998 resultados para Criação (literária, artística etc.) Aspectos econômicos
Resumo:
Dissertao apresentada para cumprimento dos requisitos necessrios obteno do grau de Mestre em Estudos Portugueses Estudos Literrios.
Resumo:
Aquest treball mira d'aproximar-se a la situaci actual de les bases de dades multimdia. Per a fer-ho, s'ha optat per un enfocament mltiple que t en compte diferents aspectes del producte multimdia: els aspectes econmics, s a dir, la situaci del mercat (nombre de bases de dades, volum de negoci, creixement, etc.), els aspectes tcnics, s a dir, l'eina emprada, la seva evoluci, les seves limitacions i problemes, i les seves aplicacions i serveis en diferents rees (amb un inters especial en el camp de la documentaci i la formaci i la recerca).
Resumo:
Que los alumnos puedan conocer mejor el pasado utilizando fuentes de informacin diversas. Que el alumno visitando el poblado se familiarice con conceptos como emplazamiento, situacin, relacin entre medio fsico y arquitectura. Estimular en los alumnos mediante trabajos individuales y de grupo, su memoria visual, capacidad de observacin, anlisis y deduccin y por supuesto el sentido de la convivencia en grupo. Organizacin de la enseanza de un tema del rea de Historia. Se estudia primeramente el concepto de mbito y etapas de la cultura castrense, los principales poblados existentes en Asturias su forma de vida en cuanto a los aspectos econmicos y sociales. Se hace referencia despus a aspectos concretos del castro de Coaa: situacin, cronologa, estructura, habitantes, etc. Se propone la utilizacin de los siguientes instrumentos: fuentes literarias: textos de Estrabn y otros autores referidos a los pueblos del Norte. Visita al castro de Coaa. Visita al Museo Arqueolgico de Oviedo. Se realiza una descripcin desde el punto de vista histrico de la cultura castrea y ms concretamente del castro de Coaa y a la vez se presentan los materiales de cara a la introduccin en el aula. Igualmente se dan los criterios para la planificacin de las visitas mencionadas. Se aportan materiales como: mapas, textos, cuestionarios de interpretacin, guas de observacin, etc. No consta que estos materiales hayan sido aplicados al trabajo en el aula, por lo que no puede hablarse de resultados de otro tipo.
Resumo:
Estudio comparativo entre SIG propietario y SIG libre, focalizado en los casos particulares de Geomedia Pro (SIG Propietario) y gvSIG (SIG Libre). En el estudio se procede a determinar cules son los aspectos destacables de un SIG, para poder evaluarlos, posteriormente, en los dos SIG objeto del estudio y obtener una ponderacin definitoria de cada SIG. A continuacin, algunos de los aspectos evaluados en cada SIG: interoperabilidad, conexin a bases de datos espaciales, aspectos econmicos, anlisis espacial, capacidad raster, capacidad 3D, creacin de mapas, etc. Este estudio se realiz en el marco del proyecto final de carrera (Junio 2007) realizado por Juan Ramn Mesa con la tutora a cargo de Jordi Rovira Jofre, Consultor de la UOC del rea de SIG
Resumo:
La finalidad fundamental de este artculo es discutir dos rasgos esenciales del sector agrcola: primero, los problemas econmico-productivos estructurales que le son propios, segundo, abordar el rasgo de subsidio macroeconmico que este sector ha realizado recurrentemente, a otros sectores econmicos y sociales en Amrica Latina. Se incluye en el ltimo rasgo, repercusiones de este subsidio en las caractersticas de vida de la regin, en especial la pobreza y la carencia de efectiva inclusin social. Una de las principales conclusiones es que, mientras este esquema se mantenga, la regin continuar relegando este sector econmico y aumentarn los rasgos de vulnerabilidad econmica en los pases.
Comunicando saberes : una propuesta de formacin en artes y cultura para el Departamento del Guaviare
Resumo:
Comunicando saberes es una propuesta de formacin en artes y cultura que se articula en una regin especfica del Pas: el Departamento del Guaviare. A partir de la apropiacin de campos de expresiones y de conocimientos, es decir, saberes colectivos y vigentes de los diferentes pueblos y regiones representados en este Departamento, se propone su reedificacin (la creacin), y su trnsito al plano de las significaciones colectivas (la comunicacin). En esta propuesta formativa, el acto pedaggico no slo deber coincidir, suscitar y adaptarse a los procesos creativos conducidos o espontneos que supone la actividad artística, sino que deber poner en marcha otras estrategias tendientes a movilizar los conocimientos que luego se llevarn al acto formativo, a ampliar y mejorar la produccin creativa, y activar las relaciones y el trnsito de las creaciones a la sociedad.
Resumo:
Por medio de este estudio, analizaremos los requerimientos de la empresa Sopas de Mama y Postres de la Abuela, realizando un profundo anlisis de acercamiento usando un modelo de internacionalizacin desarrollado por la Universidad del Rosario para identificar las debilidades y fortalezas de la empresa y sugerir soluciones administrativas. El Propsito de este diagnstico es ayudar efectivamente a la empresa en todos los aspectos para acceder a nuevos mercados, estudiando las diferentes reas de la empresa y estudiando las operaciones del da a da, para ayudar al mejoramiento consistenete del mejoramiento de su produccin y disminucin de sus costos.
Resumo:
Proyecto de educacin desarrollado por nueve profesores en el CP 'Tagoror'. Los objetivos fueron: profundizar en las bases psicopedaggicas que sustentan la Reforma, sistematizar el trabajo realizado en cursos anteriores acerca de la metodologa de los talleres, favorecer el intercambio docente, profundizar en los principios metodolgicos de la etapa, mejorar el conocimiento del currculum de Educacin Infantil y, elaborar materiales curriculares para su puesta en prctica. El proyecto se desarrollo mediante reuniones peridicas quincenales, dedicando una primera parte al debate y la reflexin y una segunda parte a la prctica, fundamentalmente a la elaboracin de materiales, programacin y diseo de los talleres. La experiencia se llev a la prctica en el aula y se realizaron sesiones de trabajo con los padres. A nivel prctico se trabajaron las siguientes reas: diseo de talleres globalizados (Navidad y Carnaval) y, diseo de los talleres de tcnicas: papel, agua, cocina, msica, juegos tradicionales, cosido, etc. Se utiliz como instrumento de evaluacin la memoria trimestral. El resultado de la experiencia fue positivo, pues: el trabajo en grupo permiti el enriquecimiento docente y personal de los miembros del grupo, aument la motivacin del alumnado, se ampli el crculo de relaciones de los nios y nias, se rompi la dinmica habitual de espacio-aula, se favoreci la socializacin, se adquirieron tcnicas, aument la relacin escuela-familia y, se fomentaron las relaciones entre los padres y las madres. Los principales dificultades encontradas se centraron en los aspectos econmicos y de tiempo.
Resumo:
1. Explorar la estructura factorial emprica del significado del trabajo a partir de medidas comparables a las utilizadas por el equipo internacional de investigacin M.O.W. (1987), en la poblacin de Tenerife, y comprobar su ajuste. 2. Construir una serie de medidas empricas de cada uno de los constructos o dimensiones del significado, con el fin de explorar si su estructura de segundo orden apoya una definicin del significado del trabajo que incluya tres tipos de componentes: motivacionales, creenciales y de identificacin personal con el trabajo (centralidad). 3. Estudiar la posible existencia de perfiles o patrones de significado caractersticos, en funcin de diferentes variables situacionales personales y laborales, y de la historia personal y laboral del individuo.. 879 personas procedentes de la isla de Tenerife, entre los 16 y 65 aos. Un 67,3 por ciento varones y un 32,6 por ciento mujeres.. 1. Variables condicionales: A. Circunstancias personales y familiares (edad, sexo, religin, etc.). B. Circunstancias laborales (situacin socio-laboral, tipo de puesto ocupado, etc.). 2. Variables centrales: A. Centralidad del trabajo. B. Creencias normativas o normas sociales. C. Resultados valorados del trabajo. D. Importancia de las metas laborales. E. Identificacin del rol del trabajo.. 1. La estructura factorial del significado del trabajo, en la poblacin de Tenerife, se acerca bastante a la encontrada en diferentes investigaciones que han utilizado muestras de varios pases de Europa, Estados Unidos e Israel. 2. El factorial de segundo orden dio como resultado una estructura de tres dimensiones que se corresponden con las hipotetizadas: centralidad, valores laborales (metas, resultados valorados) y creencias acerca de los deberes y derechos laborales. 3. Sobre la dicotoma extrnseco-intrnseco, nuestros resultados apuntan a que existe una mayor complejidad en la clasificacin de las metas laborales, lo que apoya la necesidad de ser cautos a la hora de clasificar las metas y los resultados laborales en dos dimensiones, as como el asumir su inter-oposicin. 4. La centralidad est ms ligada a aspectos econmicos que a otro tipo de metas o resultados laborales. 5. Las creencias relativas a derechos y deberes laborales se agruparon en dos factores de primer orden independientes y en solo un factor bipolar de segundo orden, por lo que se rechaza nuestra hiptesis relativa a la ortogonalidad. 6. Sobre las diferencias en funcin de la edad, encontramos perfiles marcadamente diferentes entre los grupos. 7. En funcin del nivel educativo encontramos fuertes diferencias en los perfiles de significado. 8. Sobre la influencia del compromiso con la religin encontramos diferencias significativas de perfiles del significado. 9. En funcin del tipo de lugar de crianza y residencia, los resultados encontrados en los perfiles son prcticamente iguales. 10. Las diferentes situaciones laborales conformaron tambin perfiles significativamente diferentes de significado de trabajo. 11. En general, se encontraron pocas correlaciones entre laas carcatersticas de los puestos ocupados y las dimensiones del significado del trabajo.
Resumo:
Este documento presenta una amplia revisin de la evolucin de la poltica agrcola durante los noventa, con un particular nfasis en lo relacionado al Acuerdo de la Organizacin Mundial de Libre Comercio sobre la Agricultura. La poltica sectorial se caracteriza a travs de programas, organizaciones y arreglos institucionales tanto verticales como horizontales
Resumo:
El proyecto propone un estudio pormenorizado de San Lorenzo de El Escorial desde todas las perspectivas posibles (msica, historia, arte, etc.) que ofrezca al alumnado una visin de conjunto de la realidad en que se desenvuelve. Los objetivos son: acercar al alumnado a su entorno mediante un estudio interdisciplinar del medio; ensearle a cuidar dicho medio, amndolo y respetndolo; potenciar el trabajo en equipo; y desarrollar la creatividad. El estudio propuesto se realiza a travs de las siguientes actividades: localizacin y descripcin geogrfica (transformacin del paisaje); evolucin histrica (anlisis estadsticos sobre poblamiento, aspectos econmicos, etc.); construccin de maquetas; lecturas sobre la herrera; estudio de pinturas mitolgicas y manuscritos; trabajos sobre antropologa, folclore y literatura, etc. Se plantea una evaluacin basada en la actitud y comprensin del alumno, en el razonamiento lgico aplicado y en los conocimientos adquiridos. No hay memoria.
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Psicologa del tiempo aplicado a la actividad fsica y el deporte'. Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Las zonas econmica y socialmente deprimidas presentan una educacin deficiente. Se realiza una reflexin en torno a esta situacin, la influencia de la poltica educativa, las caractersticas de la educacin que se recibe tambin en el seno de la familia, que hasta hace relativamente poco era la nica educacin que reciban los individuos, y de los resultados del contacto de pueblos o habitantes de zonas con una situacin de infracultura, con pueblos o regiones con una cultura ms desarrollada. De ah la existencia de iniciativas de alfabetizacin institucionales, como las de la UNESCO, o las de la Junta Nacional contra el Analfabetismo, del Ministerio de Educacin espaol. Esta ltima iniciativa se sustent en un cuestionario de Adolfo Maillo, sobre comarcas retrasadas. Se tuvieron en consideracin aspectos econmicos, antropolgicos, sanitarios, espirituales y culturales. Por ltimo se reflexiona en torno a la reforma de la situacin educativa, si es necesario una accin revolucionaria, o cambios lentos y graduales, cual debe ser la actitud de la sociedad etc. Se considera necesario potenciar el papel de las Casas de la Cultura, dotarles de mejores medios y personal, y que los universitarios, adems de una formacin intelectual, sirvan de forma prctica a la sociedad mediante la realizacin de determinadas actividades de servicio popular.
Resumo:
RAZONES PARA LA REFORMA FINANCIERA: crisis financiera de los aos ochenta, dficits cuasifiscales, expansin monetaria e inflacin, endeudamiento externo, inestabilidad patrimonial e insolvencia, elevados costos operativos, concentracin crediticia. OBJETIVOS REFORMA FINANCIERA son: crecimiento de sectores econmicos, reduccin de la intervencin del BCE, supervisin prudencial y oportuna, mayor profundizacin y globalizacin financiera. AREAS PRIORITARIAS REFORMA SISTEMA. FINANCIERO: Rgimen cambiarlo y tasas de inters, autonoma BCE y estabilizacin, regulacin y supervisinJrudencial. CONCLUSIONES: La Reforma financiera, es un proceso complejo en sus distintas etapas, ya que involucra aspectos econmicos y legales, con repercusiones en el resto de la economa. La reduccin de la dependencia de recursos del BCE se compens con el crecimiento de captaciones. La morosidad del sistema se redujo considerablemente. Se incrementaron las provisiones como resultado de la calificacin de activos de riesgo. Tanto el costo efectivo como el pasivo evidenciaron una tendencia creciente. Las grandes entidades han tendido a fortalecerse por fusiones con otro tipo de instituciones y por el aprovechamiento de economas de escala lo que a dificultando la competencia de las pequeas. El desarrollo tecnolgico y organizacional, constituye una ventaja comparativa. El nuevo marco legal enfatiza la regulacin prudencial antes que la correctiva. La estabilidad econmica constituy un elemento indispensable para el xito de la Reforma Financiera, el sistema Financiero es muy sensible a expectativas del pblico y factores polticos, en periodos de alta inflacin se desestimula la demanda de crdito. El Sistema Financiero Ecuatoriano sigue presentando distoreiones en la asignacin de crdito. A pesar de los avances del Sistema Financiero Ecuatoriano las operaciones informales persisten. RECOMENDACIONES: Dar poder a la Superintendencia de Bancos para evaluar la calidad de gerencia en las reas administrativa, tcnica y operacional y la realizacin de "auditoras operacionales", sustentar la supervisin oportuna a travs de la informtica. Se debe enfatizar en el cumplimiento de las regulaciones de patrimonio tcnico. Se debe profundizar en el estudio de los riesgo de inversin. Las liquidaciones deben ser llevadas a cabo con el menor perjuicio a los depositantes y al sistema. Se debe ampliar la normativa para grupos financieros, definir requerimientos de capital para grupos consolidados, identificar a los grupos no financieros vinculados. Fomentar el ingreso de socios antes que de competidores extranjeros. Un plan de ajuste para el sistema financiero debe considerar al sector informal. Establecer ndices de eficiencia mnimos y programas correctivos a corto plazo.
Resumo:
A presente Dissertao descreve a introduo do sistema de telefonia no Brasil, sua consolidao na primeira metade do sculo XX e o estabelecimento do controle estatal sobre o Sistema Nacional de Telecomunicaes, com a criação das Telecomunicaes Brasileiras S/A (Telebrs) em 1972. Analisa sua superao, nos anos 90, e o estabelecimento das bases para a criação de um novo modelo buscando a universalidade e a concorrncia. Aborda a experincia internacional da desregulamentao das telecomunicaes em pases onde o processo foi mais significativo e analisa o estabelecimento de uma agncia regulatria para o setor, considerando os diversos mecanismos regulatrios experimentados. Analisa a privatizao da Telebrs e os resultados alcanados depois de cinco anos (at 2003) de desregulamentao das telecomunicaes no Brasil.