977 resultados para Delakova, Katya , 1914-1991
Resumo:
OBJECTIVE: To describe mortality due to cardiovascular diseases in women during the reproductive age (15 to 49 years) in the state of São Paulo, Brazil, from 1991 to 1995. METHODS: A list of all deaths and their underlying causes, coded according to the International Classification of Diseases, 9th revision, multiple causes of death, and estimates of the female population according to age groups were provided by the SEADE Foundation. Specific coefficients for 100 thousand women for each year as well as the medians of these coefficients related to 5 years, and the percentage of death by subgroups were calculated. RESULTS: Cerebrovascular diseases have the highest coefficients (14.24 for 100 thousand females), followed by ischemic heart disease (7.37), other heart diseases (6.39), hypertensive disease (3.03), chronic rheumatic heart disease (1.58), pulmonary vascular diseases (1.29), and active rheumatic fever (0.05). Systemic arterial hypertension, as an associated cause, occurred in 55.3% to 57.8% of all the deaths due to intracerebral hemorrhage and in 30.4% to 30.8% due to subarachnoid hemorrhage. CONCLUSION: The significance of cerebrovascular diseases, coronary artery disease, and systemic arterial hypertension as causes of mortality suggests the need to emphasize preventive actions for young women who have the potential to reproduce to avoid possible complications in future pregnancies, and premature mortality.
Resumo:
Esta propuesta pretende analizar históricamente el proceso de paulatina construcción del Estado y la ciudadanía sociales en Córdoba en las primeras décadas del S. XX, atendiendo a las continuidades, los cambios y las transformaciones en la cuestión social y en las respuestas del Estado y la sociedad civil frente a ella. La cuestión social suponía el socavamiento de la cohesión social y una amenaza de fractura de la sociedad, instalada en el centro del sistema productivo. En este contexto emergieron las primeras tentativas de previsión social y los primeros avances del Estado sobre el mercado; tras la búsqueda de mayores márgenes de igualdad e inclusión, a lo largo de décadas la sociedad transitará el arduo sendero que la conducirá desde los derechos civiles a los derechos políticos y de éstos a los derechos sociales. En este marco, el proyecto propone indagar los espacios cotidianos de la exclusión y el modelo de asistencia antes de la constitución del Estado social, cómo los sectores dirigentes concibieron y manejaron la exclusión social, cómo articularon una estrategia que atendiera a las demandas más críticas y, a la vez, asegurara el progreso material, el control político y el proyecto civilizador desplegado desde el Estado. Se aspira a avanzar en la comprensión de la interacción entre las elites dirigentes, sus ideas e instituciones y la gente común y sus experiencias, a la vez que propiciar una historia más humanizada de las transformaciones que marcaron la historia de Córdoba en las primeras décadas del S. XX.
Resumo:
En esta investigación nos abocaremos a la comprensión de la estructura y la dinámica del mercado de trabajo de la ciudad de Córdoba y al estudio de las condiciones laborales y de vida material de los trabajadores de la misma en el período 1914-1930, tratando de aprehender el "evasivo nexo" que vincula la experiencia de los individuos y las grandes estructuras y los amplios procesos registrados en una época, es decir, definir la interacción de las condiciones estructurales y las transformaciones mayores -económicas, políticas, mentales, ideológicas, etc.- en el contexto inmediato de la vida cotidiana de la gente común. (...) Hipótesis general En el transcurso del período considerado la economía cordobesa experimentó -aún con altibajos- un crecimiento económico importante pero sólo un limitado proceso de desarrollo social desde la perspectiva de la experiencia de los trabajadores en el campo laboral y del consumo de bienes materiales. Objetivos Generales: Con esta investigación pretendemos lograr un avance en el estudio de los trabajadores cordobeses en sus circunstancias cotidianas de la vida, apuntando en última instancia a la aprehensión de las conexiones existentes entre las grandes estructuras y los amplios procesos del período con la vida diaria de la gente común, es decir, la experiencia de ésta, considerando que no existe una confrontación entre las grandes permanencias y transformaciones y los actores sociales, sino que éstas y éstos forman parte de una misma realidad cuyos elementos interaccionan entre sí constantemente y de un modo complejo. Objetivos específicos: * Revelar la estructura y la dinámica del mercado laboral capitalino. * Abordar el estudio de los trabajadores en la ciudad de Córdoba como sujeto histórico. * Analizar las distintas modalidades de intervención del gobierno provincial en el mercado de trabajo. * Reconstruir la variedad de formas a través de las cuales los trabajadores dieron satisfacción a sus necesidades dietéticas, tratando de poner en evidencia la trama de factores económicos, sociales y culturales que subyacen a la realidad del consumo de alimentos.
Resumo:
v.1-6
Resumo:
v.7 pt.1-3
Resumo:
v.7 pt.4-5
Resumo:
გამოჩენილი ქართველი არქეოლოგის, აკადემიკოს ანდრია აფაქიძის ბიობიბლიოგრაფიაში თავმოყრილია 1941-2013 წლების მასალა: სამეცნიერო შრომები, სამეცნიერო პოპულარული სტატიები, მისი რედაქციით გამოცემული შრომები და ლიტერატურა მის შესახებ.
Resumo:
v. 9, 1909