999 resultados para DESARROLLO ECONOMICO - VALLE DEL RIO CIMITARRA (MAGDALENA MEDIO, COLOMBIA)
Resumo:
Es un proyecto elaborado por el grupo de trabajo 'CLIO' de Benavente (Zamora). El trabajo ha sido organizado en cuatro unidades didácticas, estructuradas teniendo como marco de referencia el currículo de Geografía, Historia y Ciencias Sociales de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y son: -El medio natural; -La población; -Los recursos económicos; -El hábitat y el patrimonio cultural. El proceso metodológico de estas unidades requiere la utilización de dos tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Las actividades aparecen secunciadas en tres fases: de iniciación, de restructuración y aplicación de ideas y de evaluación. Esta evaluación educativa está integrada en el proceso enseñanza/aprendizaje y los aspectos en los que se concreta son: 1) Recursos materiales utilizados. 2) Eficacia de la metodología y papel del profesor. 3) El trabajo de los alumnos. 4) La unidad didáctica en su conjunto. La concreción de los diferentes componentes curriculares de estas unidades conforman un modelo abierto que sirve de ejemplo para cualquier zona o comarca castellano-leonesa, con el que se intenta orientar y apoyar al profesorado interesado en acercar a sus alumnos a conocer los singulares y bellos parajes que la geografía de Castilla y León nos ofrece.
Resumo:
El desarrollo empresarial no puede ser visto solo con los ojos de la producción y la ganancia económica, debe contener observaciones de interacción social. El análisis se enmarca en la composición, entorno, relacionamiento de las microempresas en Mushuñan barrio periférico de la ciudad de Sangolqui, Cantón Rumiñahui que contiene elementos rurales en su dinámica social con tradiciones válidas que generan valor en sustento de las nuevas necesidades que presenta una población en crecimiento. Esta satisfacción para que sea sostenible en el tiempo debe alimentarse de nuevos conocimientos que pongan a su disposición competencias ajustadas a la globalización, pero que a su vez permitan manejar en forma adecuada su inevitable embate. El capital social constituye la suma de las gestiones conjuntas de los actores de una circunscripción geográfica, las cuales en este caso observadas hacia la calidad, la productividad, el cuidado del medio ambiente en el marco del respeto a los mayores como repositorios de tradiciones y de experiencia social, puede formar un ambiente adecuado de sostenibilidad de las microempresas y generar mayor empleo y satisfacción de vida. El individuo, las organizaciones que los agrupan, sus interacciones son una dinámica de cooperación, en la que partiendo de realidades preexistentes avanza en un proceso participativo que genera estructuras sólidas en el desempeño económico, y mantiene la tradición y el ambiente. El presente trabajo analiza y conceptualiza las microempresas, realiza en base a esto un plan de mejoras dentro de los conceptos de capital social, competitividad y desarrollo local.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Contiene organizacion de los trabajos, resumen de los debates, conclusiones y recomendaciones de la reunion que tuvo por objetivo evaluar lo realizado en cumplimiento del Plan de Accion Regional sobre la Integracion de la Mujer en el Desarrollo Economico y Social de America Latina a la luz de las estrategias de Nairobi y considerando el impacto de la crisis sobre la situacion de las mujeres.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Se refiere a resoluciones que emanan de otros organos de la ONU, incluso la CEPAL, el Consejo Economico y Social y la Asamblea General. El documento pretende llamar a la atencion del Comite las acciones de seguimiento tomadas acerca de ciertos asuntos que el Comite ha considerado en sesiones anteriores y que tengan alguna implicacion directa o indirecta para el CDCC o que sean de interes para el trabajo de la Secretaria.
Resumo:
Presenta el proyecto del Programa de Trabajo 1988-1989 del CDCC, en que las principales areas de actividad expresadas como elementos de programa son: a) estudio economico de paises del Caribe; b) agricultura y alimentacion; c) planificacion economica y social; d) ciencia y tecnologia; e) recursos naturales, gestion ambiental y desarrollo; f) informacion y documentacion para el desarrollo economico y social; g) apoyo de la CEPAL a los paises del Caribe Oriental; h) banco de datos estadisticos; i) comercio y finanzas internacionales; j) transporte y comunicaciones; y k) poblacion.
Programa provisional de trabajo revisado del Comité de Desarrollo y Cooperación del Caribe 1982-1983
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Antecedentes y objetivos de la consulta .-- Anotaciones al temario.
Resumo:
La Consulta Regional de América Latina y el Caribe sobre Financiamiento del Desarrollo tuvo lugar en Santiago, los días 12 y 13 de marzo de 2015, en el marco del vigésimo período de sesiones del Comité de Expertos Gubernamentales de Alto Nivel (CEGAN), creado en virtud de la resolución 310(XIV) de la CEPAL e integrado por los países de América Latina y el Caribe miembros de la Comisión. La Consulta Regional se realizó en preparación de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en Addis Abeba en julio de 2015, y dio lugar a diez mensajes clave.