbanos, comprender las diferencias entre ellos e interrogarnos sobre la posibilidad de orientar los procesos de deterioro urbano. Las respuestas de este análisis quizás nos ayuden a afirmar la existencia de futuros múltiples para la ciudad industrial. Global dynamics such as economic transformations and reorganizations of production led to the crisis of most industrial cities in Europe and the U.S in the last decades of the 20th century. Most of them have suffered or are still suffering the consequences of urban decay and shrinkage. Given the severity and persistence of some of these processes, a significant question may be raised: are there alternative futures for former industrial cities? Or is urban decay an irreversible process? Nevertheless, the diverse evolution of these cities, as well as the gradual restructuring of some of them in recent years, seem to point toward the relevance of local response to these global dynamics. The different paths of development of industrial cities since 1970s may only be explained by their singularity and specific local conditions. This research aims to examine possibilities to guide urban decline and shrinkage in former industrial regions and to analyze the ability of urban planning to intervene in these processes through two case studies. The method of research, exploring cities in evolution, should provide a greater understanding of the effects of different modes of development during the city’s heyday on its subsequent shrinkage. Likewise, it should highlight the influence of each period’s local decisions on the future trajectory of the city. The evolutive analysis of two extremely different industrial regions will give us, first, the opportunity to study a paradigm of urban decay, Detroit, by exploring over time the specific causes of its decline’s prevalence. In the second place, we will be able to study Nantes - Saint-Nazaire region, examining the distinctiveness of its recent restructuring after years of shrinkage and stagnation. Through these examples, we would be able to analyze the consequences of decision-making on the evolution of each city. It should also let us compare diverse strategies and enable us to question the ability of planning to tackle decay. The conclusions of the analysis may help us to assert the existence of alternative futures for industrial cities.