943 resultados para Educación y democracia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su creación en 1957, la Carrera de Sociología de la UBA ha tenido una trayectoria accidentada. Las cambiantes coyunturas políticas nacionales, sumadas a la aparición de profundas controversias entre los sociólogos, delinearon una historia en la que resaltan las rupturas sobre las continuidades. Lejos de un proceso de institucionalización progresiva, se produjo una sucesión conflictiva de etapas en las que la orientación de la carrera variaba sustancialmente. La refundación ocurrida tras la vuelta a la democracia, en contraste, inauguró un período de inusitada estabilidad, caracterizada por la permanencia en el tiempo de profesores, materias y plan de estudios. Este artículo se propone reconstruir el proceso de reorganización institucional e intelectual de la carrera iniciado en 1984. A partir del análisis de las distintas gestiones que se sucedieron en su dirección y de las iniciativas de sus actores principales, procura dar cuenta de la instauración de esta novedosa estabilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea como ha evolucionado el sistema democrático como forma de gobierno desde sus inicios hasta la actualidad -haciendo énfasis en la situación latinoamericana- para poder analizar la vinculación que hay entre los conceptos de democracia y participación ciudadana. Asimismo se desarrollará y contextualizará la reforma de Estado en nuestro país y su impacto en la gestión municipal. El panorama mencionado más el fenómeno de globalización han influido de manera significativa en la forma de planificar y gestionar que tienen los municipios actualmente, por ese motivo se indagará en las herramientas que han comenzado a utilizar, entre ellas el Planeamiento Estratégico, para resistir a la serie de reformas económicas, fiscales, políticas y sociales implementadas a partir de las políticas de ajuste y descentralización. El desarrollo de la Planificación Estratégica como una ?nueva herramienta de gestión?, los modos de ejecución e implementación, los beneficios que aporta, las dificultades que conlleva, y sobre todo los actores sociales y locales que intervienen en la misma como también los modos de participación ciudadana que genera, serán los ejes centrales del análisis. Para ello se hará un estudio de caso cercano a nuestras posibilidades, como es el Plan Estratégico La Plata 2001/2010, para investigar sí las instancias de participación que se instrumentaron en el momento previo a su elaboración posibilitaron formas efectivas de participación ciudadana en la comunidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo propone indagar la relación entre Política Educativa e Intelectuales de la Educación durante el periodo denominado TransiciónDemocrática (1983-1989). Este momento particular tiene sus inquietudesy preocupacionestípicas de la época, las cuales se relacionan directamente con la idea de Democracia, de esta forma, todas las demandas por parte de la sociedad serán articuladas por este concepto e intentaran alejarse de la idea de Autoritarismo. En este marco las discusiones sobre educación no seram la excepción, y estarán cargadas de sentidos y significados típicos de ese momento. De esta forma,el trabajo pretendepor un lado generar un amplio estado dela cuestión donde se indagara términos claves como Transición y ConsolidaciónDemocrática, Campo, Intelectual etc. Por otro analizara los ?trabajos pioneros?, escritos en la época, los cuales van a hablar sobre la herencia de la dictadura en materia de Educación, y por ultimo indagara en la relación entre Intelectuales de la Educación y Estado, en donde veremos no solo los principales debates de la época, enmarcados sobre todo en el II Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988), sino también las exigencias, los avances y retrocesos en la materia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de este artículo es reconstruir la trayectoria intelectual de Juan Carlos Portantiero en torno a un conjunto limitado de sus intereses: el socialismo y la democracia, en su relación, no por separado, a la vez que ello se vincula con la articulación de una estrategia de explicación histórica y sociológica. La otra veta del artículo analiza las relaciones entre culturas políticas y ciencia social, en particular la cultura de izquierdas y el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina. Ello se ha realizado sobre la base de una lectura de casi toda su producción intelectual, tratando de rastrear y mostrar algunas continuidades y cambios o desplazamientos en sus ideas y preocupaciones. Se muestra que Portantiero elabora una estrategia de explicación social sobre la base de Marx, Lenin, Gramsci, Mao hasta fines de los setenta, preocupado por la socialización del poder y, entonces, de la economía. Las dos últimas décadas se concentra en la construcción de las condiciones de consolidación de la democracia, pensada como un régimen que incluya reconocimiento de minorías y funcione para reducir los monopolios económicos y políticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo propone indagar la relación entre Política Educativa e Intelectuales de la Educación durante el periodo denominado Transición Democrática (1983-1989). Este momento particular tiene sus inquietudes y preocupaciones típicas de la época, las cuales se relacionan directamente con la idea de Democracia, de esta forma, todas las demandas por parte de la sociedad serán articuladas por este concepto e intentaran alejarse de la idea de Autoritarismo. En este marco las discusiones sobre educación no seram la excepción, y estarán cargadas de sentidos y significados típicos de ese momento. De esta forma,el trabajo pretendepor un lado generar un amplio estado dela cuestión donde se indagara términos claves como Transición y ConsolidaciónDemocrática, Campo, Intelectual etc. Por otro analizara los "trabajos pioneros", escritos en la época, los cuales van a hablar sobre la herencia de la dictadura en materia de Educación, y por ultimo indagara en la relación entre Intelectuales de la Educación y Estado, en donde veremos no solo los principales debates de la época, enmarcados sobre todo en el II Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988), sino también las exigencias, los avances y retrocesos en la materia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo propone indagar la relación entre Política Educativa e Intelectuales de la Educación durante el periodo denominado Transición Democrática (1983-1989). Este momento particular tiene sus inquietudes y preocupaciones típicas de la época, las cuales se relacionan directamente con la idea de Democracia, de esta forma, todas las demandas por parte de la sociedad serán articuladas por este concepto e intentaran alejarse de la idea de Autoritarismo. En este marco las discusiones sobre educación no seram la excepción, y estarán cargadas de sentidos y significados típicos de ese momento. De esta forma,el trabajo pretendepor un lado generar un amplio estado dela cuestión donde se indagara términos claves como Transición y ConsolidaciónDemocrática, Campo, Intelectual etc. Por otro analizara los "trabajos pioneros", escritos en la época, los cuales van a hablar sobre la herencia de la dictadura en materia de Educación, y por ultimo indagara en la relación entre Intelectuales de la Educación y Estado, en donde veremos no solo los principales debates de la época, enmarcados sobre todo en el II Congreso Pedagógico Nacional (1984-1988), sino también las exigencias, los avances y retrocesos en la materia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los objetivos de este artículo es reconstruir la trayectoria intelectual de Juan Carlos Portantiero en torno a un conjunto limitado de sus intereses: el socialismo y la democracia, en su relación, no por separado, a la vez que ello se vincula con la articulación de una estrategia de explicación histórica y sociológica. La otra veta del artículo analiza las relaciones entre culturas políticas y ciencia social, en particular la cultura de izquierdas y el desarrollo de las ciencias sociales en América Latina. Ello se ha realizado sobre la base de una lectura de casi toda su producción intelectual, tratando de rastrear y mostrar algunas continuidades y cambios o desplazamientos en sus ideas y preocupaciones. Se muestra que Portantiero elabora una estrategia de explicación social sobre la base de Marx, Lenin, Gramsci, Mao hasta fines de los setenta, preocupado por la socialización del poder y, entonces, de la economía. Las dos últimas décadas se concentra en la construcción de las condiciones de consolidación de la democracia, pensada como un régimen que incluya reconocimiento de minorías y funcione para reducir los monopolios económicos y políticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los conceptos de “libertad” ydemocracia” que se presentan en los discursos de Monseñor Miguel de Andrea durante los años 1932 y 1946 fueron fundamentales para elaborar una estrategia comunicacional orientada a combatir el comunismo y defender los valores republicanos. Se parte de la premisa de que el discurso es una herramienta primordial para difundir ideas y pensamientos, formar opinión y movilizar a la acción. El carácter excepcional de Miguel de Andrea en el mundo eclesiástico e intelectual de su tiempo lo convierten en una figura clave en la defensa de la Constitución y la democracia del período de entreguerras.