163 resultados para EVASIÓN
Resumo:
Demostrar la importancia del juego y del juguete educativo. Explica la naturaleza del juego, las formas del mismo, las teorías sobre su finalidad y presenta el juego como actividad esencial en el niño y como factor de desarrollo; analiza las actividades lúdicas, las relaciones entre el juego, los educadores y los padres y los aspectos didácticos del juego; estudia la importancia del juguete, la relación entre la libertad del niño y los juguetes, y examina dichos juguetes según las etapas evolutivas del niño. 1) Jugar es algo más que un mero pasatiempo en la vida del niño, es su actividad esencial. Cuando un niño juega está ensayando la puesta en marcha, el mecanismo y la función de todos los resortes de respuesta que su cerebro posee. 2) El niño progresivamente se va relacionando con el mundo exterior y, subsiguientemente, siendo más numerosos los intereses, las personas y objetos que dan lugar a nuevas ansiedades. 3) El juego ofrece la posibilidad de dominar esta situación elaborándola a su gusto, mediante la acción con la que creará su propio mundo. 4) Conforme el niño va creciendo van surgiendo nuevos intereses y situaciones de cambio, como consecuencia, los juguetes se irán modificando. 5) La exploración que realiza el niño del mundo para conocerlo y adaptarse a él, se encontrará en la base de su actividad en el juego, que está también en función de sus fantasías. 6) El juego es una evasión de la realidad circundante, opresora y exigente, por medio de la cual nos construimos otro mundo distinto pero a nuestro gusto. 7) El niño en el juego satisface sus necesidades de actividad motriz y el motor del juego llega a ser el deseo de afirmarse a sí mismo, ver el desarrollo de sus potencias y capacidades en las que nos manifiesta su personalidad. Posteriormente el juego se hará intencional y asumirá una finalidad consciente y con voluntad. 8) Juego y juguetes no viven separados. Los juguetes son los elementos que apoyan el juego, puesto que un juguete puede ser cualquier cosa siempre que el niño quiera, Y entonces, el niño crea, inventa y descubre maneras de utilizar sus capacidades para alcanzar sus anhelos y perder su miedo. 9) Cuando un juguete, cualquier juguete, todos los juguetes, le invitan a vivirse a sí mismo y se atreve a jugar, entonces empieza la maravillosa aventura de vivir su propia vida con el derecho a equivocarse para aprender de sus errores y e derecho a la curiosidad que le impulsa a hurgar, golpear, gritar, construir y destruir. 10) Un juguete o todos los juguetes, pueden ser, y deben ser, el estímulo necesario de la llamada a la vida. 1) Aún teniendo en cuenta, que en nuestra época, el juego adquiere formas imprevisible, es innegable que sigue siendo la actividad primaria de los hombres y que tiende a adquirir un espacio cada vez más grande en la vida. Para el niño, todo parte de esta actividad y sin embargo, no sabe los sorprendentes descubrimientos a que ha de conducirle. 2) Es imposible utilizar la actividad infantil sin darle forma de juego. Esta función esencial en la vida de los niños, suele ejercitarse espontáneamente y sin ayuda. También puede ser orientada por el educador y convertirse, sin perder su valor afectivo y su poder creador, en una especie de preparación para la vida personal y social, para el primer conocimiento de los objetos. 3) Un juguete bien escogido y adaptado al niño contribuye a su educación.
Resumo:
Describir una de las posibles rupturas del hombre de nuestro tiempo, la neurosis. Expone el concepto de neurosis y realiza una clasificación de la misma, analiza las causas de las neurosis, los factores neuropáticos en el niño, las manifestaciones neuróticas y los comportamientos neuróticos en situaciones conflictivas, y estudia las líneas neuróticas en la infancia y la adolescencia. 1) Son muchos los autores que hablan de la sociedad neurótica de nuestro tiempo, el psicólogo y el psiquiatra están tomando, cada vez más, parte activa en la sociedad puesto que es ella misma la que reclama su presencia. 2) A pesar de todo podemos afirmar que esa sociedad neurótica no existe. Si consideramos que los problemas del hombre actual están en la sociedad, nos perdemos en algo muy ambiguo y al mismo tiempo el hombre concreto se considera excluido de los males sociales. Cuando criticamos a la sociedad normalmente nos olvidamos de que está compuesta por los mismos que la estamos juzgando. 3) Toda neurosis, tiene un primer momento de evasión, el hombre no puede soportar un problema o cualquier situación conflictiva y se refugia en algo. Esto que en la personalidad neurótica vemos perfectamente claro, está también presente de algún modo en el hombre sano actual, los suicidios, las drogas o la gran actividad que despliega el hombre, hablan con evidencia de una evasión del hombre ante sus problemas, pero cuál es su causa. Se insiste en la idea de que gran parte de los desajustes tienen su origen en la capacidad de esfuerzo y el dominio de la voluntad humana, las cuales han disminuido. 1) El hombre no sabe qué hacer del sufrimiento, he aquí la clave del problema que encierra a su vez un gran principio pedagógico algo olvidado en la educación actual. 2) Nunca tendremos un perfecto dominio del conocimiento del hombre, ni de sus necesidades, pero se puede afirmar que la educación de todos los tiempos, ha de tener siempre en cuenta el viejo lema de enseñar al hombre a dominarse a sí mismo, para dominar al mundo.
Resumo:
Expone la intervención en el ámbito socioafectivo desde la escuela, para lograr el ajuste, la adaptación y el crecimiento personal del alumnado. Alumnos de enseñanzas básicas. Se propone validar un cuestionario autoevaluativo (Cuestionario de Autoconcepto y realización AURE), útil para la evaluación de intervenciones psicoeducativas dirigidas a la mejora de la realización personal y social de los adolescentes en el contexto escolar. Una vez validado este instrumento se realiza un intervención con el programa Instruccional Emotivo para el Crecimiento y Autorrealizacion Personal, PIECAP, de Pedro Hernández y Ramón Aciedo de Mendoza (1990), a fin de evaluar los efectos producidos por él mismo a través del cuestionario AURE, validado previamente. El PIECAP es un programa instruccional de corte cognitivo-emocional dirigido a la realización personal y social de los adolescentes, que aborda temas como: la importancia de tener proyectos, el trabajo y el ocio como fuentes de realización personal, el disfrute de las relaciones interpersonales, la implicación solidaria en la mejora de la sociedad y el afrontamiento de los problemas, como alternativa constructiva frente a la evasión realidad y en especial frente a la drogadicción. Cuestionarios. Se utilizan el cuestionario de autoconcepto y realización AURE. También los cuestionarios Aure-pre y Aure-post y hojas de cómputo manual . Los resultados demuestran la fiabilidad del AURE y dan lugar a una estructura factorial más simplificada y con mayor potencial explicativo confirmando su utilidad en la evaluación de programas de intervención socioafectiva. Asimismo, se comprueba la eficacia del programa PIECAP en la mejora de las variables evaluadas, especialmente con alumnos mayores de 14 años. En definitiva, los temas de estudio han sido la educación socioafectiva, su fundamentación teórica, sus objetivos, sus limitaciones, la construcción y perfeccionamiento de instrumentos y pautas para su aplicación y evaluación en el marco de la escuela.
Resumo:
Se describe la puesta en marcha de un curso formativo de alfarería y cerámica en el centro penitenciario Madrid VI. La metodología se basa en el trabajo diario, uniendo la teoría a la práctica y realizando una enseñanza individualizada. Se pretende capacitar al alumno para que realice y decore piezas de cerámica y para que adquiera el hábito de trabajar de forma autónoma y responsable. Los alumnos descubren su capacidad para el aprendizaje y el trabajo tras la realización del curso. Esta actividad les sirve como evasión y también como modo de expresión.
Resumo:
Es suplemento de Padres y Maestros, núm. 277
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reflexión sobre la historia del cine y su relación con la sociedad. Se describe la doble vertiente cinematográfica, tanto como industria, como lenguaje artístico. Por un lado, se presenta el cine como lugar de evasión, y por otro, como reflejo de la sociedad y de sus problemas. En este tipo de películas, tanto la mentalidad del espectador, como la realización de la película ha cambiado, debido a una visión cada vez más amarga y negativa de la sociedad actual. El humor empleado en las películas de los últimos años del siglo XX, humor escatológico y de enredos, es una forma superficial de protesta contra la sociedad de consumo. Para volver a disfrutar del cine la labor del educador es volver a enseñar a disfrutar del cine.
Resumo:
Análisis de la obra del Padre Francisco Suárez, Disputationes Metaphysicae. La filosofía está en decadencia desde el siglo XIV cuando la escolástica cae en el ocaso, y en las postrimetrías del siglo XVI comienza un resurgimiento de esta corriente filosófica gracias al tratado de Suárez. En esta obra trata la evolución de la filosofía durante el período de decadencia, la dispersión, la negación, la evasión de la mística, la búsqueda de nuevos caminos y, finalmente, la revolución que supone las Disputationes Metaphysicae, con la que pretende liberar la filosofía, una filosofía de tipo tradicional, que hay que restaurar y devolver al sitio que le corresponde.
Resumo:
Estudio acerca de la correcta educación del ocio. Se considera que la misma palabra ocio parece hoy despojada corrientemente de su más pura esencia originaria. Etimológicamente el ocio, en latín otium, es reposo, al igual que en griego schola, palabra de la que procede el vocablo escuela. Por tanto de nuestra palabra escuela podemos ver una primera acepción de ocio destinado a un reposado cultivo del espíritu. Por el contrario, la negación del ocio, que en latín es nec-otium, significa negocio, esto es, el quehacer, el trabajo. Se plantea si el hombre ha pensado en la necesidad de su preparación para gozar con plena dignidad de la conquista del ocio. La respuesta es que no solamente no ha ido paralela nuestra educación para el ocio, sino que casi se ha quedado relajada con respecto a otras épocas, acaso también porque al ritmo de los más recientes avances de la técnica y del maquinismo, se han apagado o adormecido ciertos valores espirituales del hombre, a la vez que se han ido acrecentando en él afanes cada vez más insaciables de evasión, de separación de si mismo, esto es, de diversión. Se considera que con ello se cae en torpe o anodina ociosidad, e incluso en que no se llegue a sentir la apetencia de tener horas de ocio. La solución que se propone es, a la vez de enseñar a estudiar, y a trabajar, y a pensar, enseñar también a divertirse. Debemos humanizar al hombre masificado y deshumanizado, para que vuelva a sentirse plenamente hombre. Es preciso llegar hacia la conquista de un ocio que se valore y se saboree, una vez que se haya enseñado a consumirlo inteligentemente. Porque el del ocio, en suma, como tantos otros problemas de urgente y necesaria solución, es una cuestión de educación individual y colectiva. Como conclusión se señala que hay que ir, por consiguiente hacia un auténtico y reflexivo afán de felicidad, hacia una educación del ocio para gozar de lo que, usando una expresión latina, llamaríamos ocio con dignidad.
Resumo:
Ningún maestro de la pintura universal ha logrado esta evasión hasta lo extrahumano como el Greco. Su obra es una huida al mundo de la imaginación. Puede decirse que hasta que no pinta el cielo, su pintura no se españoliza y es que en España lo puede pintar mejor que nadie porque ha soñado con el durante siglos de mística esperanza. Es mucho más poderoso su espíritu que su realidad física. El Greco simboliza el choque de dos culturas: Oriente y Occidente y de dos fuerzas encontradas y poderosas; De una parte, el paisaje exterior hijo del color y de la luz que le entraba por los sentidos y de otra, el sueño que le venía del espíritu y pugnaba por desbordarle. Por eso, su obra es el triunfo de la luz interior, imaginativa y fantástica, sobre las conocidas perspectivas de un mundo real, que a él, no le interesaba y ese interiorismo pictórico se debe a una remota causa teológica que sólo floreció en Castilla y parte de Bizancio. Símbolo de una inacabada lucha entre el sentido sensual y dulce de la vida y el venturoso y difícil rigor del cristianismo. El arte de Bizancio había reflejado el dualismo al igual que el Greco representaba el contraste entre la tierra y el cielo. Sus tesis estaban apoyadas en la Teología. El mayor hallazgo del Greco es que su pintura se mueve por el reino de lo suprasensible. Las formas, el color, la luz se agudizan hacia una culminación de prodigiosa realidad. Con elementos tangibles (ropajes, nubes, figuras) inventa un paisaje celestial que sólo pudieran comprender los ángeles. Hasta que aparece Doménico, nadie había pintado los cuerpos sin peso, aligerados de volumen. Por eso, es el pintor de la ingravidez. Se plantea en el Entierro del Conde Orgaz la más audaz y universal empresa que la pintura universal había conocido: la de pintar el alma. Está ahí, es casi como una nubecilla transparente e informe como una crisálida. Tiene una remota forma, leve de niño. Jamás hasta él, el alma del hombre había sido reflejada por los pinceles. Es espíritu al librarse de su vestidura asciende hasta la presencia de Dios, como una nubecilla desfigurada con forma de niño. Todos son figuras de la época. Son rostros conocidos, apresados al lienzo con una gran sencillez. A partir de esta pintura el alma teológica española encuentra una racional y limpia explicación a sus dogmas y a sus misterios. La muerte es así. Y el paso de la vida terrena al cielo no es un sueño, sino una realidad elemental, que el Greco retrató un día con ingenua y divina naturalidad. El sentido español de la muerte es la consecuencia metafísica del estado de desesperación del hombre ante la tortura de su propia inmortalidad. Todo es sueño, ilusión. Es entonces cuando el hombre se contempla por primera vez reflejado en las aguas de un abismo sin fin. España ha reflejado esta angustia de la vida mortal en las obras mejores de su pintura y el Greco, es el maestro que ha dado más sentido de dolor al trance de la muerte. Para él, la muerte es la tragedia del hombre de España, para quien la angustia de vivir sólo se cura con su propio acabamiento terrenal. Pero, el Greco ha salvado el alma de sus figuras y ha querido librarlas de la desesperación última, poniéndolas por dosel el mundo triunfal de un Dios comprensible y que perdona.
Resumo:
Se expone la experiencia de un proyecto de teatro escolar que realiza un instituto de Borja (Zaragoza). Se destaca el desarrollo que se lleva a cabo de una actividad teatral, comenzando por educar el gusto de los alumnos como espectadores y hacerles ver que el teatro es otro medio de evasión.
Resumo:
Poema dedicado a la existencia terrenal de las personas y a los momentos de evasión de la realidad.