993 resultados para Difteria Diagnóstico - Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio fue contribuir al esclarecimiento de la etiologa de los agentes causales del mal seco. La colecta de muestras de suelo y material vegetal enfermo, fue realizada en 17 fincas, en el municipio de Nueva Guinea. Se realiz un anlisis patolgico y fsico - qumico de suelo, as como una encuesta sobre el historial del manejo del cultivo. Para el aislamiento de agentes causales se utilizaron los medios: papa dextrosa agar (PDA), agar nutritivo (AN) y agar harina de maz ms antibiticos Pimaricina, Ampicilina y Rifampicina(PARC). Para la prueba de patogenicidad, se sembraron plantas en suelo infectado y en suelo estril donde se inocul con los patgenos: Pythium myriotylum, Fusarium solani, Ralstonia solanacearum y Pythium myriotylum + Fusarium solani + Ralstonia solanacearum; los que fueron previamente aislados de races. Las variables evaluadas fueron frecuencia de aparicin de patgenos y severidad en races. Los datos de crecimiento de los patgenos en los diferentes medios decultivos fueron analizados por el mtodo de Chi cuadrado. La frecuencia de aparicin de P. myriotylun, en medio PARC, Fusariums olani PDA, y Ralstonia solanacearum en AN, fueron significativos con P< 0.0001 en los aislados de races y suelo. Las plantas sembradas en suelo inoculado con Pythium myriotylun presentaron clorosis generalizada en las partes areas mientras en F. solani y R. solanacearum, presentaron coloracin verde plido y flacidez en hojas. En races P. myriotylum present pudricin y descortezamiento, F. solani pudricin seca y R. solanacearum puntos necrticos acuosos. Se observ un 80 % de severidad en races en los tratamientos de P. myriotylun y P. myriotylun + F. solani + R. solanacearum con tasa de incremento de la enfermedad de 0.005 y 0.006 respectivamente. El tratamiento P. myriotylun present los sntomas caractersticos del mal seco: clorosis generalizada, cada del pecolo en forma de arco, pudricin y descortezamiento en races.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estandariz una prueba de reaccin en cadena de polimerasa (PCR) para la deteccin de Campylobacter jejuni en carne de pollo. El mtodo de cultivo convencional (MCC) se utiliz como mtodo de referencia para la deteccin de la bacteria. De un total de 385 muestras analizadas, el PCR detect 45 ( 11.7 %) muestras positivas, mientras que el MCC detect 25 (6.5%) muestras positivas. Comparado con el MCC, el PCR mostr una sensibilidad de 100 %, una especificidad de 94.4 %, valor predictivo positivo de 55.5 % y valor predictivo negativo de 100 %. El PCR mostr una concordancia diagnstica de 0.68 comparado con el MCC. Con la tcnica de PCR se obtuvieron resultados con mayor rapidez, se redujo el costo y el tiempo de procesamiento de una muestra, finalmente la especificidad de la prueba evita el riesgo de dar falsos positivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Diciembre del 2004, fue reportada una parasitosis persistente en ovinos de la regin de trpico seco del pacfico (Cludad de Granada, Nicaragua) a tratamientos implementados con levamsol e ivermectina. Se realiz una prueba de reduccin del con taje de huevos por gramo (hpg.) en el hato ovino. Para ello, se utilizaron 40 borregos de 5 a 8 meses de edad selecciona dos en la base que tenan un promedio de h.p.g. superior a 500. Los borregos fueron diVi didos en cuatro grupos (1-4). los borregos de los grupos 1 a 3 fueron tratados respectivamente con inyeccin subcut nea de ivermectina (200 mcg/ kg-1 ),levamisol(7.5 mg/kg1 )y al tercer grupo dosificacin oral de albendazole al 10 %, mientras que el grupo 4 permaneci como control sin tratamiento. El contaje de reduccin de huevos por gramo llevado a cabo diez das mas tarde mostr una reduccin del 31.25% en los corderos tratados con vermectina y un 87.5% en los tratados con levamisol. En los tratados con albendazole la reduccin fue del 100%. El cultvo de larvas realizado posteriormente mostr crecimiento de Haemonchus sp,. en las heces de los corderos trata dos con ivermectina y levamisol. Este es e1 primer reporte de un caso de Haemonchus sp. parasitando ovinos resistente a ivermectina y levamisol.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se realiz en el rastro municipal de Camoapa, departamento de Boaco. Los objetivos fueron: Diagnosticar el estado reproductivo y patolgico de las vacas destinadas al sacrificio y, proponer estrategias que permitan un adecuado control higinico sanitario antes y despus del proceso de matanza. Se evalu una muestra de 145 animales (perodo: tres meses y medio) que equivale al 25 % del total de hembras sacrificadas anualmente. El trabajo consisti en visitar el rastro municipal para realizar el examen clnico general a las vacas que serian sacrificadas, determinando la triada clnica (frecuencias respiratoria, cardiaca y temperatura), revisin de mucosas y condicin corporal. Tambin se realiz el diagnóstico reproductivo a travs de la palpacin rectal el da antes de la matanza, y la observacin directa del aparato reproductor, post mortem. Tambin se utiliz un formulario que permiti obtener datos para enriquecer la informacin. La valoracin de los animales evaluados indica que, a este rastro municipal llegan vacas normalmente sanas, sin embargo se encontraron animales con altas frecuencias respiratorias y cardiacas, y elevadas temperaturas. El 48.3 % de las vacas evaluadas resultaron gestadas, encontrndose un mximo de edad fetal de 252 das, faltando pocos das para un posible parto. Las vacas que llegaron vacas, en su mayora presentaron problemas reproductivos, siendo de mayor relevancia los quistes foliculares en un 30.5%. El 79.3 % de vacas evaluadas, presentaron menos de 4 partos, consideradas como animales jvenes aptos a la reproduccin, coincidiendo con los motivos de descarte reflejados por los productores (problemas reproductivos, econmicos y otros). Los resultados permitieron proponer estrategias de mejora en las condiciones de manejo, sobre el control sanitario antes y post mortem, y sobre la higiene general del rastro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno de desarrollo de resistencia a antihelmnticos por los helmintos gastrointestinales est ampliamente distribuido a nivel mundial, en el pas, no se haban realizado prospecciones hasta la fecha. Este fenmeno, ocasiona grandes prdidas a los productores ganaderos al no poder controlar las endoparasitosis eficazmente. En este trabajo se describe por primera vez en Nicaragua la presencia de helmintos gastrointestinales resistentes a Ricobenzole e Ivermectina parasitando bovinos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los estudios prenatales tienen la capacidad de realizar diagnósticos precoces de anomalas en el feto, ello facilita la posibilidad de implementar intervenciones tempranas, tanto mdicas como no mdicas, en el cuidado de la gestacin y controles perinatales, pero tambin permite, en ciertas circunstancias, considerar como opcin el aborto electivo del hijo en gestacin. Surgen dos dilemas: por un lado, la forma en que esta informacin es comunicada a la familia y, por otro -y como consecuencia del anterior-, responder en qu circunstancias estos diagnósticos genticos permitirn obtener ms beneficio que dao.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria (UNA), institucin de educacin superior, autnoma, que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos cientficos, pone en manos de la sociedad nicaragense el manual Diagnostico, Monitoreo y Auditoria de Buenas Prcticas Agrcolas en Cafetales a travs del Sistema de Semforo, que posee informacin prctica y perentoria para una gerencia del sistema agroforestal caf con tica, y con responsabilidad social, ambiental, empresarial y profesional. La informacin que se presentan en el manual es fruto de la experiencia desarrollada por dcadas de los connotados especialistas y acadmicos insignes Hermann Alfred Jrgen Pohlan, de origen alemn y profesor honorario de nuestra institucin; y Dennis Jos Salazar Centeno, nicaragense y actual Decano de la Facultad de Agronoma de esta alma mater. El objetivo de la serie GUAS TCNICAS es apoyar a productores, tcnicos y estudiantes en la toma de decisiones sobre la produccin de los cultivos, la produccin forestal, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecolgica. La publicacin de las GUAS TCNICAS, se constituye en una de las estrategias con que cuenta la UNA para la difusin de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentacin Agropecuaria (CENIDA), as como a la infraestructura y equipo para la investigacin, (laboratorios y personal tcnico), a los medios de divulgacin de los resultados, eventos cientficos y la revista cientfica La Calera. Las GUAS TCNICAS son publicadas con el propsito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye productores, profesionales, tcnicos, y estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseanza y aprendizaje, que motiven la investigacin y la adopcin de tecnologas, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo agropecuario y forestal de Nicaragua. La publicacin de esta obra es posible gracias al apoyo financiero del Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza (CATIE) a travs del Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP), del Servicio Alemn de Intercambio Acadmico (DAAD), institucin que garantiz el trabajo colaborativo entre ambos especialistas, lo que posibilit la culminacin exitosa del presente manual y del Consejo Nacional del Caf (CONACAFE) por sus aportes en la revisin tcnica de esta obra. Para ellos nuestra eterna gratitud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La prevencin de enfermedades que fundan discapacidad es un tema central en las polticas de salud pblica, y en la vida de las familias, dada la contribucin de las mismas en la morbi-mortalidad perinatal. La implementacin del diagnóstico prenatal genera, entonces, un dilema controversial. Por un lado, se interpreta que el diagnóstico temprano de la patologa favorece el mejor desarrollo y adaptacin del nio por nacer y sus familias, porque definen el estatuto moral del feto como inherente, por lo que deben recibir las mismas consideraciones morales que el nio ya nacido. Pero por otro, se asumen como medidas preventivas que disminuyen la prevalencia de enfermedades genticas, al evitar el nacimiento de nios con estas patologas. El nio por nacer no es considerado como persona y la discapacidad se interpreta como un dao para el nio y su familia, y debe ser evitada. Tres conceptos se involucran en este conflicto: el de persona; el de discapacidad; y el de prevencin de enfermedades. El objetivo del trabajo es realizar una reflexin acerca de la interpretacin de estos conceptos en las diferentes visiones en biotica, que facilite una profundizacin de la compresin de los mismos y permita aplicar los avances tecnolgicos de manera que respeten la condicin humana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo versa sobre la estimacin de la calidad de la semilla de frijol comn) phaseolus vulgaris l.) Usada por los productores en el ciclo de postrera de 1988 y las causas que afectan dicha calidad. Fue realizado en las regiones I, IV, y VI de Nicaragua, mediante una encuesta y recoleccin de muestras de semilla de frijol comn en las recolecciones de muestra de semillas de frijol comn en las fincas de productores y anlisis de laboratorio. Al analizar los datos obtenidos se comprob que la calidad de la semilla de frijol comn de los productores es mala y que el manejo que se le da a esta semilla incide en esta calidad ; ya que el manejo inadecuado trae como consecuencia contaminacin de la semilla y esto a su vez afecta la germinacin Para remediar esta situacin una alternativa es la produccin artesanal de semilla mediante una trasferencia tecnolgica, no sin antes capacitas adecuadamente a los tcnicos y productores para que realicen un trabajo eficiente . De esta manera se puede superar el problema de la calidad de la semilla y la cantidad de semilla necesaria que satisfaga la demanda de frijol comn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Esta ocasin me brinda la oportunidad de realizar algo ms que un mero comentario a la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), Costa y Pavan c/ Italia. Es decir, voy a esbozar una toma de postura prescriptiva contraria a la filosofa individualista de fondo del TEDH respecto al presente caso, en base a un discurso jurdico-filosfico. La frivolidad del TEDH a la hora de tratar algunos temas de biotica y bioderecho se enmarca en el uso de un lenguaje polticamente correcto y de cierto consenso pragmtico, recubierto en ocasiones de ropajes jurdico-formales, en lo concerniente al amplio artculo 8 del CEDH. Cuestiones vitales en la configuracin de la realidad humana que deben tratarse desde una ptica comprometida con uno mismo y con el tiempo que le ha tocado vivir. Con semejante punto de vista resulta clave otorgar a las palabras un contenido, pero sobre ello siempre subyace el miedo a que las palabras acaben diciendo lo que nosotros queramos que digan. En el mbito jurdico, en ocasiones, ese nosotros puede ser asumido por algn alto tribunal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua, ha sido introducido masivamente el sistema de riego por pivote Central. Inquietudes expresadas por MIDINRA y productores, acerca de la falta de conocimiento sobre la forma de regar, particularmente con los pivotes centrales, han motivado la elaboracin del presente diagnóstico. Se efectu a nivel de Departamento de Len, una primera aproximacin, Abarcndose todas las unidades existentes. La constatacin de campo tradujo que en los sectores agropecuarios privados, mixtos y militares no se llevan registros de manejo del riego que permitan su estudio, pero, las dificultades de anotacin y plticas con los productores permiten inferir que estn siendo mal manejados, obvian por completo las practicas adecuadas de irrigacin (Dosis, Frecuencia.) En el sector estatal (a nivel de empresas agrcolas) se llevan registro s de datos; La recopilacin y procesamiento mediante simulaciones de Balance Hdrico que sub estiman y sobre estiman el riego, permiten determinar que las dosis utilizadas no van acorde con las necesidades hdricas de los cultivos de Maz, sorgo y soya. Ms importante An, las frecuencias de riego son muy elevadas permiten deducirse que los suelos se mantienen casi continuamente saturados, con las consecuentes problemas agronmico. Se ha pretendido regar de forma que se satisfagan las necesidades de los cultivos: sin embargo, estos niveles han sido rebasados, no siguindose un criterio definido de la evolucin de dichas necesidades, en base a la fenologa del vegetal. Las recomendaciones son prcticas y funcionales: su desarrollo se puede lograr, adaptndolo a las necesidades de cada zona geogrfica y con la ayuda de instituciones agropecuaria con conocimiento en el ramo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Este trabajo pretende brindar un marco para el anlisis del fenmeno de la corrupcin en Argentina. Para ello, se concentra el estudio de la situacin actual desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, analizando los datos de corrupcin recopilados por agencias especializadas, analizando el desempeo de las instituciones en la lucha contra la corrupcin y calculando su costo en trminos macroeconmicos. El trabajo concluye con algunas lecciones de poltica para la Argentina derivadas de la evidencia aportada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para evaluar la eficiencia del mtodo historial de campo el diagnóstico del grado de infeccin de suelos por Pseudimonas solanacearum se recolectaron 20 muestras de suelo en las regiones I y VI en Nicaragua. De cada regin en base al historial de campo se colectaron tres hasta cuatro muestras de suelos con grados alto, medio y cero grado de infeccin por PS. Solanacearum respectivamente. La recoleccin de las muestras de suelos se realizaron en los meses de Mayo y en Octubre de 1989 efectundose una recoleccin en poca seca (Mayo) y otra poca lluviosa (Octubre) sobre los mismos suelos. A los suelos colectados en poca seca se les realiz conteo de colonias de PS. Solanacearum por mtodo In vitro y con los colectados en poca lluviosa adems del conteo In Vitro se realizaron bioensayos con plantas de tomate, tabaco y berengena. Los resultados del anlisis In Vitro sobre las muestras de suelos en platos Petri indicaron que todas las muestras de suelos colectados presentaron algn nmero de colonias de PS. Solanacearum por lo cual no existi ningn suelo libre de infestacin segn el historial de campo, 19 de los 20 suelos colectados en poca lluviosa posibilitaron el desarrollo de sntomas de la enfermedad, resultando las plantas de berengena las ms susceptibles en menor tiempo por el mtodo del bioensayo. En suelos colectados en poca seca el nmero de colonias fue mayor en relacin al nmero de colonias encontradas en poca lluviosa en los mismos suelos. Aunque no fue posible encontrar una correlacin efectivo entre el diagnóstico del grado de infestacin del suelo por el mtodo del historial de . campo y los otros dos mtodos de estudio, se observ algn grado de asociacin entre el diagnóstico por el historial y conteo In Vitro para el caso de los suelos de la primera regin cuando se trat de suelos catalogados como alto y medio grados de infestacin, segn el mtodo historial ele campo nicamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin se realiz en el rastro municipal del municipio de Camoapa departamento de Boaco. Los objetivos fueron: Diagnosticar el estado reproductivo y patolgico de vacas destinadas al sacrificio en el rastro municipal de Camoapa y proponer estrategias que permitan un adecuado control reproductivo de las mismas. Se evalu una muestra de 145 animales (por un periodo de tres meses y medio) que equivalen al 25 % del total de hembras que son sacrificadas anualmente en el rastro municipal. El trabajo consisti en visitar el rastro municipal para realizar el examen clnico general a las vacas que seran sacrificadas, identificando los diferentes trastornos reproductivos, as como la edad y peso del feto de las vacas preadas. Se realiz un examen clnico general, en donde se determin la triada clnica (frecuencias respiratoria, cardiaca y temperatura), revisin de mucosas y condicin corporal. Tambin se realiz el diagnóstico de gestacin a travs de la palpacin rectal el da antes de la matanza y la observacin directa. post mortem, al aparato reproductor. Al mismo tiempo se utiliz un formulario que permiti obtener informacin sobre aspectos de importancia que contribuyeron a enriquecer la informacin, tales como: causa de la venta o descarte del animal (econmicos, problemas reproductivos) y otros. La valoracin general de los animales evaluados indica que a este rastro municipal llegan animales normalmente sanos sin embargo hay presencia de anmales con altas frecuencias respiratorias, cardiacas y elevadas temperaturas. El 14.5 % y l.4 % se encontraron con la mucosa vaginal de color plida e ictrica respectivamente resultados que se atribuyen al alto grado de garrapatas observadas en las vacas destinadas al sacrificio. El 79.3 % vacas presentan menos de 4 partos por lo que son considerados como animales jvenes, aptos a la reproduccin. Este dato se atribuye a los motivos de descarte reflejado por los productores, siendo de mayor relevancia los problemas reproductivos (quistes foliculares: 30.55 %), econmica; y otros. Adems es importante sealar la falta de asistencia tcnica a pequeos productores, lo que indica que en las fincas no se lleva ningn control reproductivo del hato. El 48.3 % de las vacas evaluadas resultaron gestadas y el 57.l %. 27.1 %y l5.7% fueron sacrificadas en el segundo, primer y ltimo tercio de la gestacin respectivamente, encontrndose un mximo en la edad fetal de 252 das, faltando pocos das para un posible parto, lo que indica un alto porcentaje de vacas sacrificadas culminando su periodo de gestacin. Los resultados permiten proponer estrategias de mejora en las condiciones de manejo, sobre el control sanitario antes y post mortem y sobre la higiene general del rastro: disminuir el manejo que provoca estrs en los animales ante mortero, mejorar el control sanitario del animal a sacrificar y de la carne a distribuir al consumidor, mejorar las condiciones bsicas de las instalaciones.