994 resultados para Espacios rurales
Resumo:
Escuela de Doctorado Islas Atlánticas
Resumo:
Se trata de una investigación de tipo descriptiva en la que se pretende producir conocimientos acerca de las condiciones de vida peón rural de la provincia de Misiones. En la misma se aplica una combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas. Como fuente de datos secundarios se trabaja con documentos históricos, informes económicos y sociales, como así también informes estadísticos. Además se recopilan datos de fuente primaria mediante entrevistas a informantes clave. Interesa producir información fehaciente sobre el proceso de configuración de la categoría de trabajador rural en la provincia de Misiones durante el siglo XX; las condiciones de vida y la significación social, económica y cultural de este sujeto social en diversas etapas y espacios en la Provincia de Misiones. La consolidación de un banco de datos exhaustivo contribuirá a la elaboración de un diagnóstico de situación y al diseño de políticas destinadas al sector.
Resumo:
Analizamos el rol del municipio y las políticas municipales en las problemáticas de los productores hortícolas, considerando que las nuevas funciones de los gobiernos locales implican un nuevo perfil del Estado. En Pilar se reformularon estrategias de intervención en la gestión de los espacios hortícolas. Repasamos ejes del concepto de desarrollo local, el perfil del territorio y el rol de la sociedad civil y desafíos de la gestión municipal, mediante avances de una investigación que aplica metodología cualitativa con trabajo de campo etnográfico en distintos ámbitos municipales del partido. La capacidad de respuesta de las estructuras burocráticas gubernamentales locales es, por el momento, adecuada a las demandas de los productores. Se visualiza cierta coordinación y articulación entre y dentro de los organismos públicos del municipio.
Resumo:
Los estudios sociales agrarios indagan en las últimas décadas en los cambios de los comportamientos demográficos y ocupacionales en las áreas rurales, en relación con las dinámicas de movilidad del capital y del trabajo, y la reestructuración en la relación entre ambos. Caracterizaciones recientes de la población residente en el medio rural señalan una creciente diversificación del perfil ocupacional de los pueblos, a partir de una resignificación de la combinación de ingresos agropecuarios y no agropecuarios en las familias rurales. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar en el caso específico de dos pueblos rurales de la Línea Sur rionegrina características actuales y tendencias demográficas que asume la estructura social, así como indagar en la naturaleza (agraria-no agraria) del ingreso de los hogares. Se trabaja mediante procedimiento extensivo el análisis a nivel agregado de fuentes de datos secundarias, y primarias. Los hallazgos se inscriben en los debates acerca de las transformaciones en el mundo ocupacional rural, donde el peso de las actividades agrarias sufre modificaciones en la conformación de los espacios en general, y para la reproducción social de las familias residentes en particular
Resumo:
El objeto de la presente comunicación es analizar los modos en que, desde mediados del siglo XIX, la elite liberal santiaguena, planteó la implantación capitalista y los diversos proyectos modernizadores en el área económica, en un territorio signado por la marginalidad histórica, espacios ecológicos dispares y extremos y escasos recursos económicos para concretar acciones estratégicas de magnitud. Enrolada en la filosofía del progreso, seguidora de los postulados alberdianos y dispuesta a incorporar a las producciones santiaguenas en los circuitos económicos del sistema capitalista, en tanto Estado, llevaron adelante unas prácticas que tuvieron como primer gran objetivo, estudiar los espacios económicos potencialmente aptos para desarrollar las producciones pecuarias que el mercado europeo demandaba. De modo que una conjunción de intereses entre aspiraciones locales y demandas europeas, dará como resultado la evaluación de las potencialidades de tres espacios: la cuenca del río Salado del Norte, la cuenca del río Dulce y el espacio del "mesón de fierro". Enlazando las tres áreas, los proyectos ferroviarios con trazados que las relacionaban entre sí y con los puertos sobre el Paraná.
Resumo:
El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.
Resumo:
En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.
Resumo:
El objeto de la presente comunicación es analizar los modos en que, desde mediados del siglo XIX, la elite liberal santiaguena, planteó la implantación capitalista y los diversos proyectos modernizadores en el área económica, en un territorio signado por la marginalidad histórica, espacios ecológicos dispares y extremos y escasos recursos económicos para concretar acciones estratégicas de magnitud. Enrolada en la filosofía del progreso, seguidora de los postulados alberdianos y dispuesta a incorporar a las producciones santiaguenas en los circuitos económicos del sistema capitalista, en tanto Estado, llevaron adelante unas prácticas que tuvieron como primer gran objetivo, estudiar los espacios económicos potencialmente aptos para desarrollar las producciones pecuarias que el mercado europeo demandaba. De modo que una conjunción de intereses entre aspiraciones locales y demandas europeas, dará como resultado la evaluación de las potencialidades de tres espacios: la cuenca del río Salado del Norte, la cuenca del río Dulce y el espacio del "mesón de fierro". Enlazando las tres áreas, los proyectos ferroviarios con trazados que las relacionaban entre sí y con los puertos sobre el Paraná.
Resumo:
El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.
Resumo:
En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.
Resumo:
Los estudios sociales agrarios indagan en las últimas décadas en los cambios de los comportamientos demográficos y ocupacionales en las áreas rurales, en relación con las dinámicas de movilidad del capital y del trabajo, y la reestructuración en la relación entre ambos. Caracterizaciones recientes de la población residente en el medio rural señalan una creciente diversificación del perfil ocupacional de los pueblos, a partir de una resignificación de la combinación de ingresos agropecuarios y no agropecuarios en las familias rurales. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar en el caso específico de dos pueblos rurales de la Línea Sur rionegrina características actuales y tendencias demográficas que asume la estructura social, así como indagar en la naturaleza (agraria-no agraria) del ingreso de los hogares. Se trabaja mediante procedimiento extensivo el análisis a nivel agregado de fuentes de datos secundarias, y primarias. Los hallazgos se inscriben en los debates acerca de las transformaciones en el mundo ocupacional rural, donde el peso de las actividades agrarias sufre modificaciones en la conformación de los espacios en general, y para la reproducción social de las familias residentes en particular
Resumo:
El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.
Resumo:
En pleno proceso de corrimiento de la frontera productiva y emergente disputa por el uso y apropiación de los recursos, la intervención de distintos sujetos sociales en el oeste de La Pampa está redefiniendo las prácticas productivas-reproductivas de los crianceros campesinos y, en consecuencia, la construcción social del espacio. Desde la finalización de las campañas militares contra las sociedades indígenas diferentes agentes, mediante el ejercicio de poder, construyeron determinadas representaciones territoriales y pusieron en acción prácticas tendientes a articular el oeste pampeano con la economía nacional. Sin embargo la escasa valorización de este espacio posibilitó el desarrollo de cierta autonomía en las formas de organización socio-productivas y simbólicas. Ante la expansión de la frontera ganadera, el impuso hidrocarburífero en la región y creciente presencia de nuevas lógicas territoriales crecen las confrontaciones por el desigual acceso a los recursos naturales, por la apropiación del espacio y la construcción de territorialidades. En este marco, el artículo focaliza la mirada en la organización interna de los asentamientos rurales y en los usos sociales de los espacios a través del tiempo, en dos áreas del "extremo" oeste: La Humada y Chos Malal. De este modo se pretende establecer cómo se organizaron diacrónicamente los espacios doméstico, peridoméstico y monte y qué sentidos expresan los sujetos en torno a los espacios de vida y lugares en tiempos de expansión de la frontera productiva. El nuevo campo social generado producto del avance del capitalismo sobre las unidades campesinas se expresa, no sólo en las modificaciones en las formas de manejo del ganado, organización de la producción y construcción social del espacio, sino también en las formas de sociabilidad y estrategias de resistencia colectivas. Este proceso, que se está gestando en la región, tiene un desarrollo similar en otros espacios donde el avance productivo se ha generado con anterioridad o a un ritmo más acelerado. Para la realización de la investigación se articulan diferentes estrategias de metodología cualitativa que combinan el estudio de caso con historias de vida, entrevistas en profundidad y análisis de fuentes documentales.