974 resultados para Deficiencia de IgA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar poner en claro el concepto de deficiencia mental a través de las opiniones de diversos autores y expertos en la materia, con el fin de que a través de ellas podamos captar de una manera clara dicho concepto. Indagar el por qué de esta enfermedad y las causas que la producen. Buscar remedios a dicha enfermedad que si bien no logran curarla sí mejorarla. Dichos remedios pedagógicos tratan de debilitar o mitigar los problemas sociales y familiares que esta enfermedad de la deficiencia mental crea. La deficiencia mental se caracteriza por un déficit en las facultades mentales, al cual puede ir añadido o no cualquier otro tipo de anomalía. Respecto a los agentes nocivos que actúan sobre el feto, no se sabe como actúan, pero sí cuando, y que la deficiencia mental se debe a varios agentes. Respecto a la actitud con el deficiente mental debemos colaborar en su educación y nunca tener actitud de rechazo hacia él para que vaya aprendiendo conocimientos a través de una buena educación que le sirva para valerse en la vida. Otro aspecto es el de la mentalización por parte de la sociedad para aceptar al deficiente. Debe de haber mayor cantidad de personal especializado y de centros asistenciales y no debe de ser marginado a la hora de encontrar trabajo. Y por último, es difícil de determinar el grado de responsabilidad jurídica y moral que tiene el deficiente mental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer los diferentes modelos de intervención educativa con alumnos con deficiencia auditiva. La investigación, dividida en dos grandes bloques, está orientada por la filosofía que subyace en la LOGSE y por las prerrogativas normativas de ésta. El primer bloque de la investigación, está dedicado al estudio de la deficiencia auditiva, donde se ha delimitado el marco conceptual y se han establecido diferentes clasificaciones. Asimismo, también se ha profundizado en el desarrollo cognitivo, lingüístico, socio-afectivo y psicomotor de los niños con problemas auditivos; aspectos imprescindibles para poder dar respuesta, de forma eficaz, a las necesidades educativas especiales que presentan estos alumnos. Por último, en este primer bloque de la investigación, se han abordado los principales aspectos que se deben evaluar durante la evaluación inicial, para poder elaborar un programa de intervención educativa adaptado a las características particulares de cada alumno. El segundo bloque de la investigación, se ha centrado en los planteamientos educativos, abordando las cuestiones sustantivas entorno a la educación del niño sordo: el modo de comunicación más adecuado y la posibilidad de integración en la escuela de oyentes. Así, se ha hecho un repaso a la historia de la educación del niño sordo, se han establecido las necesidades educativas tipo de los alumnos con deficiencia auditiva y los métodos de educación más eficaces para los niños sordos. Y, finalmente, se han recogido las aportaciones más actuales y novedosas para crear un contexto educativo idóneo que aporte una educación de calidad al deficiente auditivo y que favorezca tanto su autonomía personal como su integración social. La intervención educativa en alumnos con deficiencia auditiva es un campo de trabajo que está siempre en continuo debate y desarrollo. En España, tradicionalmente, se ha defendido un enfoque exclusivamente oral, donde solamente el habla fuera el vehículo de comunicación utilizado por este tipo de alumnos; pero, a partir de los años 60, se ha tendido a combinar por igual el método oralista y el gestual, inscribiéndose esta corriente dentro de la filosofía de la Comunicación Total, siendo ésta la tendencia más defendida. Y, aunque la intervención educativa con estos alumnos está fundamentada en cuestiones de tipo teórico, técnico y en otras de tipo filosófico, ético e incluso político, se debe definir, evaluar e investigar en la práctica las condiciones para ofrecer una respuesta educativa de calidad en el contexto más normalizado posible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del trabajo son los siguientes: 1. Profundizar teóricamente el concepto de la autoestima y por qué tiene tanta importancia. 2. Constatar qué factores contribuyen a aumentar o disminuir el grado de la misma. 3. Conocer teóricamente los sentimientos de los deficientes mentales respecto a ellos mismos y a los demás. 4. Estudiar mediante una investigación el nivel de autoestima que presentan los deficientes mentales. La muestra está compuesta por 80 sujetos, extraida de dos colegios diferentes de Salamanca, de ellos 55 varones y 25 mujeres. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; está estructurado en dos partes. La primera parte hace referencia al marco teórico que recoge los siguientes aspectos: nociones generales del autoconcepto, ámbitos que influyen en la formación del autoconcepto, medida, y el autoconcepto en la deficiencia mental; la segunda parte hace referencia al marco experimental donde recogen los siguientes aspectos: objetivos, instrumentos, muestra y conclusiones.. Para el estudio se utilizó un cuestionario elaborado para medir el grado de autoestima en los deficientes mentales.. En términos generales se concluye que los sujetos no nos dan una idea totalmente clara y diferenciada de su autoconcepto. Aunque debido a su inteligencia no se puede pretender que los deficientes mentales lleguen a un conocimiento de sí mismos claro y diferenciado. En cuanto a la seguridad y confianza en sí mismos obtuvimos resultados bastante elevados. Lo que el haber obtenido esos resultados influye el ambiente de los centros investigados, los que contribuyen considerablemente a que éstos tengan una opinión muy positiva de ellos mismos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los trastornos de personalidad asociados con la deficiencia mental. 236 sujetos deficientes mentales de ambos sexos con edades comprendidas entre los 7-17 años, procedentes de un centro de educación especial de Vizcaya. Explica los trastornos de la personalidad y las oligofrenias, después realiza un estudio experimental para averiguar la frecuencia de trastornos psíquicos en la personalidad del deficiente mental. Terman, Goodenough, Raven, Wisc. Los datos para este trabajo han sido obtenidos por un estudio sociológico realizado por el personal competente del centro, por consiguiente con la aplicación de los test citados se ha realizado el diagnóstico a los sujetos de la muestra. 1) La incidencia con que las psicopatías se han presentado asociadas a los deficientes mentales registrados en la muestra se ha manifestado en un 16 por ciento, y como consecuencia, podemos afirmar que la frecuencia anteriormente mencionada es la que se expresa en un porcentaje mayor al que presentan el resto de los trastornos a los que en el presente trabajo se han recogido. 3) La frecuencia de personalidad psicótica desciende bastante en número y lógicamente, el porcentaje difiere del anterior, puesto que en este segundo caso, queda reducido a un 4 por ciento. 4) Estos resultados, que nos revelan la incidencia de la Psicosis en la deficiencia mental, son similares a los hallados por R.A.Greene, B. Golberg y H.H.Soper, G.G.Hinton. Sin embargo, difieren notablemente de los hallados por A. y Fr. Jaeggi. 5) Respecto a la incidencia de las neurosis, hemos comprobado que las que han sido declaradas como tales en la muestra, suponen la frecuencia más baja que las anteriormente señaladas, ya que se reduce a 3 individuos, los cuales solamente remiten a un 1 por ciento del total. 6) Además se difiere con G. Heuyer, quien afirma que existe un 50 por ciento de casos que presentan trastornos de la personalidad asociados a las oligofrenias, mientras este estudio confirma la incidencia de sólo un 22 por ciento. Entre los múltiples problemas planteados actualmente en el campo de la deficiencia mental, el que hace referencia a los trastornos patológicos de la personalidad que inciden asociados a la oligofrenia, es un problema que, dada la complejidad y trascendencia del mismo, dificulta la existencia de opiniones comunes por parte de los estudiosos. Sin embargo, es tanta la importancia del tema, que de ningún modo debería ser olvidado por los investigadores de la psicología y pedagogía especiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la problemática y las reacciones actuales de la familia y sociedad ante los deficientes. 105 profesores de Magisterio de Salamanca. Explica el mundo familiar y ambiental del deficiente, analiza la problemática familiar, sociológica, psicológica y pedagógica del deficiente y estudia las reacciones que se dan en torno al mismo, después realiza un trabajo experimental para conocer las actitudes de los profesores hacia los deficientes. Cuestionario. La prueba consta de 20 preguntas relacionadas con la problemática de relaciones, actitudes y reacciones ante el deficiente. 1) No ha sido unánime, en los encuestados, el acuerdo con la doctrina oficial de la Iglesia católica que prohíbe tajantemente la práctica del aborto, aún en el caso de que se sepa que va a nacer un sujeto deficiente. 2) Sobre la exigencia, a los futuros esposos, de un examen médico prematrimonial para impedir en lo posible, el nacimiento de los deficientes, contestaron con un sí, los que pretendían con ello eliminar el mundo de la anormalidad, contestaron por el contrario con una negación, aquellos que veían lesionado el derecho sagrado del hombre a la libertad. 3) Ante el hecho de saber con certeza que si tenían hijos, alguno de éstos sería deficiente, casi la mitad de los encuestados opinó que prefería no arriesgarse a tener hijos. 4) La primera reacción psicológica de los encuestados, al conocer que uno de sus hijos era deficiente, ha sido no unánime, pero si positiva. 5) En algún modo han aceptado la postura de la desesperación, ante el hecho de ser su primer hijo deficiente. 6) Rechazaron como absurda la inculpación entre los cónyuges, ante la aparición de un hijo deficiente en el hogar, y de un modo casi global creyeron poco frecuente esta manera de procederse dentro del matrimonio. 7) Desde el punto de vista educativo y asistencial al hijo deficiente, abiertamente han manifestado, casi todos los encuestados, que estaban dispuestos a gastar tanto o más dinero que con otro hijo normal. En general, predomina la concienciación y aceptación positiva del deficiente, pero sin duda alguna, lo ideal hubiera sido que estas mismas contestaciones las hubiesen pronunciado padres afectados directamente por el problema de esa cruda realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la deficiencia infantil a través de las técnicas proyectivas. 60 niños en edad escolar, de los cuales 30 eran deficientes, la mayoría del psiquiátrico de Salamanca. Explica los cómputos del grupo normativo, los cómputos del grupo de deficientes con inclusión de los protocolos de los casos a estudiar, expone los cuadros de las frecuencias halladas en las distintas categorías en el grupo normativo y en el grupo deficiente, analiza las diferencias existentes en cada categoría en función del grupo normativo, estudia el síndrome Rorschach de la deficiencia infantil y las particularidades de las láminas proyectivas. Láminas Rorschach, láminas proyectivas. Después de la aplicación de las pruebas se procede a realizar un estudio de casos. 1) Estudio del protocolo 1: Inteligencia ligeramente inferior a la media sin que se pueda hablar propiamente de debilidad. Inteligencia de tipo claramente práctico, por tanto, reproductiva. Pensamiento banal al mismo tiempo que adaptación intelectual. Es de notar el matiz perseverativo de sus respuestas, que pueden hacer pensar en una epilepsia. 2) Estudio del protocolo 2: Grave defecto de la inteligencia. Aunque no existen respuestas anatómicas claras, si existe una clara tendencia a ellas, observándose en este sentido cierta estereotipia, lo que, unido al carácter rumiante de la perseveración hacen pensar en la existencia de una epilepsia. 3) Estudio del protocolo 8: Notable defecto de la inteligencia de etiología orgánica evidente. Formalismo y rigidez probablemente con relación con rasgos neurótico-depresivos. La perseveración presenta un claro carácter rumiante permitiendo afirmar la existencia de rasgos ixoides. No hay datos para pensar en una epilepsia, pero sí, dada la existencia de alteraciones orgánicas cerebrales en una ixofrenia. 4) Estudio del protocolo 10: La inteligencia ofrece un aspecto de debilidad orgánica y la afectividad es de carácter impulsivo. El escaso freno existente se daría a nivel de super-yo, que permitiría controlar las manifestaciones afectivas, pero sin apenas dominio del estado de ánimo que con tal motivo se originaría. Se daría una especie de inestabilidad excitable característico de los cuadros de epilepsia. El niño deficiente presenta claros síntomas orgánicos, eventualmente referidos a otras enfermedades causadas por alteraciones cerebrales. Como consecuencia existe un considerable retraso en el desarrollo psíquico. Así pues, el protocolo del niño deficiente corresponderá al de un niño normal de edad muy inferior a la suya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en profundidad el problema de la deficiencia mental, las posibles reacciones que pueden surgir ante la llegada de un hijo deficiente y la aceptaci??n de esta llegada. 100 padres de deficientes mentales. Analiza el problema de la deficiencia mental, el entorno familiar del deficiente mental y el papel de las asociaciones familiares y realiza un estudio experimental para averiguar las actitudes que tienen los padres sobre sus hijos deficientes. Encuesta. Algunas encuestas han sido enviadas por correo a las familias afectadas y otras han sido contestadas personalmente. Las direcciones de las familias han sido facilitadas por la Asociaci??n Protectora de Deficientes Mentales de ??lava. Las preguntas que se formulan tratan de descubrir las posibles reacciones familiares que se producen ante la llegada de un hijo deficiente. 1) Entre las personas que antes han palpado la deficiencia est??n los padres, lo cual denota un aumento del nivel entorno al conocimiento de la deficiencia por parte de la sociedad. 2) El momento m??s destacado en que los padres acusan la deficiencia de su hijo es el momento de nacer. Esto indica tambi??n un aumento de cultura entorno a este tema de la deficiencia. 3) Entre las reacciones diversas que se dan en la familia especialmente en los padres ante el conocimiento de la deficiencia, la que m??s destaca es la preocupaci??n, por parte de los padres de que su hijo sea atendido por personas especialistas. 4) En cuanto a la comunicaci??n de la deficiencia por parte de los padres a los restantes hermanos sobresale la comunicaci??n con claridad a todos ellos. 5) La concepci??n que tienen los padres de su hijo, es que el ni??o deficiente es un hijo a quien tienen que darle m??s que a los otros hijos. 6) Los restantes hermanos tratan a su hermano discapacitado con especial cari??o. 7) Sobre la escolarizaci??n del deficiente, la mayor??a de los ni??os est??n escolarizados y esta escolarizaci??n la empiezan a los 4 a??os. 8) Para el futuro de su hijo, la mayor??a de los padres quieren que viva con la familia y que al mismo tiempo est?? escolarizado. El simple hecho de saber que no se est?? solo, no es que disminuya la deficiencia ni el sufrimiento, sino simplemente evita la impresi??n de estar abandonado. Por esto es muy importante que los padres que tengan hijos deficientes se adhieran y se agrupen en alguna asociaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la deficiencia mental en la provincia de Salamanca. 114 familiares de personas deficientes mentales residentes en Salamanca, tanto en los pueblos como en la capital. Expone unas nociones básicas sobre la deficiencia mental, elabora un censo con los deficientes mentales que residen en Salamanca y realiza una encuesta a las familias de los deficientes mentales para conocer su situación familiar, social y laboral. Cuestionarios y entrevistas. El cuestionario se ha realizado en las viviendas de los propios familiares, ya que las direcciones han sido proporcionadas por el SEREM. Además para obtener información adicional se ha entrevistado a personas que trabajan con el problema de la deficiencia mental. 1) El número total de deficientes mentales que residen en Salamanca representa el 0, 66 por cien de dicha población. 2) El grupo más numeroso de deficientes mentales es el formado por niños de 6 a 13 años, y representa un 35 por cien del número total. 3) Atendiendo al sexo, se registra mayor número de mujeres que de hombres deficientes. 4) Respecto al ámbito de residencia, el mayor porcentaje se encuentra en el partido judicial de Salamanca con un 63 por cien, seguido de Béjar y Ciudad Rodrigo con un 12 y 11 por cien, respectivamente. 6) El 63 por cien de las familias encuestadas, son familias numerosas. 7) La mayoría de las familias de los deficientes mentales de la provincia de Salamanca, pertenece a una clase socio-económica baja. 7) El 97 por cien de las familias reciben una ayuda económica de 1.500 pesetas, cantidad insignificante teniendo en cuenta el nivel de vida actual y los escasos recursos económicos de los padres. 8) Solo el 30 por cien de los deficientes mentales de entre 6 y 13 años están escolarizados. 9) Existen bastantes deficientes que están capacitados para desempeñar trabajos adecuados a su capacidad intelectual y no pueden llevarlos a cabo por no ser admitidos en ninguna parte. 10) En general, los deficientes mentales salamantinos reciben escasa asistencia médica. 1) Existe una verdadera problemática laboral, referida al deficiente mental, que debería solucionarse instalando centros de empleo de trabajo protegido, ya hay algunos en la provincia, pero más que para deficientes mentales son para deficientes físicos. 2) Existe la necesidad de crear un centro para los más afectados por las deficiencias, ya que no hay ninguna institución especializada que cuide de los deficientes profundos ni de los deficientes ancianos, los cuales no pueden valerse por si mismos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la problemática y las reacciones actuales de la familia y sociedad ante los deficientes. 105 profesores de Magisterio de Salamanca. Explica el mundo familiar y ambiental del deficiente, analiza la problemática familiar, sociológica, psicológica y pedagógica del deficiente y estudia las reacciones que se dan en torno al mismo, después realiza un trabajo experimental para conocer las actitudes de los profesores hacia los deficientes. Cuestionario. La prueba consta de 20 preguntas relacionadas con la problemática de relaciones, actitudes y reacciones ante el deficiente. 1) No ha sido unánime, en los encuestados, el acuerdo con la doctrina oficial de la Iglesia Católica que prohíbe tajantemente la práctica del aborto, aún en el caso de que se sepa que va a nacer un sujeto deficiente. 2) Sobre la exigencia, a los futuros esposos, de un examen médico prematrimonial para impedir en lo posible, el nacimiento de los deficientes, contestaron con un sí, los que pretendían con ello eliminar el mundo de la anormalidad, contestaron por el contrario con una negación, aquellos que veían lesionado el derecho sagrado del hombre a la libertad. 3) Ante el hecho de saber con certeza que si tenían hijos, alguno de éstos sería deficiente, casi la mitad de los encuestados opinó que prefería no arriesgarse a tener hijos. 4) La primera reacción psicológica de los encuestados, al conocer que uno de sus hijos era deficiente, ha sido no unánime, pero sí positiva. 5) En algún modo han aceptado la postura de la desesperación, ante el hecho de ser su primer hijo deficiente. 6) Rechazaron como absurda la inculpación entre los cónyuges, ante la aparición de un hijo deficiente en el hogar, y de un modo casi global creyeron poco frecuente esta manera de procederse dentro del matrimonio. 7) Desde el punto de vista educativo y asistencial al hijo deficiente, abiertamente han manifestado, casi todos los encuestados, que estaban dispuestos a gastar tanto o más dinero que con otro hijo normal. En general, predomina la concienciación y aceptación positiva del deficiente, pero sin duda alguna, lo ideal hubiera sido que estas mismas contestaciones las hubiesen pronunciado padres afectados directamente por el problema de esa cruda realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía a través de la cual se pretende difundir entre la comunidad educativa información básica acerca de las necesidades educativas especiales del alumnado ciego o deficiente visual. Se resaltan aspectos tales como: características del colectivo, indicadores para su detección, necesidades educativas que se derivan de la discapacidad visual, el papel de los profesionales y de la familia, y se incorporan además referencia legislativas, reseñas bibliográficas y direcciones de interés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía a través de la cual se pretende difundir entre la comunidad educativa información básica acerca de las necesidades educativas especiales del alumnado deficiente auditivo. Se resaltan aspectos como: características del colectivo, indicadores para su detección, necesidades educativas que se derivan de la discapacidad auditiva, papel de los profesionales y de la familia y se incorporan además referencias legislativas, reseñas bibliográficas y direcciones de interés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha aproximada. No aparece fecha de publicación