1000 resultados para ESTUDIO INTER-LABORATORIO
Resumo:
Tesis (Maestría en la Enseñanza de la Ciencia con Especialidad en Química) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Morfología) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en la Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Biología) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría de Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Química) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en la Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Química) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Medicina Veterinaria) UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Medicina) UANL
Resumo:
El libro se dirige a aquellas personas, sobre todo jóvenes, que identifican la caza y el trofeo con la seguridad en uno mismo. Cuando se conocen los ciclos de la naturaleza y lo que es el equilibrio ecológico se forja en la mente de niños y jóvenes una actitud positiva con el medio natural. Otro de los objetivos del libro es colaborar, servir de herramienta para la programación de las Ciencias de la Naturaleza en las aulas, para que la educación ecológica sea realidad en algunos años. El libro constituye una completa guía de la flora y la fauna del Altiplano (Yecla y Jumilla) con profusión de ilustraciones, gráficos y dibujos y propuesta de actividades: itinerarios, registros de observación, estudio de ecosistemas (charca), experimentos de laboratorio y de campo.
Resumo:
El objetivo del cuaderno es servir de punto de partida a los alumnos de octavo de EGB para las salidas de campo, investigaciones, experiencias de laboratorio y otras actividades. El cuaderno contiene informaci??n acerca de laubicaci??n de la Isla Perdiguera en el Mar Menor, la evoluci??n del paisaje, clasificaci??n de las plantas, formaci??n del suelo de la isla, la influencia del ser humano en las condiciones ambientales. Tambi??n incluye fichas para la realizaci??n del trabajo de campo y laboratorio.
Resumo:
Este estudio es una actuación del Proyecto Dromèsquere Euroskòla del programa Comenius
Resumo:
Publicación financiada por el Programa Asia-Link de la Comisión Europea. - Notas a pie de página.
Resumo:
Comprobar el grado de concordancia existente entre el Programa de Salud Escolar aplicado en Asturias en la actualidad y el modelo te??rico generado por las directrices internacionales. Realizar un examen de salud f??sica a una muestra representativa de escolares asturianos utilizando personal entrenado. Comparar los resultados con los obtenidos por la aplicaci??n del Programa de Salud Escolar en Asturias y en otras Comunidades. Complementar ese examen con una encuesta social que permita relacionar el nivel de salud escolar, con determinados factores sociales. 2.143 alumnos de primero, quinto y octavo de EGB, residentes en el ??rea sanitaria IV de Oviedo y asistentes a centros docentes rurales y urbanos y p??blicos y privados. La selecci??n de centros se hizo de forma aleatoria mediante sorteo y lo mismo se hizo para la selecci??n posterior de los ni??os. Durante el curso 85-86 se recogieron datos sobre antecedentes m??dicos, se realiz?? una encuesta social y un examen de salud consistente en somatometr??a y exploraci??n para la detecci??n de anomal??as. Las variables independientes han sido los indicadores de nivel socio-econ??mico y las dependientes los indicadores de salud. Ficha de antecedentes m??dicos de inter??s. Encuesta social. Protocolo usado por la Consejer??a de Sanidad para recoger datos de la exploraci??n. Estudios sobre morbimortalidad realizados en otros pa??ses. Programas de salud escolar de otras Comunidades y resultados. Comparaci??n de los porcentajes obtenidos en esta investigaci??n y en otras an??logas por medio del c??lculo de la desviaci??n reducida. Se aporta informaci??n general sobre aspectos como: caracter??sticas som??ticas, psicol??gicas y sociales del escolar, morbimortalidad infantil, servicios de salud escolar y ex??menes de salud. Los resultados del examen realizado a la muestra han sido: la salud f??sica de los escolares asturianos es, en general, buena, el ??ndice de accidentabilidad es menor que el nacional, las patolog??as m??s frecuentes afectan a la caries dental, visi??n, aparato locomotor, sobrepeso y aparato genito-urinario. Comparando estos resultados con los datos oficiales para la misma zona, se encontraron diferencias significativas en datos referidos a talla, caries, escoliosis y audici??n deficiente, diferencias ??stas, ??nicamente imputables a errores del observador, probablemente debido a una especializaci??n e instrucci??n deficientes. Del an??lisis de los datos obtenidos en la encuesta social se concluye que no existen diferencias significativas en los indicadores de salud en funci??n del nivel econ??mico y cultural. El Programa de Salud Escolar asturiano presenta discrepancias importantes con el propuesto por los Organismos internacionales. Deber??a abordarse un subprograma de profilaxis de accidentes infantiles en el que la Educaci??n para la Salud fuese el elemento fundamental.
Resumo:
Conseguir del alumno una visión de bloque único en sus estudios de EGB, que perciba los objetivos y situaciones que se presentan en el tema de forma global, prepararle en actitudes, destrezas, hábitos, para que pueda desenvolverse en la variedad de situaciones que la vida le depare. Alumnos de séptimo y octavo de EGB del colegio Baudilio Arce de Oviedo. Para el desarrollo de la experiencia se distribuyen en: grupo pequeño con un alumno coordinador, gran grupo que abarca todo el aula, individualmente. El proceso metodológico abarca tres fases fundamentales: presentación del tema y motivación, diálogo, trabajo de objetivos y contenidos interdisciplinares individualmente o en grupos, evaluación y elaboración del informe. Los temas que son objeto de este trabajo interdisciplinar son los siguientes: la tierra, relieve y estructura, historia geológica; el trabajo y la industria, su repercusión ambiental y social; etc. para octavo curso. La atmósfera y el tiempo meteorológico; la energía y sus formas; el suelo, cultivos y vegetación; para séptimo curso. Salidas didácticas, fichas de observación, discusión en grupos, instrumentos de laboratorio, material bibliográfico, pruebas escritas y orales, encuestas de actitudes de cara al trabajo y al estudio, escalas de estimación en las actitudes de conducta. Porcentajes para expresar los resultados de las evaluaciones, estos se representan en diagramas circulares, diagramas de barras. Iguales técnicas fueron utilizadas para la expresión de los resultados de la encuesta realizada. Los aspectos que el alumnado que participó en este tipo de trabajo considera positivos son: la facilidad para comprender mejor los temas, el interés por el entorno, la mayor coordinación entre el profesorado, la realización de salidas didácticas y los trabajos que se realizan en torno a ellas para la elaboración del cuaderno didáctico, el que se favorezca la convivencia profesor alumno. Hay muchos alumnos que piden que se potencien más las salidas y que se amplie el número de temas dados de forma interdisciplinar. Se ve que es positiva la realización de los temas interdisciplinares para la educación, sobre todo por los aspectos no cognoscitivos que parece que se logra con ello. Se pone de manifiesto la necesidad de una reflexión en torno a la forma y el modo de mejorar el tipo de examen y evaluación continua en el proceso de la educación.