1000 resultados para ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Resumo:
La Constitución de la República del Ecuador 2008 concibió la estructura organizacional de diferente manera a la que tradicionalmente se mantenía, allí se establecen los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), conformados por municipios, consejos provinciales y juntas parroquiales, con sus atribuciones y deberes debidamente definidos. En este contexto la política tributaria de los GAD se norma a través de la Ley Orgánica de Régimen Municipal y el Proyecto de Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización que guardan relación con los principios constitucionales y buscan la equidad y proporcionalidad de los tributos. El presente trabajo tiene como objetivo central el conocer, revisar y analizar la aplicación tributaria en los Municipios de Quito y Cuenca, mediante la recaudación de impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras; lo que también conlleva a conocer el ámbito de aplicación; los hechos generadores; los sujetos partícipes; las cuantías de los tributos; plazos y fechas de exigibilidad y, otros que contribuyen a una efectiva recaudación para revertirlos en obras que sirven para el bienestar común. Los capítulos que se desarrollan buscan brindar el material necesario que sirva como base para la elaboración de un Manual Práctico Tributario que permita, a todos los GAD, contar con un instrumento eficaz y eficiente para una segura recaudación de tributos, ya que su consecución permite generar el desarrollo seccional y contribuir al nacional.
Resumo:
La presente tesis de “Diseño y Desarrollo del Cuadro de Mando Integral para una empresa de servicios de telecomunicaciones del Ecuador” se compone de 3 capítulos y para cada uno de ellos se realizó el correspondiente estudio y análisis. Es importante mencionar que para el desarrollo de la presente tesis se hizo el uso de la metodología de Planificación Estratégica y Cuadro de Mando Integral. El primer capítulo se contempla el marco teórico, en donde se analiza los conceptos, procesos, ideas, métodos, criterios que se deben considerar para crear el Cuadro de Mando Integral en la empresa de acuerdo a los creadores que son Kaplan y Norton. En el segundo capítulo se realiza un estudio de la situación actual de la empresa, analizando su visión, misión, valores corporativos, clientes, detalle del portafolio de los productos y servicios y se detalla la estructura organizacional de la misma. Finalmente en el último capítulo se realiza el diseño de la propuesta del Cuadro de Mando Integral, en el desarrollo de este consta de varios puntos: Análisis FODA de la empresa. Estudio de la competencia para conocer el posicionamiento que tiene la empresa dentro del mercado de las telecomunicaciones con relación del resto de organizaciones. Se propone la visión que va a tener la empresa localmente en el Ecuador. Una vez identificados todos estos aspectos se identifica los objetivos estratégicos, estrategia, indicadores, iniciativas y plan de acción que se necesitan para que la compañía pueda competir eficazmente en el mercado.
Resumo:
El presente trabajo académico se inserta en el análisis de la importancia que tiene en el mundo empresarial de hoy en día, el potencializar las habilidades que deben caracterizar al directivo, independiente del nivel jerárquico que ocupe en la estructura organizacional de la empresa. Dentro de este análisis introductorio, es fundamental ir respondiendo a ciertos interrogantes básicos de investigación, los mismos que están vinculados con la importancia y el desarrollo de las habilidades que deben caracterizar al directivo empresarial: ¿Qué entendemos por habilidades directivas?, ¿Cuál es la razón de su necesidad?, ¿Cuál es su alcance?, ¿Cómo podernos fomentarlas?, ¿Se podría clasificarlas? ¿Qué impacto tienen para el directivo y la organización laboral? En este análisis se revisarán los fundamentos más importantes del liderazgo, comenzando por conceptos más simples como definiciones, hasta la conformación de diversos enfoques teóricos como son: teorías caracteriales y de los rasgos, las teorías conductistas, las teorías de contingencias y transformacionales, y por último la teoría situacional. Una vez enfocados en la teoría del liderazgo situacional, este estudio desemboca en un proceso investigativo para conocer los estilos de dirección en la empresa Diners Club. Se administró el cuestionario de liderazgo situacional de Hersey y Blanchard a todo el personal directivo y mandos medios. Este es un instrumento que describe doce situaciones ante las que la persona elige una de las cuatro alternativas de respuesta que se le presentan, y que cada una de ellas remite a un determinado estilo de dirección. Permite evaluar la preferencia de la persona por un estilo de dirección concreto. Posteriormente se presentarán los resultados de los análisis para definir las preferencias en los estilos de liderazgo en la organización en estudio.
Resumo:
La investigación se dirige hacia las agencias de seguros que brindan el servicio de asesoría al cliente para la contratación y administración de los seguros emitidos por las aseguradoras; el servicio de asesoría ofrecido debe ser de calidad, en este sector es importante la satisfacción del cliente para lograr la fidelización del mismo y mantenerlo en el tiempo con la renovación de contratos, tomando en cuenta el alto número de competidores y el crecimiento de la industria para ser competitivo. Se toma como referencia a la agencia de seguros VELPO como principal fuente de información para proponer un modelo de gestión de calidad basado en la Norma ISO 9001:2008; en el diagnóstico se indaga en la filosofía empresarial, las operaciones de la organización, en su estructura, los procesos y sus interacciones; se definen los requisitos del cliente y se evalúa el cumplimiento de los requisitos con respecto a la ISO 9001:2008 para establecer la línea base del perfil de calidad de la organización. Con la información recopilada se presenta el diseño del modelo para dar cumplimiento a los requisitos de la norma ISO 9001:2008 y a la planificación estratégica de VELPO, siendo el producto principal de la investigación el diseño del Manual de la Calidad que es una guía para la futura implementación del SGC, este manual recopila la estructura organizacional bajo el enfoque por procesos, el diseño documental básico para la gestión de la calidad en el que se describen la política y objetivos de la calidad, la interacción de procesos, los procedimiento mínimos exigidos por la norma ISO 9001:2008, los procedimientos claves y los indicadores requeridos para el sistema de gestión de calidad VELPO.
Resumo:
La investigación identifica las limitaciones que imponen la baja productividad, la corrupción y la estructura organizacional en la construcción de una política pública de capacitación para los trabajadores, define y desarrolla la forma en la que se deben considerar estas características locales y las metodologías para abordarlas, para contribuir con la obtención de los resultados y aportar a la comprensión de la complejidad del proceso de construcción de una política pública. El estudio se centra en las acciones de política pública de capacitación y formación profesional, como relevantes para el desarrollo y crecimiento de un país; y en el contexto de que en Ecuador la capacitación provista por el Estado, como proveedor, había perdido relevancia frente a los nuevos requerimientos y contextos, y de manera general su institucionalidad se encontraba, en un proceso de reformas parciales que no alcanzaban para el cumplimiento de los objetivos nacionales. Se realiza un análisis diacrónico de las acciones de política pública de capacitación y formación profesional, y sus instituciones en Ecuador en el periodo 1978-2011, para un total cuatro fases, 1978-1987; 1988-1997; 1998- 2007; y, 2008- 2011. En este periodo se destacan cambios en los modelos económicos, presencia relevante de actores sociales y del multipartidismo político, por lo que este contexto tuvo influencia significativa en la construcción de políticas públicas y la institucionalidad; la historia se convierte en una herramienta central de investigación. El Neoinstitucionalismo histórico como la perspectiva de análisis, se enfoca en la incidencia que las instituciones tienen en los resultados y acciones públicas y observando la forma en que se despliegan a lo largo del tiempo los procesos políticos y su incidencia en las instituciones, verificando momentos críticos, de secuencias distintivas. Para comparar las acciones se utilizó el modelo de ciclo (Jones 1970) ajustado por Roth Deubel (2006), esto es en cuatro etapas. Se determinó la incidencia y afectación de las características identificadas, en las distintas fases y etapas del ciclo de política pública y las implicaciones teóricas. La amplitud del periodo analizado fue limitante al relacionar las variables en las distintas fases debido a la multiplicidad de datos y disponibilidad de índices.
Resumo:
El riesgo crediticio se considera como el de mayor relevancia en institución financiera y sobre todo en las del Sector Financiero Popular y Solidario del Ecuador donde concentran su cartera crediticia en microcrédito. El presente estudio busca establecer una metodología apropiada para determinarla pérdida esperadas obre la otorgación de crédito, y estimar los niveles de provisiones adecuados de cartera para una institución financiera generadora de cartera de microcrédito. Esta tesis comprenderá los siguientes capítulos El primer capítulo establece una síntesis del Sistema Financiero y la estructura financiera exclusivamente del Sistema Financiero Popular y Solidario del Ecuador El segundo capítulo consiste en conocer la trayectoria de la institución financiera de estudio, su estructura organizacional su cartera crediticia, obteniendo comprensión de la institución donde en los siguientes capítulos se desarrolla la metodología de pérdida esperada para su aplicación. El capítulo tres detalla las herramientas sobre la gestión integral de riesgos en instituciones financieras, los diferentes tipos de riesgo puntualizando el riesgo de crédito ya que es el objeto de estudio. En este capítulo se conocerá el marco conceptual sobre pérdida esperada enfocándose en los modelos estadísticos para determinar una probabilidad de incumplimiento. El cuarto capítulo comprende el desarrollo metodológico para determinar los factores componentes de la pérdida esperada. Se conceptualiza la severidad, exposición y probabilidad de incumplimiento. Se estima la pérdida esperada global y se comparará con los resultados con el esquema habitual de provisiones de la institución en estudio. El quinto capítulo corresponde a las conclusiones de la metodología planteada y recomendaciones.
Resumo:
La empresa Acklins Ecuador S.A. requiere de la construcción del CMI, por lo cual se realiza el presente trabajo titulado “Medición estratégica con la aplicación del Cuadro de Mando Integral en base a indicadores de gestión en una empresa de servicio y desarrollo tecnológico”, mismo que se compone de cinco capítulos. El primer capítulo inicia con una descripción de Acklins Ecuador S.A., en el cual se señalan aspectos como antecedentes, historia, filosofía, estructura organizacional, mercado, clientes, cadena de valor, productos y servicios. En el capítulo dos se conceptualiza los componentes para la construcción del CMI, basado en criterios científicos de autores reconocidos que sustentan la investigación. En el capítulo tres se desarrolla un diagnóstico de la situación actual de la empresa, con la identificación de factores críticos de éxito y utilización del análisis FODA, también se precisa el rol de la empresa en el ambiente macroeconómico actual y finalmente se describen los procesos internos tanto primarios, como de apoyo. En el capítulo cuatro se elabora la propuesta de construcción del Cuadro de Mando Integral (CMI) o BalancedScorecard (BSC). En el capítulo cinco se concluye y se realizan recomendaciones muy necesarias para la aplicación de la herramienta gerencial y manejo de la empresa. Finalmente, la idea central del presente estudio es demostrar que la utilización del Cuadro de Mando Integral ofrece una amplia visión para un seguimiento de la marcha del negocio, que abarca varios aspectos, incluso más allá de los resultados financieros y reconoce a otras variables, permitiendo planificar estrategias a mediano y largo plazo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
The private for-profit institution necessarily works with a focus on continuous improvement of the results of its operations, thus ensuring the entry of assets. The archive is often consulted in order to obtain answers to questions of legal, administrative, political and diplomatic. This study aimed to delineate the organizational structure of a renowned brazilian company in the segment of photography in order to meet the tasks, activities and routines specific to the industry named “archive albums”, contextualizing it and providing elements for an effective organization of the ser-vices provided by industry. The study opted for a descriptive-exploratory method through observation of daily routines and interviews with the application of semi-structured questionnaire to industry officials and heads of departments. The results of data collection were synthesized by flow chart and a functional organizational structure that allows us to understand the activities developed by the sector.
Resumo:
El presente trabajo es una investigación de campo realizada en la Caja Jubilatoria de los Profesionales de la Salud que ejercen la profesión en forma privada en la Provincia de Mendoza. El mismo se enfoca en los numerosos inconvenientes que la institución está atravesando a causa de la ineficiencia en el manejo y conservación de la información que es el eje principal para el desarrollo de sus actividades. La Caja cuenta con profesionales afiliados a la misma, donde se trabaja con legajos que contienen la información de cada uno de ellos, y que constituyen el respaldo no sólo para las futuras prestaciones y beneficios que la Caja brinda a los inscriptos, sino también como soporte del sistema informático que utiliza. Los clientes de hoy ya no adoptan una visión microscópica de su organización. Hubo una época en la que se podía construir una buena reputación sólo con el suministro de excelentes productos. Sin embargo, actualmente los clientes ven al proveedor potencial como una entidad total. Esperan que cada interacción sea un placer… una experiencia extraordinariamente buena con los clientes sólo se crea cuando toda interacción que tenga con ellos se coordine en una forma muy superior. Tiene que dejar de pensar en la estructura organizacional y empezar a centrarse en los procesos que controlan estas interacciones con el cliente. El trabajo de investigación toma esta idea con el objetivo de poder solucionar algunos de los problemas que enfrenta la Caja de los Profesionales de la Salud.
Resumo:
El presente trabajo desarrolla, en el marco teórico del Sociopsicoanálisis, una reflexión sobre los dispositivos destinados a transformar e intervenir en las relaciones socialmente establecidas dentro de la organización. Se caracteriza el cambio en las organizaciones actuales, para tomarlas como objeto de estudio, en su carácter de sistema y en su evolución hacia la sociedad de la información. El Sociopsicoanálisis, creado por Gèrard Mendel, relaciona y articula los campos de la sociología y la psicología. Los dispositivos de intervención diseñados, el Dispositivo de Expresión Colectiva de los Alumnos (DECA) y el Dispositivo Institucional de Reflexión y Expresión sobre el Trabajo (GRET), facilitan a los sujetos apropiarse del poder de sus propios actos, a partir de una participación democrática, que favorece y profundiza la socialización. Sus ejes de intervención prioritarios son la conformación de grupos homogéneos, la comunicación mediatizada (a través del Regulador Institucional) y la participación voluntaria. Actúan sobre las prácticas y la estructura organizacional, promueven el crecimiento individual y colectivo, desde la dependencia (psicofamiliar) hacia la autonomía (psicosocial)
Resumo:
Los comportamientos extra papel son todas aquellas acciones ejecutadas por los empleados en su lugar de trabajo que exceden los requerimientos formales de su puesto. Tales comportamientos pueden ser positivos o negativos, tanto para la organización como para sus miembros. Los comportamientos positivos, comunmente identificados como 'comportamientos de ciudadanía organizacional' (CCO), caracterizan a los empleados que hacen mas de lo que la empresa espera de ellos. Los comportamientos negativos, identificados como 'comportamientos organizacionales contraproducentes' (CCP), caracterizan a los empleados que no hacen lo suficiente o que trabajan activamente para dañar a la empresa. La presente comunicación focalizara sobre estos últimos, comportamientos contraproducentes, desviados o antisociales. La forma mas común de conceptualizar a los CCP es clasificarlos en función del objetivo de la conducta, es decir, CCP-Interpersonales si se dirigen hacia las personas o CCP-Organizacionales si se dirigen a la organización en su conjunto. Los CCP-I son funcionalmente equivalentes a los actos de agresión hacia los compañeros de trabajo, incluidos los insultos verbales, la difusión de rumores falsos y el ocultamiento de información crucial. Los CCP-O pueden tomar la forma de ausencias sin aviso, robos, mal uso de las instalaciones, pausas excesivas durante el horario de trabajo, y similares. El objetivo del presente estudio fue analizar el rol de la afectividad y de la personalidad sobre la ejecución de CCP. Como hipótesis de trabajo se presupuso una relación significativa entre las emociones negativas experimentadas como consecuencia de las percepciones de justicia en el trabajo y la ejecución de CCP, relación que estaría modulada por algunos rasgos de personalidad tales como Responsabilidad y Amabilidad. La verificación empírica se realizo sobre una muestra de 218 trabajadores (125 varones y 93 mujeres), con una edad promedio de 35.60 años, empleados de 16 empresas argentinas radicadas en la zona centro del país. Los sujetos, en sus respectivos lugares de trabajo, completaron un protocolo integrado por una hoja de datos sociodemográficos, la escala de Justicia Organizacional, la escala de CCP, la de Afectos Negativos, y las subescalas de Responsabilidad y Amabilidad del Cuestionario Big Five. Se seleccionaron estos dos rasgos de personalidad porque la evidencia empírica muestra que las personas responsables y agradables son menos influenciadas por la afectividad momentánea. Responsabilidad refleja el grado en que una persona es cuidadosa, exhaustiva, organizada, trabajadora y perseverante. Amabilidad refleja el grado en que una persona es cortes, flexible, confiable, de buen carácter, cooperativa y tolerante. Análisis bivariados de la información recogida indicaron que las emociones negativas (decepción, tristeza y venganza), experimentadas frente a las injusticias por parte del supervisor, se asocian con CCP-O, en lugar de CCP-I. Posiblemente porque al percibir al supervisor como representante de la organización, los empleados dirigen su agresión hacia otros blancos por temor a represalias. Por su parte, los análisis multivariados mostraron que los rasgos de personalidad moderan la relación entre la percepción negativa del entorno de trabajo y los CCP. En este sentido, se observo que la Responsabilidad disminuye la ejecución de CCP-O, en tanto que la Amabilidad disminuye los CCP-I. Se discuten los resultados en función del rol que ocupa el supervisor en la estructura organizacional y de las características de personalidad de los empleados. Se espera que los resultados obtenidos constituyan elementos valiosos para el gerenciamiento de cambios organizacionales estratégicos. Los comportamientos extra papel son todas aquellas acciones ejecutadas por los empleados en su lugar de trabajo que exceden los requerimientos formales de su puesto. Tales comportamientos pueden ser positivos o negativos, tanto para la organización como para sus miembros. Los comportamientos positivos, comúnmente identifica
Resumo:
En el espacio mundial tiene protagonismo lo local como resultado de las tensiones generadas por la globalización en la intervención del Estado y los municipios, deben responder a mayores demandas con las mismas capacidades de gestión. Es posible conformar esquemas multicéntricos de intercambio territorial horizontal y, a través de una gestión innovadora, intentar la articulación intermunicipal. Junto con las redes de infraestructura aparecen las de información y comunicación, que favorecerían las gestiones alternativas en un contexto de interrelación de los municipios. Sin embargo en general, se observan dificultades relacionadas con la falta de recursos humanos y económicos. Se suma a ello, una cierta resistencia al cambio que los pone en una situación pendular entre la debilidad institucional y la incapacidad para encarar políticas activas, y las demandas de la sociedad por mayor eficiencia en la gestión. El trabajo se enmarca en la Geografía Social y se complementan métodos de la Geografía Humanística con procedimientos del enfoque Locacional. Desde este encuadre tiene como propósito: Establecer relaciones entre aspectos geográficos (distancia, vecindad, semejanza productiva) entre las ciudades-municipio; Evaluar la organización interna de los municipios; Identificar redes de cooperación entre los municipios-ciudad. Metodológicamente se trabaja con variables que se relacionan cuali-cuantitativamente, con procedimientos matriciales. Así, el abordaje de las redes físicas se realiza mediante técnicas de estadística espacial aplicadas a la red vial. Se trata de medir las distancias topológicas que pudieran interferir en las vinculaciones. Los mapas resultantes muestran la discontinuidad espacial entre municipios. Además, se recurre a informantes clave para inventariar estructura organizacional, tipo de liderazgo, agenda de gestión, experiencias innovadoras y proyectos ínter municipios. También se expresan cartográficamente las intenciones manifiestas de los funcionarios y las posibilidades de conformar redes de articulación. Se analizan las estructuras institucionales con el fin de evaluar las posibilidades de aquellos de conformar redes a partir de condiciones cambiantes como el color político, la opinión de funcionarios y estructuras espaciales actuales. Conclusión: El análisis permitió alcanzar una jerarquía institucional de los municipios de la provincia que fue confrontada con las categorías oficiales. A pesar de la importancia que en los últimos tiempos han cobrado los municipios, en la práctica, asumen menos funciones que las competencias conferidas por ley. Se compara su organización institucional con los vínculos acordados y sólo unos pocos, pasaron de la intención a la acción. Lo geográfico permite identificar elementos que actúan dinámicamente en el territorio, desde la perspectiva del desarrollo local
Resumo:
El presente trabajo desarrolla, en el marco teórico del Sociopsicoanálisis, una reflexión sobre los dispositivos destinados a transformar e intervenir en las relaciones socialmente establecidas dentro de la organización. Se caracteriza el cambio en las organizaciones actuales, para tomarlas como objeto de estudio, en su carácter de sistema y en su evolución hacia la sociedad de la información. El Sociopsicoanálisis, creado por Gèrard Mendel, relaciona y articula los campos de la sociología y la psicología. Los dispositivos de intervención diseñados, el Dispositivo de Expresión Colectiva de los Alumnos (DECA) y el Dispositivo Institucional de Reflexión y Expresión sobre el Trabajo (GRET), facilitan a los sujetos apropiarse del poder de sus propios actos, a partir de una participación democrática, que favorece y profundiza la socialización. Sus ejes de intervención prioritarios son la conformación de grupos homogéneos, la comunicación mediatizada (a través del Regulador Institucional) y la participación voluntaria. Actúan sobre las prácticas y la estructura organizacional, promueven el crecimiento individual y colectivo, desde la dependencia (psicofamiliar) hacia la autonomía (psicosocial)