247 resultados para Dualismo cartesiano


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descartes concebe que a verdadeira ordem científica é a ordem das razões, na qual se parte das verdades mais fáceis e evidentes em direção às mais difíceis e complexas. Assim, estabelece-se uma ordem única, progressiva e irreversível, onde cada membro da cadeia depende daqueles que o antecederam, de modo que cada tese possui um lugar não-intercambiável dentro da doutrina. Leibniz, ao contrário, defende que "[...] uma mesma verdade pode ter vários lugares, conforme as diferentes relações que pode possuir" (Novos Ensaios, IV, XXI, § 4). A fim de evitar as repetições, reunindo-se o máximo de verdades no mínimo de volumes, o autor propõe que a melhor ordem científica é a disposição sistemática das matérias, que consiste em uma organização do saber na qual cada lugar reenvia a outros, tornando clara a conexão entre os conhecimentos. Em contraposição ao modelo de sistema cartesiano, no modelo leibniziano, as teses se fundamentam mutuamente e a ordem das verdades estabelecidas é reversível. Ora, é devido a essas diferenças na concepção de sistema que Leibniz, ao contrário de Descartes, pode pretender tomar o que há de melhor nos sistemas legados pela tradição para constituir o seu próprio sistema, já que para ele há uma certa maleabilidade na constituição do sistema filosófico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

As competências cognitivas pressupostas pelas atualizações sociais (relações, discursos, interpretações) significam a atribuição aos seres humanos de uma certa racionalidade. Essa racionalidade pode ser concebida seja na perspectiva de uma filosofia da história de tipo evolucionista (Habermas), seja numa perspectiva da filosofia da mente (Pettit). Nas duas perspectivas, o tipo de questionamento é quase transcendental, no sentido de que se trata de revelar as condições de possibilidade das operações cognitivas reais efetuadas pelos agentes. Em última instância, as condições de possibilidade devem ser entendidas como "natureza". A questão é a de saber se, metodologicamente, um monismo naturalista é possível, ou se um dualismo de perspectivas não seria imprescindível.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir da perspectiva intelectualista grega, na qual o dualismo entre corpo e alma requer o primado do discurso racional [lógos] em detrimento do páthos filosófico, busca-se com este artigo associar a noção de "desmedida" [hybris] com a noção de melancolia. Essa associação ganha ainda mais relevo, quando a aproximamos da interpretação de Simone Weil para o poema épico de Homero, a Ilíada. Se essa aproximação se justifica, então é patente a aproximação entre o caráter trágico que o destino adquire, na perspectiva clássica, e a noção de contingência enquanto fundamento do absurdo existencial, no pensamento existencialista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO:A hipótese apresentada neste texto é a de que a piedade, que Rousseau também denomina “segundo princípio”, encontrado por ele “ao meditar nas primeiras e mais simples operações da alma humana”, não é um princípio antagônico ao amor de si. Pretende-se mostrar como o dualismo radical dos princípios se renderia diante da evidência de uma unidade representada por um duplo movimento: o de fixar-se ou aderir-se em si (amor de si) e o de expansão, que seria a expressão da piedade. Desse ponto de vista, o segundo princípio teria um status complementar do amor de si e não opositivo a ele, como algumas interpretações propõem. Entretanto, é uma discussão complexa, uma vez que nela estão implicadas as controvérsias entre os intérpretes de Rousseau em relação à possível divergência da noção de piedade, no Segundo Discurso, no Emílio e no Ensaio sobre a Origem das Línguas, além das discussões em torno da datação do Ensaio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía busca proveer elementos de análisis acerca del proceso de construcción de consejos comunales que ha tenido lugar en la Venezuela contemporánea. Por sus rasgos diferenciadores y llamativos, el caso particular escogido es el del Estado Táchira. El trabajo se enfocará en las características y modos de operación de los actores que ostentan un rol preponderante en el proceso. De igual modo, se recurrirá a los planteamientos teóricos fundamentales de Antonio Negri en lo relacionado con los conceptos de poder constituyente y poder constituido, con el objetivo de abordar las interacciones de dichos actores. Se afirma que la dinámica de colaboración-confrontación que distingue aquellas interacciones, se puede analizar a la luz del dualismo que protagonizan las manifestaciones de los poderes recién mencionados. Este aspecto arroja información valiosa para procurar la comprensión del fenómeno en cuestión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento desmedido en el número de desastres naturales, sumado a la frecuencia con que estos ocurren a lo largo del mundo entero, ha evidenciado una de las mayores preocupaciones de los Estados: el desplazamiento forzado de la población por esta causa y la delicada situación de derechos humanos que esto implica, por lo cual los Organismos Internacionales han instado en reiteradas oportunidades a los Estados para actuar conjunta y prontamente para evitar que esta siga siendo una de las causas más altas de desplazamiento. Esta migración forzada pone de presente una problemática al no existir una posición universalmente aceptada sobre cuál es la condición jurídica de las personas que, por causa de los desastres naturales, deben dejarlo todo; la ausencia de esta categorización conlleva a la inexistencia de un marco legal internacional aplicable y con ello, a un vacío en la regulación interna de los Estados. Esta investigación pretende analizar los conceptos de migración existentes en el derecho internacional y establecer si la condición jurídica de quienes deben dejarlo todo por causa de los desastres naturales encaja dentro de alguna de estas categorías o si se hace necesario crear una nueva categoría que atienda las particularidades del contexto de este fenómeno migratorio, desde una perspectiva de derechos humanos. Para esto, se realizan reflexiones sobre tales conceptos así como un análisis de algunos casos de referencia, incluyendo la situación vivida en Colombia con la Ola Invernal de 2010, buscando realizar algunas propuestas de posibles soluciones jurídicamente viables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo plantea la existencia de límites al poder constituyente en momentos de ruptura constitucional derivados del desarrollo actual del derecho internacional, según el cual los Estados constitucionales contemporáneos se afilian a postulados básicos de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas imperativas de ius cogens. Esos límites se traducen en la norma inderogable de establecer un régimen respetuoso de los derechos humanos, oponibles incluso al constituyente primario. Además, se abordan los retos para la exigibilidad de la norma que establece la obligación de mantener un régimen respetuoso de los derechos humanos, a partir del monismo, del dualismo y de la reticularidad. En la parte final se proponen algunas posibilidades de exigibilidad. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En América Latina la tradición marxista desarrolló en los años setenta y ochenta una muy rica conceptualización sobre las prácticas populares de producción de hábitat que tuvo como eje el concepto de pluralidad de formas de producción. En este texto se plantea una actualización de esta refl exión involucrando en particular los aspectos de la circulación de los bienes inmobiliarios y las modalidades de acceso a la tierra: desde esta perspectiva se analizan los desarrollos recientes de modalidades “ilegales” o “informales” de urbanización y las políticas que al respecto se han formulado en los últimos tiempos, en una aproximación que pretende controvertir el dualismo explícito o implícito de otros enfoques. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la obra de Julio Verne, localizar en su discurso los contenidos curriculares que se pretenden enseñar (currículum manifiesto) y los procedimientos generales en la manera de transmitirlos. Desarrollar el currículum oculto en su vertiente arquetípica e ideológica.. Obra completa de Julio Verne.. Expone el marco referencial epistemológico del análisis de contenidos. Desarrolla la antropología educativa en los viajes extraordinarios de Julio Verne. Responde a los objetivos finales que se pretenden conseguir con una teología educativa en los viajes de J. Verne. Estudia el proceso de formación para conseguirlo mediante un análisis de la mesología educativa.. Tablas de contenido cualitativo. Se encuentra una mezcla de aspectos cientifistas y racionalistas, con otros de carácter mitológico, poético. Verne presenta las dos estructuras antropológicas del imaginario, enlazando la diurnidad con la nocturnidad, ganando la segunda. En Verne se ve equilibrada la educación formal (currículum explícito) y la no formal (currículum oculto).. Verne vehicula los 4 movimientos epistemológicos descendientes del espíritu cartesiano y comtiano en su currículum explícito o pedagogía ideológica. Pero estos se equilibran mediante el imaginario simbólico con 4 movimientos de revalorización: internalización, ontologización, místico y poético. Es decir, el discurso oculto situado en lo simbólico del ser humano, complementa el discurso explícito pedagógico. La pedagogía verniana integra muy bien valores enciclopédicos de la pedagogía formal progresista de la época y por totra parte, es una pedagogía de resistencia a la uniformidad institucional por el doble discurso racional y metafórico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar la figura de Rousseau para la tradición sociológica analizando su obra desde una perspectiva global. Mostrar la interrelación de los aspectos sociales, políticos y pedagógicos de la obra de Rousseau.. El objeto de estudio es el pensamiento sociológico de Rousseau a través de sus escritos. Se analizan las siguientes obras: 'Confessions', 'Considerations sur le governement de Pologne', 'Contrat social', 'Rousseau juge de Jean Jacques, dialogues', 'Discours sur le sciences et les arts', 'Emile', 'Essai sur l'origine des langues', 'Discours sur l'economie politique', 'Manuscrit de Geneve', 'Narcise ou l'amant de lui-meme', 'Julie ou la nouvelle Eloise', 'Project de constitution pour la Corse et fragments' y 'Correspondences generales de J.J. Rousseau'. . La investigación se divide en 7 capítulos en cada uno de los cuales se analiza un aspecto determinado del pensamiento de Rousseau a partir de los textos indicados. E primer capítulo se centra en el origen de la sociedad y la política. El segundo capítulo estudia la sociedad como artificio. El tercer capítulo se centra en el cuerpo político y el vínculo social. El cuarto capítulo trata sobre la libertad individual y la voluntat general. El quinto capítulo estudia al hombre natural en relación al hombre civil, el sexto capítulo focaliza sobre las relaciones entre educación y naturaleza y el séptimo y último capítulo lo hace sobre la própia socialización: el ideal y lo imposible.. Bibliografía. . Análisis de textos.. Se constata un cierto dualismo en la obra de Rousseau, entendiéndose dicho dualismo como la capacidad de decantarse por dos opciones contrapuestas en función de las circunstancias particulares. Rousseau parece defender un cierto modelo de organicismo social basado en la necesidad de la existencia del estado y el educador para la existencia social del hombre..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de un curso completo de matemáticas para EGB

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio de la evolución del concepto de razón y del pensamiento racional desde el principio de la filosofía hasta los tiempos modernos, se analiza con especial énfasis el racionalismo cartesiano como base del pensamiento racional contemporáneo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

resumen literal de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación