755 resultados para Environmental education -- Study and teaching (Secondary) -- Catalonia -- Santa Coloma de Farners
Resumo:
The purpose of the present paper is to analyse the present state of thepractical application of cooperative learning methodologies at the University of Girona,to assess its strengths and weaknesses and to extract from that criteria, ideas andprinciples. These materials will be the basis upon which a guide or manual of use oncooperative learning will be drafted. The guide will be at the disposal of the UdGteaching staff and other people interested in it, with the aim of helping them with theirteaching and foster a higher degree of use of cooperative learning at the University. Thepaper presents the survey already conducted, as well as the methodology followed, thehypotheses of the study and the results obtained
Resumo:
Desenvolupament d’una unitat didàctica dissenyada per al centre d’educació secundària IES Ramon Turró i Darder de Malgrat de Mar que està basada principalment en corrents i teories psicopedagògiques com els processos de la piràmide o taxonomia de Bloom i la teoria de l’aprenentatge significatiu de David Ausubel. Per portar a terme les activitats de la unitat didàctica, des de les inicials fins a les de síntesi, s’han seguit els processos de la piràmide o taxonomia de Bloom en la qual es van superant i es va augmentant el nivell de dificultat de les activitats de l’alumnat fins a aconseguir arribar a nivells de reflexió i de creació per part dels alumnes. Per una altra banda, es destacaria la teoria de l’aprenentatge significatiu de David Ausubel en la qual els nous coneixements es van incorporant en l’alumne a partir d’una sèrie de passos i d’aspectes que s’han de tenir en compte. En relació amb la piràmide de Bloom, l’alumnat rep una informació que desconeixia fins aquell moment i que ha relacionat amb els coneixements que ja portava incorporats. Perquè els diferents passos es puguin desenvolupar cal que per part del docent es produeixi un guiatge i unes explicacions a partir d’uns materials que han d’adequar-se a les capacitats dels alumnes
Resumo:
En este estudio se evalúa la adecuación de un protocolo para la enseñanza delconcepto de poliedro regular, destinado a alumnos de 14 y 15 años. Este protocolo se ha diseñado desde una perspectiva sociocultural y su evaluación se basa en la aplicación de los criterios deidoneidad didáctica que ofrece el enfoque ontosemiótico. La idoneidad se estudia con la revisión de sus diferentes dimensiones: matemática, cognitiva, interaccional, mediacional, emocional y ecológica. El análisis ha permitido detectar algunos factores que favorecen la validez del protocolo y la adecuación para su empleo en el aula, como el tipo de discurso, el uso de material manipulable o el trabajo cooperativo
Resumo:
Manifest en defensa d'incloure la Geologia com a assignatura pròpia de la modalitat en el Batxillerat de Ciències
Resumo:
The presented itinerary covers eleven sites of the city of Girona that have been chosen for their interest from a chemical point of view. Girona is a city with chemistry, and this journey allowed student to see that chemistry is present everywhere, even in everyday life and not only in classrooms and laboratories. This approach aims to motivate students to discover something that had been invisible
Resumo:
The workshop "React... explode!" is a project of science that shows the most attractive side of chemistry to pre-university students. It consists of carrying out recreational chemical experiments. Most students have more interest in the amazing and spectacular experiments which involve changes of colour, light, noise, smoke... The names of the experiments are very attractive: "The toilet’s monster", "The pharaoh’s snake", "The world of cold", "The termite reaction" ...
Resumo:
La sisena hora incideix plenament en l’horari escolar. Les combinacions i les solucions que es podien adoptar eren múltiples. A l’article, s'hi fa una radiografia de la situació actual, alhora que s'hi convida a iniciar una reflexió entorn de les possibilitats i les condicions necessàries per dur a terme canvis que afectin els aspectes estructurals bàsics del sistema
Resumo:
Sobre el funcionament organitzatiu dels centres escolars i la posada en marxa de la sisena hora a primària
Resumo:
Anàlisi d’alguns reptes i/o dilemes organitzatius que hauran d’afrontar els equips directius arran de la posada en marxa de la sisena hora
Resumo:
Changes in written communications brought about by technology have led to a revolution in the concepts of literacy and, as a result, in students’ educational needs. However, teenagers appear to use technologies that involve new channels and text genres in the digital environment much more than in their everyday life than in an academic environment, because there is still too much distance between what schools offer students and their own reality. This article shows part of the findings of ethnographic and qualitative research in the line of new studies on teenagers’ critical literacy and vernacular writing practices in the asynchronous communication spaces online. The idea is to offer data and ideas to help overcome the current inertia and distance between some educational activities and young people’s communicative needs
Resumo:
Based on the critical research paradigm and using a mix of methodologies, this study examined student perceptions of the process approach used to teach writing. A class of 19 ESL students in an academic writing class at a small university paliicipated in the study. As collaborators in the study, they assessed their personality types using the PET Type Check (Crantoll & Knoop, 1995) and tlleir learning styles using Kolb'sLearning Styles Inventory (1976). Interviews, classroom observations, and journals provided a data base for case studies llilQ teacher reflection. Results indicated that students perceived the prewriting step of brainstonning and peer review as most useful. Student perceptions of the tasks and course and implications for theory and practice are examined.
Resumo:
Aquest manual recull un conjunt de problemes que engloben els principals camps de la física clàsica. El seu enfocament està dirigit a estudis preuniversitaris (batxillerat, cicles formatius de grau superior) i pretén ser un complement tant dels manuals ja existents, com una ajuda per aquells estudiants ja universitaris que vulguin repassar els seus coneixements previs
Resumo:
Aquest manual recull un conjunt de problemes que engloben els principals camps de la física clàsica. El seu enfocament està dirigit a estudis preuniversitaris (batxillerat, cicles formatius de grau superior) i pretén ser un complement tant dels manuals ja existents, com una ajuda per aquells estudiants ja universitaris que vulguin repassar els seus coneixements previs
Resumo:
El Programa ORIENTA de acción tutorial con alumnado de primer curso es un Proyecto elaborado por un grupo de profesores de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, para la Diplomatura de Educación Social. Se enmarca dentro Plan de Innovación Docente en el marco del EEES del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Docente de la Universidad de Valladolid. El principal objetivo del Proyecto es que la tutoría, como una de las funciones que desarrolla un profesor universitario (y aunque tradicionalmente se ha restringido a la docencia impartida por el propio profesor) se amplíe hacia otros aspectos relativos al desarrollo integral del alumno en su paso por la Universidad. Otros objetivos planteados son que el alumnado optimice su entorno de aprendizaje, que participe en la Institución a todos los niveles y la orientación en la elección de itinerarios curriculares. Respecto al profesorado, deseábamos analizar y debatir acerca de la titulación con la ayuda de los estudiantes, tanto en sus contenidos como en su organización, identificando carencias y proponiendo soluciones. Todo ello debía redundar en una mejora de la calidad de la titulación, haciendo más atractiva la opción de cursar esta especialidad. Durante el curso académico 2008/09, seis profesores hemos tutorizado a 40 alumnos de la Diplomatura de Educación Social, recién llegados al mundo universitario, realizando un seguimiento de octubre a junio a través de sesiones de tutoría organizadas en gran grupo, grupos reducidos (de 5-7 alumnos) e individuales. Como apoyo tecnológico hemos utilizado la plataforma Moodle de la UVa para mantener un contacto permanente y dar respuesta (a través de los foros) a cuestiones que se producían entre las sesiones de tutoría. El punto de partida era la consideración de la tutoría como un proceso basado en el encuentro o reunión entre un docente y uno o varios de sus estudiantes con la finalidad de intercambiar información, analizar, orientar o valorar un problema o proyecto, debatir un tema, discutir un asunto y que ello resultara útil para el desarrollo académico y personal del estudiante. A partir de esta definición, el grupo de profesores debatimos sobre las sesiones de tutoría hasta llegar a un consenso sobre su temporización y contenidos, analizando y debatiendo sobre los resultados obtenidos en cada sesión con la finalidad de ir aplicando las conclusiones extraídas en el menor tiempo posible. Los resultados has sido satisfactorios, detectando una mejora desde el punto de vista académico en el alumnado entre los dos cuatrimestres y comparado con cursos anteriores. Asimismo, el alumnado se ha implicado en mayor medida con la Institución desde cargos académicos hasta actos culturales y ha mejorado su relación con el profesorado de la titulación. Por último señalar que el Proyecto ha supuesto una gran carga de trabajo añadido para el profesorado, que no ha visto apoyada su tarea por el resto de compañeros ni reconocida por el equipo directivo, teniendo la sensación de caminar por nuestra cuenta, a pesar de ser una convocatoria de la propia Universidad
Resumo:
Ejemplos y modelos son instrumentos habituales de los docentes para contextualizar la Ciencia y uno de los principales tipos de modelos son las analogías. El proceso de enseñanza- aprendizaje lleva implícito la comprensión y el razonamiento y para tal fin, la elaboración de modelos. La comprensión supone la construcción de un modelo mental que es particular para cada uno de los alumnos. Sin embargo, cuando un alumno se encuentra frente a un concepto teórico y abstracto para el que no existen ejemplos perceptibles en el entorno, la construcción de un modelo de comprensión puede no ser una tarea sencilla y se facilita ofreciendo uno inicial, ya confeccionado, en forma de comparación. Este modelo de comprensión es el objetivo de la analogía. La analogía es, por tanto, un intento más de modelizar en aras del aprendizaje. Puede considerarse como un recurso didáctico útil para aplicar en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Facilita la visualización de los conceptos teórico-abstractos, facilita el recuerdo de la información y su contextualización y aporta una disposición positiva hacia el aprendizaje. Permite construir el conocimiento y desarrollar el pensamiento creativo. La analogía conecta el nuevo conocimiento con el que ya tienen los alumnos. Y se debe averiguar en primer lugar el conocimiento que poseen los alumnos para conectarlo posteriormente con el nuevo concepto a aprender. De esta manera se posibilita que cada uno de los alumnos adquiera un modelo mental inicial que sirva de base para organizar la información de lo que va aprendiendo. Las analogías pictóricas pueden mostrar objetos reales, pero se refieren a otras cosas que el contenido para el que aparecen en el texto. Es decir, aunque se utilizan para explicar un determinado concepto o tópico, hacen referencia a un tema que en principio no guarda relación con el. Con frecuencia las analogías pictóricas pueden contener algún elemento humorístico o de simulación que la hacen parecer más atractiva. Docentes y editores de libros de texto utilizan las analogías sin profundizar en el análisis de su eficacia para el aprendizaje. Tras estudiar 84 libros de texto de Ciencias para estudiantes entre 12 y 18 años, la distribución de analogías pictóricas, verbales y pictórico-verbales en los distintos niveles y asignaturas muestra disparidades entre los resultados de las investigaciones didácticas y su uso en la práctica. Las conclusiones incluyen recomendaciones para la adecuada utilización de las analogías tanto para docentes como para editores