1000 resultados para ECUADOR - RELACIONES EXTERIORES COLOMBIA
Resumo:
Documento Informativo
Resumo:
El propsito fundamental de esta tesis fue estudiar la historia de las relaciones exteriores argentinas en el perodo 1914-1922 mediante la descripcin y explicacin de esas relaciones no solamente desde la perspectiva diplomtica sino tambin de los contactos entre los pueblos. Consecuentemente, los diversos incidentes internacionales acaecidos durante el perodo fueron investigados en profundidad tratando de no ofrecer solamente el desarrollo diplomtico de los mismos sino tambin la influencia que en ellos pudieron tener la prensa, la opinin pblica, el poder legislativo, los partidos polticos y las instituciones privadas. Es decir, sin descuidar la funcin del actor oficial de las relaciones internacionales -el Estado y sus representantes-, que se conoce a travs del examen de los textos oficiales y de la correspondencia diplomtica, tambin se tom en consideracin el papel de las fuerzas profundas que ejercen su influencia sobre la decisin de los dirigentes: factores polticos, demogrficos, econmico-financieros e ideolgicos as como el anlisis de la personalidad de los hombres de Estado. Desde el punto de vista internacional los lmites de tiempo escogidos permitieron abarcar todo el perodo correspondiente a la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra, mientras que desde el punto de vista de la historia nacional esos hitos coinciden uno, con el comienzo del gobierno efectivo de Victorino de la Plaza, y el otro, con la finalizacin de la presidencia de Hiplito Yrigoyen. Al momento de plantear la investigacin, la historiografa nacional haba abordado en diversas oportunidades el tema y si bien se contaba con algunas obras parciales faltaba an una visin global de conjunto y perduraban, en consecuencia, grandes vacos y por lo tanto el objetivo perseguido fue llenar esos vacos y ofrecer un estudio integral de la actuacin internacional argentina durante ese perodo. No obstante, ante la imposibilidad de abarcar nuestras relaciones con todos y cada uno de los pases del mundo, se opt por tomar dos ejes fundamentales: 1) las relaciones con Europa y 2) las relaciones con Amrica; en el primero, el estudio gira en torno a la situacin creada por la guerra y en el segundo, si bien no era posible eludir los efectos creados por el conflicto blico a los que por cierto tambin se les presta atencin, el objetivo fue analizar la actitud y participacin argentina a nivel continental en relacin con sus dos vecinos ms importantes -Chile y Brasil- y con los Estados Unidos de Amrica. En funcin de ello, en su presentacin que abarca 4 tomos, est dividido en dos grandes partes: 1) la presidencia de de la Plaza y 2) la presidencia de Yrigoyen, y cada una de ellas gira alrededor de esos ejes fundamentales; sin embargo, en lo que se refiere principalmente a las cuestiones planteadas por el conflicto blico esa divisin no es drstica porque por razones metodolgicas y prcticas no es posible hacer un corte en funcin de una situacin interna y porque muchas de esas cuestiones que se plantearon y resolvieron en la primera parte de la guerra tuvieron tambin su influencia en el desarrollo ulterior de nuestro relacionamiento externo.
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro Csar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
El propsito fundamental de esta tesis fue estudiar la historia de las relaciones exteriores argentinas en el perodo 1914-1922 mediante la descripcin y explicacin de esas relaciones no solamente desde la perspectiva diplomtica sino tambin de los contactos entre los pueblos. Consecuentemente, los diversos incidentes internacionales acaecidos durante el perodo fueron investigados en profundidad tratando de no ofrecer solamente el desarrollo diplomtico de los mismos sino tambin la influencia que en ellos pudieron tener la prensa, la opinin pblica, el poder legislativo, los partidos polticos y las instituciones privadas. Es decir, sin descuidar la funcin del actor oficial de las relaciones internacionales -el Estado y sus representantes-, que se conoce a travs del examen de los textos oficiales y de la correspondencia diplomtica, tambin se tom en consideracin el papel de las fuerzas profundas que ejercen su influencia sobre la decisin de los dirigentes: factores polticos, demogrficos, econmico-financieros e ideolgicos as como el anlisis de la personalidad de los hombres de Estado. Desde el punto de vista internacional los lmites de tiempo escogidos permitieron abarcar todo el perodo correspondiente a la Primera Guerra Mundial y la inmediata posguerra, mientras que desde el punto de vista de la historia nacional esos hitos coinciden uno, con el comienzo del gobierno efectivo de Victorino de la Plaza, y el otro, con la finalizacin de la presidencia de Hiplito Yrigoyen. Al momento de plantear la investigacin, la historiografa nacional haba abordado en diversas oportunidades el tema y si bien se contaba con algunas obras parciales faltaba an una visin global de conjunto y perduraban, en consecuencia, grandes vacos y por lo tanto el objetivo perseguido fue llenar esos vacos y ofrecer un estudio integral de la actuacin internacional argentina durante ese perodo. No obstante, ante la imposibilidad de abarcar nuestras relaciones con todos y cada uno de los pases del mundo, se opt por tomar dos ejes fundamentales: 1) las relaciones con Europa y 2) las relaciones con Amrica; en el primero, el estudio gira en torno a la situacin creada por la guerra y en el segundo, si bien no era posible eludir los efectos creados por el conflicto blico a los que por cierto tambin se les presta atencin, el objetivo fue analizar la actitud y participacin argentina a nivel continental en relacin con sus dos vecinos ms importantes -Chile y Brasil- y con los Estados Unidos de Amrica. En funcin de ello, en su presentacin que abarca 4 tomos, est dividido en dos grandes partes: 1) la presidencia de de la Plaza y 2) la presidencia de Yrigoyen, y cada una de ellas gira alrededor de esos ejes fundamentales; sin embargo, en lo que se refiere principalmente a las cuestiones planteadas por el conflicto blico esa divisin no es drstica porque por razones metodolgicas y prcticas no es posible hacer un corte en funcin de una situacin interna y porque muchas de esas cuestiones que se plantearon y resolvieron en la primera parte de la guerra tuvieron tambin su influencia en el desarrollo ulterior de nuestro relacionamiento externo.
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro Csar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro Csar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.
Resumo:
The Argentina and the world from the bicentennial of the may revolution not intended to be a story acontecimental but a working analytical and interpretive on our insertion in the successive international scenarios forms, marked by a tension between the separatist schemes and inclusion to the dominant powers in the successive global scenarios since the 19th century. It is divided into three thematic nuclei: 1. birth, peak and end of the traditional Argentine foreign policy: the secondment to the British influence. (1810-1946); 2. External policies against instability and tension between the inclusion and autonomy (1946-1983); 3. The a recent model of foreign policy: the end of the tension between the inclusion and autonomy?)
Resumo:
Publication suspended Mar. 1923-June 1932, April 1934?-Jan. 1938, July 1944-Dec. 1945, inclusive.
Resumo:
1919-22 never published?
Resumo:
"Apendice al num. 26 del Archivo americano."
Resumo:
Part of the illustrative material is folded.