1000 resultados para Desarrollo empresarial
Resumo:
El segundo volumen, titulado Educación Empresarial, está compuesto por siete artículos: Allan Gibb propone un nuevo modelo educativo que desecha la idea de que existe una solución “única” aplicable a todos los grupos; Rodrigo Varela comparte el nuevo modelo educativo que ha implementado el CDEE-Icesi y que le valió la distinción de USASBE “2010 Global Entrepreneurship Education Award”, basado en el desarrollo de las competencias empresariales; Yvon Gasse y Maripier Tremblay presentan los resultados de una investigación intercultural (Canadá, Francia, Argelia, Colombia) que estudia el tema de la Intención Empresarial en estudiantes universitarios ; Fernando Dolabella y Louis Jacques Filion muestra la excelente conceptualización y operación de la pedagogía empresarial en Brasil; George Solomon hace un profundo análisis de las cercanías, acuerdos y confusiones que se dan entre la educación para la creación de nuevas empresas y la educación para el desarrollo de la Pyme; José Romaguera, explica cómo se puede implementar un proceso que genere estímulos positivos para la creación de empresa entre la población joven; Alain Fayone y Olivier Toutain ilustran cómo la educación empresarial tiene que ser integradora y práctica.
Resumo:
El sector de la micro y pequeña empresa es importante en la economía de un país, sin embargo este sector carece de conocimientos en el área de manejo empresarial o los que posee son insuficientes para su supervivencia, es por ello que surgen instituciones que buscan trasladar los conocimientos necesarios a través de consultorías, Capacitaciones, Asistencias Técnicas, entre otros, los cuales buscan contribuir a mejorar la competitividad de las empresas. Sin embargo, actualmente existen asimetrías de información que dificultan enlazar a oferentes de Servicios de Desarrollo Empresarial con demandantes de los mismos, lo que muchas veces se debe al desconocimiento de su existencia por parte de los empresarios. Este fenómeno se observó entre el mercado objetivo de la Oficina Municipal de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa (OMAM) que es el sector MYPE de Mejicanos, el cual desconoce la existencia de la Oficina, y por ende, los servicios que brinda. Lo anterior se debe a una serie de factores que afectan a la OMAM entre los que se encuentra el no tener definido claramente la forma de suministrar los servicios prestados y carecer de líneas de acción que busque dar a conocer sus servicios. Es por ello que el objetivo del presente trabajo de investigación es diseñar un Plan Estratégico de Mercadotecnia para los Servicios de Asesoría Empresarial brindados por la OMAM, que busca fortalecer los servicios y darlos a conocer entre el mercado objetivo. Dicho plan se basa en principios teóricos de la mercadotecnia de servicios la cual incluye tanto a organizaciones con fines de lucro como organizaciones no lucrativas, así mismo se basa en una metodología de investigación la cual permitió a través del método deductivo realizar un diagnóstico sobre la situación actual de la OMAM y sus Servicios de Asesoría Empresarial. La información se obtuvo a través de fuentes primarias y secundarias la cual permitieron enriquecer la investigación. Al analizar la información recopilada se obtuvo como resultado que no existe un posicionamiento de los Servicios de Asesoría Empresarial brindados por la OMAM entre el mercado objetivo, y que además no existe un plan estratégico sobre la parte mercadológica que dé a conocer los servicios y actividades de la OMAM en el Municipio de Mejicanos, además existen deficiencias en los recursos necesarios para la prestación de los servicios. Con base en la situación encontrada y de acuerdo a la información obtenida se diseñó la propuesta del Plan Estratégico de Mercadotecnia dentro del cual se contemplan elementos que permiten desarrollar acciones encaminadas al fortalecimiento de los Servicios de Asesoría Empresarial. Así mismo se busca posicionar a la OMAM ante el mercado objetivo utilizando la mezcla promocional descrita en el documento. Así mismo se formulan los planes de acción que debe seguir la OMAM y los recursos necesarios para su implementación evaluación y control.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Programa de formación básica empresarial, dirigido a la Fundación Argentina localidad ciudad bolívar
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
Gestión del Conocimiento
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Bogotá Emprende