1000 resultados para Educación para la sostenibilidad
Resumo:
Objetivo: El objetivo es presentar el proyecto de investigación cuyo propósito es conocer la evolución de la Educación para la salud (EpS) desde la antigüedad hasta la época contemporánea, con el fin de identificar y comprender la génesis y construcción de la disciplina. Método: Se trata de un estudio cualitativo histórico enmarcado en el paradigma interpretativo etnohistórico y hermenéutico. Los pilares básicos en que se enmarca conceptualmente, son la Educación, la Persona, grupo o comunidad y la Salud. El espacio social, es aquel en que los grupos sociales vivían y el estructural-temporal, las épocas históricas: prehistoria, antigüedad (culturas antiguas y clásicas), edad media, renacimiento y contemporánea hasta pasada la Guerra Civil española (1940). El sujeto de estudio es la EpS a partir de los elementos que la conforman: el concepto de salud, las creencias, los conocimientos sanitarios, las intervenciones y los recursos educativos para la salud de les personas y los grupos sociales en cada una de las épocas históricas a estudio. Las fuentes utilizadas son las indirectas, materiales-arqueológicas y culturales: verbales (escritas) y no verbales (semiológicas/audiovisuales) y las no seriadas. La recogida de información a través de técnicas de investigación histórica cualitativa: la observación y análisis documental bibliográfico, iconográfico de archivos, prensa, publicaciones oficiales, textos bibliográficos y técnicas textuales-filosóficas: análisis de contenido y crítica histórica. El análisis de la información será cronológico y mediante una clasificación por temáticas y periodos históricos.
Resumo:
El objetivo de este artículo es describir algunas técnicas didácticas que se pueden utilizar en los diferentes programas de educación para la salud. La finalidad de los profesionales es ofrecer información veraz, motivar a las mujeres para que practiquen un estilo de vida saludable y promocionar sus capacidades de decisión en materia de salud. Las matronas hemos de trabajar las habilidades comunicativas y las posibilidades que cada técnica nos ofrece.
Resumo:
El objetivo de este artículo es describir algunas técnicas didácticas que se pueden utilizar en los diferentes programas de educación para la salud. La finalidad de los profesionales es ofrecer información veraz, motivar a las mujeres para que practiquen un estilo de vida saludable y promocionar sus capacidades de decisión en materia de salud. Las matronas hemos de trabajar las habilidades comunicativas y las posibilidades que cada técnica nos ofrece.
Resumo:
Bien se sabe que niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situación de enfermedad se ven inmersos/as en un estado de ‘ausencia’ de su vida cotidiana, de su vida ‘normal’ pues están expuestos a una realidad de cambio no sólo físico, sino también emocional al tener que dejar a sus amigos y amigas, a sus familias, a sus escuelas en caso de tener que hospitalizarse, y por tanto el separarse de su contexto natural genera una sensación de inestabilidad que por lo general aumenta al enfrentarse al temor que la misma enfermedad les provoca. Una etapa adversa de sus vidas que repercute en sus familias y en sus amistades. Surgen miedos sobre la enfermedad misma, los cuales pueden aumentar si se diagnostica una enfermedad crónica. Dicho período de inestabilidad reaparece cuando regresan a sus hogares y a su vida anterior a la hospitalización: es un volver a adaptarse a la escuela, una realidad que les exigirá situarse nuevamente en su hogar, retomar las relaciones sociales con su entorno de amigos/as, con sus compañeros y compañeras de clase, con sus maestros y maestras, etc. o continuar su escolarización en sus hogares, a través de la Atención Domiciliaria. Esta situación invita a pensar el rol que tienen los adultos significativos que les acompañan durante su enfermedad, en estos procesos de socialización y adaptación a través de la educación y ahí resulta interesante visualizar a los docentes de este contexto (Aulas Hospitalarias y Atención Domiciliaria) como personas clave que pueden colaborar en transformar esta situación de adversidad en oportunidades de bienestar, desde el ámbito educativo.
Resumo:
El siguiente estudio de investigación se plantea en los CAP de la ciudad de Lleida. Una vez cumplimentadas las encuestas realizadas expresamente para el estudio a 450 personas mayores de 65 años con estreñimiento y no institucionalizados, se crearán los grupos control y de intervención con una muestra de (N=168) participantes. El protocolo será: a) Grupo de control: grupo cegado que continuará con el tratamiento convencional, se reunirá una vez al mes durante los 4 meses para realizar un seguimiento controlado. b) Grupo de intervención: se le educará con un programa de masaje abdominal, sesión una vez por semana durante los 4 meses que dure la intervención. En este trabajo se pretende determinar la efectividad de la educación sanitaria del masaje abdominal en atención primaria en pacientes ancianos no institucionalizados. La metodología que se ha utilizado ha sido a través de una revisión sistemática en la base de datos Medline, PEDro, Cochrane, ScienceDirect, PubMed, Dialnet y Wiley Online Library de estudios publicados entre 1999 y 2014 de lengua inglesa o española, realizados sobre sujetos diagnosticados de estreñimiento.
Resumo:
Decir que el mundo de los cuidados de la salud ha sufrido cambios importantes en un corto espacio de tiempo no es nada nuevo, como tampoco lo es el afirmar que, al igual que todos los profesionales que trabajan en este campo, los enfermeros nos hemos visto obligados a adaptarnos a esos cambios, a veces, con demasiada rapidez. No obstante, también es cierto que para nosotros ha supuesto un esfuerzo mayor que para otros colectivos, dado que han significado pasar de los cuidados intuitivos, brindados hasta hace relativamente poco tiempo, a la rigurosidad científica que necesita cualquier profesión que pretenda sobrevivir en un mundo, el de la salud, que cada vez es más complejo y competitivo. Uno de los cambios que hemos tenido que afrontar, y no precisamente el menor de ellos, es la necesidad de educar a los usuarios en el manejo, de la mejor manera posible, de su propia situación de salud y, aunque en este momento prácticamente nadie discute que ésa es una parte fundamental de la responsabilidad de todos los profesionales de los cuidados, y aunque los enfermeros hace tiempo que reconocimos ese deber y nos comprometimos a cumplirlo, no siempre se han logrado los mejores resultados en ese empeño.
Resumo:
Este artículo aporta los resultados de un estudio sobre legislación educativa y manuales de Educación para la Ciudadanía con el objeto de visibilizar la presencia de la educación en valores democráticos y su evolución en el contexto de los cambios sociales y políticos recientes. En la primera parte, nos adentramos en la reflexión sobre la moral y la vivencia de los valores en nuestras realidades, con el objeto de analizar la dimensión ética de la sociedad. Abordamos el debate de la crisis de valores y se realizan propuestas sobre la dimensión teleológica y axiológica de la educación en y para la democracia. En la segunda parte, se aporta la síntesis del estudio de la presencia de la educación en valores en algunas leyes educativas aprobadas a partir de la Constitución Española de 1978. Se describe cómo se ha incorporado la educación en valores a la normativa y qué formas ha ido adoptando. Se dedica especial atención al área de Educación para la Ciudadanía propuesta en la loe como espacio de formación ética y política. En el último apartado sobre educación en valores y manuales de ciudadanía se presentan, en primer lugar, diferentes significados y principios de ciudadanía para enmarcar teóricamente la investigación. A continuación, se visualizan los resultados del análisis de contenido de los valores presentes en una muestra de manuales de Educación para la Ciudadanía editados en el marco de desarrollo de la loe. Nuestro interés ha sido mostrar cómo los libros de texto traducen la legislación, qué valores de la democracia priorizan y cómo los conceptualizan. Se finaliza el artículo con las conclusiones que recogen un conjunto de apuntes en los que se considera la crisis como posibilidad y se propone seguir avanzando en proyectos de democracia, ciudadanía y educación en valores innovadores.
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Salud en el Trabajo) U.A.N.L., 2001
Resumo:
[Tesis] ( Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL