945 resultados para Cultural Industries
Resumo:
Há tempos a humanidade tem vivenciado um longo processo de midiatização social, intensificado com o advento das técnicas de reprodução da arte e da cultura. Este processo, na contemporaneidade, possibilitou a transformação da experiência real-histórica da música em experiência midiática. Neste contexto, cultura e negócios se fundem e se mundializam, reestruturando-se mutuamente. Na Amazônia paraense, a complexidade e as possibilidades dessa experiência midiática da música têm conduzido a região a mais uma onda de adequações a contextos globais. A dissertação trata dos processos comunicacionais e de identidade cultural por meio das materialidades de dois fenômenos da experiência da música contemporânea percebida na Amazônia paraense: o projeto de divulgação de música — Terruá Pará — e a Banda de Thrash Metal Antcorpus. As análises partiram da reflexão de que a comunicação pode ser entendida como uma hermenêutica da existência, atravessada por uma ambiência midiática. Dentre as observações verificadas, destacaram-se, pela importância: a midiatização social por meio de interações tecnológicas, isto é, tecnointerações, que vetorizam apropriações, e as incorporações de expressões musicais, tanto de agrupamentos de jovens quanto de profissionais relacionados às indústrias culturais locais. Ao vetorizar esses processos por meio de imagens midiáticas das experiências musicais, de identidade e diferença cultural, as tecno-interações exibem experiências sonoras da urbe, que em alguns casos sofreram processos metonímicos que evidenciam um sistema de norma do sentir que aqui denominamos política de estesia.
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
En 2012 la emblemática Colección Austral, pionera en el libro de bolsillo, cumplirá 75 años habiendo logrado pasar de colección a sello editorial dentro del Grupo Planeta, quien la adquirió al hacerse cargo de la editorial Espasa a comienzos de la década de los noventa. Es objeto de este artículo el análisis del significado, evolución y desarrollo de Austral desde su creación en 1937 hasta la actualidad, dentro del marco de la historia de la edición, considerando tanto el fondo como la forma; es decir, el contenido y el diseño. La metodología empleada ha sido el estudio de la bibliografía sobre el tema, y en especial de la propia colección en todos sus modelos. Se ha elaborado una base de datos con autores, títulos y fechas de publicación, para lo que ha sido necesario consultar ejemplares en diversas bibliotecas públicas y privadas con el fin de revisar todos los números. Se ha investigado asimismo sobre todas las variaciones de la colección, resultando seis modelos diferentes. Se concluye que la Colección Austral es paradigma del libro de bolsillo, agente difusor de la cultura en Iberoamérica y un proyecto difícilmente repetible
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
En 2012 la emblemática Colección Austral, pionera en el libro de bolsillo, cumplirá 75 años habiendo logrado pasar de colección a sello editorial dentro del Grupo Planeta, quien la adquirió al hacerse cargo de la editorial Espasa a comienzos de la década de los noventa. Es objeto de este artículo el análisis del significado, evolución y desarrollo de Austral desde su creación en 1937 hasta la actualidad, dentro del marco de la historia de la edición, considerando tanto el fondo como la forma; es decir, el contenido y el diseño. La metodología empleada ha sido el estudio de la bibliografía sobre el tema, y en especial de la propia colección en todos sus modelos. Se ha elaborado una base de datos con autores, títulos y fechas de publicación, para lo que ha sido necesario consultar ejemplares en diversas bibliotecas públicas y privadas con el fin de revisar todos los números. Se ha investigado asimismo sobre todas las variaciones de la colección, resultando seis modelos diferentes. Se concluye que la Colección Austral es paradigma del libro de bolsillo, agente difusor de la cultura en Iberoamérica y un proyecto difícilmente repetible
Resumo:
En 2012 la emblemática Colección Austral, pionera en el libro de bolsillo, cumplirá 75 años habiendo logrado pasar de colección a sello editorial dentro del Grupo Planeta, quien la adquirió al hacerse cargo de la editorial Espasa a comienzos de la década de los noventa. Es objeto de este artículo el análisis del significado, evolución y desarrollo de Austral desde su creación en 1937 hasta la actualidad, dentro del marco de la historia de la edición, considerando tanto el fondo como la forma; es decir, el contenido y el diseño. La metodología empleada ha sido el estudio de la bibliografía sobre el tema, y en especial de la propia colección en todos sus modelos. Se ha elaborado una base de datos con autores, títulos y fechas de publicación, para lo que ha sido necesario consultar ejemplares en diversas bibliotecas públicas y privadas con el fin de revisar todos los números. Se ha investigado asimismo sobre todas las variaciones de la colección, resultando seis modelos diferentes. Se concluye que la Colección Austral es paradigma del libro de bolsillo, agente difusor de la cultura en Iberoamérica y un proyecto difícilmente repetible
Resumo:
Nuestra investigación se centró fundamentalmente en las distintas formas en que las derechas respondieron a los conflictos suscitados en el mundo del trabajo durante el período de entreguerras. En primer lugar, advertimos que la cuestión social fue adquiriendo un rol protagónico en la agenda nacionalista tal como puede verse, por ejemplo, a través del análisis de los periódicos. En efecto, los diarios más importantes adscriptos al nacionalismo desarrollaron un discurso radical respecto a los problemas sociales e incluyeron secciones específicas para tratar estas cuestiones y expresar una posición al respecto. Las respuestas del nacionalismo argentino frente a la cuestión obrera han sido múltiples y han abarcado distintas esferas de la vida social. Lejos de esperar que la solución a los problemas sociales proviniera exclusivamente de las medidas restrictivas y represivas hacia el movimiento obrero, los nacionalistas elaboraron programas sociales, políticos, económicos y culturales que formaron parte de su proyecto de nación autoritaria y jerárquica. Los proyectos sociales y las propuestas de organización sindical fueron en gran parte inspirados por los fascismos europeos los cuales incluyeron programas de contención social dentro de un orden político totalitario. En este sentido los nacionalistas argentinos intentaron mediante sus propuestas imponer un orden que contemplara las necesidades básicas de los sectores populares y que preservara las jerarquías sociales limitando la participación política o sindical de los trabajadores y eliminando definitivamente alas fuerzas de la izquierda revolucionaria. Las organizaciones obreras nacionalistas incluyeron todo tipo de trabajadores en sus filas y procuraron captar tanto a los afiliados de los sindicatos autónomos como a los trabajadores socialistas. Algunas de estas organizaciones fueron efímeras mientras que otras tuvieron más éxito y lograron atraer adherentes. Las mismas conformaron la corriente que hemos denominado nacionalismo sindicalista, la cual desarrolló su propia doctrina social fuertemente influenciada por las encíclicas papales. Las manifestaciones nacionalistas en el espacio público porteño han sido también analizadas in extenso. Existieron distintos tipos de manifestaciones para movilizar a los seguidores del nacionalismo y para captar nuevos adherentes, especialmente aquellos provenientes de los sectores populares. Las manifestaciones se convirtieron en el escenario de las disputas ideológicas mantenidas tanto contra la política liberal como contra la revolucionaria. La "revolución nacionalista", según la formulaban sus partidarios, implicaba trascender los aspectos políticos y económicos incorporando transformaciones en otras áreas de la vida social: las costumbres, las formas de vida, los gustos culturales, los valores. Los nacionalistas advirtieron que para lograr este tipo de "revolución" debían hacer usa de los medios de comunicación masivos y diseñar proyectos para regular las industrias culturales. El objetivo de representar a los sectores populares fracasó rotundamente. El discurso nacionalista que condenaba la diversidad étnico-religiosa, que amenazaba con eliminar las distintas voces políticas existentes, y que expresaba un odio visceral a sus enemigos (ya fueran judíos, anarquistas, comunistas, o liberales) fue extremadamente desafortunado para quienes procuraron ensanchar las bases de un movimiento antidemocrático originalmente elitista que, a la luz del contexto internacional y de las condiciones locales, devino en populista
Resumo:
Tanto por el público al que se dirigen como por el tipo de «producto» que ofrecen, las industrias culturales pueden obtener múltiples ventajas con el uso de las redes sociales. En el presente estudio analizamos el papel que juegan las redes sociales online en las empresas culturales a través de la opinión de cualificados expertos en redes sociales y con el método Delphi. Las conclusiones revelan que, en el ámbito de las empresas culturales, existe una prevalencia de los usos utilitarios sobre los expresivos y de las motivaciones proactivas sobre las reactivas, con referencia a las redes sociales.
Resumo:
Practice-oriented film education aimed at children has been hailed for various reasons: at a personal level, as a means of providing tools for self-expression, for developing creativity and communication skills. And at a social level, it is argued that children must now become competent producers, in addition to critical consumers, of audiovisual content so they can take part in the global public sphere that is arguably emerging. This chapter discusses how the challenges posed by introducing children to filmmaking (i.e. digital video) are being met at three civil associations in Mexico: La Matatena AC, which seeks to enrich the children’s lives by means of the aesthetic experience filmmaking can bring them. Comunicaciòn Comunitaria, concerned with the impact filmmaking can have on the community, preserving cultural memory and enabling participation. And Juguemos a Grabar, with a focus on urban regeneration through the cultural industries.
Resumo:
Production processes and work organization in the cultural industries have been little discussed. For this reason, the study focuses on the production phases and the division of labor in technical and artistic branches in Argentine soap operas. There are six branches: production, direction, photography, art, sound and edition. We explain the branches, the workers involved and their function and activities. This research is based on a communicational perspective, the Political Economy of Communication and recovers contributions of the Sociology of Labour. From this combination, we attempt to provide elements of analysis to understand the functioning and organisation of daily television series. In the same way, we examine the creative work, the types of work redundant or random, the division of labour and the economies of time. The methodological approach is qualitative. In this way, the examination is based on the production of interviews with key actors of the sector and the documentary and bibliographical survey so as to systematize the data for the research.
Resumo:
UNESCO’s approval of the Convention on the Protection and Promotion of the Diversity of Cultural Expressions (UNESCO, 2005) has been an important element in catalyzing any attempt to measure the diversity of cultural industries (UIS, 2011). Within this framework, this article analyzes the relations between the music and radio industries in Spain from a critical perspective through the analysis of available data on recorded music offer and consumption (sales lists, radio-formula lists, the characteristics of the phonographic and radio markets) in different key moments due to the emergence of new formats and devices (CDS, Mp3, Internet).The main goal of this work is to study the evolution of the Spanish record market in terms of diversity from the end of the 1970s to the present, through the study of radio music hits lists and, the business structure of the phonographic and radio sectors, and phonograms top sales
Resumo:
This article presents a methodological proposition to map the diversity of the audiovisual industry in the digital scenario by portraying the most important interactions between those who create, produce, distribute and disseminate audiovisual productions on line, paying special attention to powerful intermediaries and to small and medium independent agents. Taking as a point of departure a flexible understanding of social network analysis, the aim is to understand the structure of the audiovisual industry on the internet so that, taking into consideration a given sector, agents, their relations and the networks they give place to – as well as the structural conditions under which they operate – are studied. The aim is to answer questions such as: what is mapping, what is of interesting to map, how can it be done and what advantages and disadvantages the results will present.
Resumo:
Based on an original and comprehensive database of all feature fiction films produced in Mercosur between 2004 and 2012, the paper analyses whether the Mercosur film industry has evolved towards an integrated and culturally more diverse market. It provides a summary of policy opportunities in terms of integration and diversity, emphasizing the limiter role played by regional policies. It then shows that although the Mercosur film industry remains rather disintegrated, it tends to become more integrated and culturally more diverse. From a methodological point of view, the combination of Social Network Analysis and the Stirling Model opens up interesting research tracks to analyse creative industries in terms of their market integration and their cultural diversity.
Resumo:
Este trabajo analiza el impacto que ha generado la crisis económica y financiera más reciente en las industrias cinematográficas de siete países miembros de la Unión Europea. Las conclusiones señalan que, en efecto, la crisis ha impactado negativamente en las industrias de España e Italia, y muy gravemente en la de Portugal, pero en el lado contrario, la del Reino Unido ha experimentado un crecimiento apreciable y las de Francia y Alemania también lo han hecho, aunque en menor medida. Y en segundo lugar, es muy notable la escasa colaboración alcanzada entre los agentes europeos.