967 resultados para Eco-visualisation
Resumo:
Describe las operaciones exploratorias Eureka, durante el periodo de pesca de la anchoveta con muestreos semanales y estudios de composición por tamaño de la población de anchoveta, edad y crecimiento.
Resumo:
Describe la operación Eureka VI que se realizó del 16 al 18 de agosto de 1966, cubrió la zona comprendida entre Salaverry y Punta Olleros, hasta 90 millas de la costa.
Resumo:
Describe la operación Eureka VII que realizó del 9 al 11 de marzo de 1967, cubrió la zona entre Salaverry y Punta Olleros. Participaron 8 lanchas de los puertos de Chimbote, Culebras, Callao y Pisco.
Resumo:
Describe la operación Eureka VIII que se realizó el 24 de agosto de 1967, investigando las zonas de Lobos de Afuera – San Juan y, Camaná Punta Quiaca. Participaron 16 embarcaciones perecientes a 9 compañías pesqueras de los puertos de Chicama, Chimbote, Callao, Tambo de Mora, Pisco e Ilo.
Resumo:
El presente informe contiene las normas y/o las instrucciones para realizar eco-rastreos relámpago( Operaciones Eureka) , rastreos especiales con el BAP Unanue y las tareas normales de la flota anchovetera. Contempla los principalesrequerimientos técnicos,como los presupuestos de las exploraciones de eco-sondaje durante un período vigente de cuatro años,los cuales tendrán por objetivo, determinar la distribución y concentración de cardúmenes de anchoveta desde Lobos de Afuera( Norte del litoral peruano) a Ilo ( Sur del litoral peruano).
Resumo:
Analiza los métodos usados por IMARPE para la evaluación acústica de peces pelagicos del proyecto ICANE
Resumo:
Describe el Eco-rastreo Relámpago efectuado el día 12 de marzo de 1968, que comprendió la zona entre Punta Chérrepe y Punta Camaná. Participaron 15 embarcaciones pertenecientes a ocho compañías pesqueras de los puertos de Chimbote, Huacho, Callao, Tambo de Mora, Pisco y Atico. Asimismo, brinda recomendaciones para las próximas actividades de la flota pesquera dedicada a la pesca de anchoveta, a fin de llegar a zonas de mayor disponibilidad.
Resumo:
Da a conocer las observaciones tomadas durante el eco-rastreo relámpago, efectuado el día 23 de agosto de 1968, cubriendo las zona comprendida entre Punta Arcana y Punta San Juan hasta 60 y 80 millas de la costa. Brinda, a su vez, recomendaciones para las próximas actividades de la flota pesquera dedicada a la pesca de anchoveta, indicando rumbo y horas de navegación desde diferentes puertos, a fin de llegar a las zonas de mayor disponibilidad del recurso.
Resumo:
Presenta los resultados de los ploteos sobre la distribución teórica de las áreas de abundancia o densidad de cardúmenes y compara los resultados encontrados en agosto de años anteriores. A su vez, presenta cuadros y gráficos acerca de las áreas de mayor concentración y disponibilidad del recurso anchoveta con las recomendaciones respectivas para la flota pesquera.
Resumo:
Resume los resultados de la Operación Eureka XVII, incluyendo datos de las embarcaciones bolicheras e información relevante que puede ser utilizada por la flota anchovetera.
Resumo:
Desarrolla dos estapas dentro de la investigación del recurso anchoveta: rastreo relámpago, con el fin de obtener información sinóptica sobre la distribución y grados de concentración de la anchoveta, así como de parámetros ambientales establecidos para este tipo de prospección; y finalmente, operaciones de pesca, basadas en los resultados del rastreo acústico con el fin de identificar las concentraciones, determinar la densidad de los cardúmenes y obtener información sobre la composición de tamaños de la anchoveta.
Resumo:
Da a conocer información sinóptica sobre la distribución y concentración de la anchoveta y su relación con algunos parámetros ambientales, tales como: la temperatura, salinidad y transparencia del mar.
Resumo:
This paper presents the underlying concepts developed by the Institute of Geography of the University of Lausanne (Switzerland) for a popularisation project of the geoheritage in the Tsanfleuron-Sanetsch area (Valais, Switzerland). Due to its wide scientific interest, the local geoheritage is of great value (Reynard, 2008). The article details the complementary links existing between the different parts of a geotourist project - databases, educational panels, educational material and geotourist map - developed for popularising the geoheritage value of the area. Each element of the project is briefly presented. Special focus is set on mapping questions: how cartographic design and information structure can be set in order to facilitate map's use and comprehension. In this way, the Tsanfleuron-Sanetsch map is presented as an applied example of the guiding principles proposed by Coratza and Regolini-Bissig (2009).