997 resultados para Costa Rica, desempeño, actividad productiva, desaceleración, metas, estabilización, expectativas.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este articulo hemos considerado el Volcán Arenal, como un ejemplo típico en America Central del vulcanismo explosivo basalticoandesitico. Presentamos en la primera parte una teoría general de los procesos que se encuentran  en el volcanismo explosivo, distinguiendo en primer lugar los productos de las erupciones, y en segundo lugar la combinación de los hechos eruptivos con las leyes de la mecánica de los fluidos. Esta combinación es muy eficiente para explicar las estructuras físicas de las erupciones y al mismo tiempo revela una gran complejidad de los problemas geofísicos, geoquímicos y fluido-mecánicos, que se son el fundamento del volcanismo. En la segunda parte parte enfocamos la actividad del Arenal en el contexto de la tectónica regional, haciendo al mismo tiempo un análisis detallado de la evolución de los cráteres y migración de la actividad. La estructura y dinámica de las varias unidades de flujo que constituyen el campo lávico  fueron explicadas de acuerdo a los principios aplicables a los fluidos no newtonianos andesitico y, en particular, de este volcán.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

 La deposición ácida asociada con algunos contaminantes puede dañar potencialmente ciertos componentes de los ecosistemas terrestres, incluyendo plantaciones agrícolas, forestales, suelos  forestales, microorganismos, infraestructuras y la salud de los pobladores que habiten el área de impacto de la actividad volcánica.  Efectos negativos de la precipitación ácida se han detectado en la vegetación forestal del Parque Nacional Volcán Poás, especialmente en aquellas áreas que son mayormente impactadas por la pluma de gases del volcán y la precipitación, tanto seca, como húmeda.  El estudio se inició en 1984, éste lleva un récord de la composición química y el valor de ph las precipitaciones húmedas y secas en el área de estudio, así también se han efectuado valoraciones de la incidencia de las precipitaciones en la vegetación  y en la infraestructura del lugar.  En este artículo se hace un breve análisis de la conducta de estas precipitaciones que han venido impactando el ambiente circundante y, lo que es más importante, se dan algunas indicaciones de orden preventivo, a considerar para los habitantes y visitantes de esta área recreativa, que eventualmente podrán sufrir algunos transtornos por las emisiones volcánicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del río Reventado, situada en la vertiente sur del Volcán Irazú, Costa Rica, presenta actualmente un riesgo para la ciudad de Cartago (aproximadamente 30.000 habitantes), especialmente para algunos asentamientos cercanos al río mismo.  Este riesgo consiste, en primer lugar, en un deslizamiento con grandes extensiones en la parte inferior de la cuenca media, el deslizamiento llamado San Blas. Este deslizamiento está formado por la antigua terraza de Banderilla de material de avalanchas holocenas y que fue activado en el comienzo de la década de los setenta por la destrucción de su sostén por la explotación de materiales en tajos. Anteriormente, la última vez en los años 63-65, el riesgo era diferente:Erupciones del Irazú con grandes cantidades de cenizas originaron un cambio violento del régimen hidrológico, intensas lluvias causaron crecidas y avalanchas, profundizando en la cuenca superior los cauces y provocando así deslizamientos. En la cuenca baja estas avalanchas provocan inundaciones y acumulaciones de los abanicos diferentes. Los deslizamientos activados por estos eventos actualmente muestran poca o ninguna actividad, pero el riesgo de repeticiones de estos eventos persiste. SUMMARYThe Rio Reventado watershed, situated in the southern slope of the Irazú volcano, Costa Rica, presents a risk for the town of Cartago (30.000 inhabitants) and specially for some settlements near the river.  In first place, this risk consists of a huge landslide in the lower part of the watershed, the<<San Blas- landslide, which is formed by the labaric material of a Holocene terrace of the Reventado, called <<Banderilla- terrace>>. At the beginning of the seventies this terrace was activated due the explotation of its materials in two quarries.  The risks existing before in this watershed were of an other nature, an example give the events of years 1963-65:A violent hydrologic change in the upper part of the Reventado watershed due to the ashfall of an eruption of the Irazú caused big mudflows whish depend the river beds and thus provoked landslides.  These mud flows caused inundations and accumulations in the lower watershed. Today, the land slides activated in the sixties are stable or semistable, but the risk of repetitions still persists.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente es un estudio preliminar de la sismicidad de la costa del Caribe de Costa Rica, se refiere principalmente al estudio de una fuente sísmica frente a la desembocadura del río Parismina y en general al análisis e historia de la actividad sísmica de la región.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Cordillera Volcánica Central está formada por cinco complejos estratovolcánicos principales (Platanar, Poás, Barva, Irazú y Turrialba), alineaba en dirección N60W.  Los aparatos volcánicos cuspidales que han presentado actividad histórica son el Poás, Irazú y Turrialba ( 1723  al presente).  No obstante el relevamiento de campo ha demostrado que la actividad histórica no es representativa de la máxima amenaza que representan estos volcanes.  La amenaza volcánica potencial la representan:  1) caída de piroclastos, 2) flujos de piroclasticos, 3) oleadas piroclasticos, 4) avalanchas volvánicas, 5) flujos de lodo, 6 coladas de lava, 7) apertura de nuevos conos o efusión de lavas, y 8) dispersión de gases volcánicos.  Con base en los datos obtenidos en terreno, se han cartografiado las zonas de riesgo correspondiente a cada evento mencionado.  Asismismo, sesugieren medidas preventivas para ser tomadas en caso de iniciarse ciclos eruptivos en la Cordillera Central. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo se incrementó en Costa Rica a partir de 1985, hasta ser un 1992 la segunda actividad económica del país, superando a las tradicionales exportaciones de café.  Por medio del análisis geográfico se realiza una regionalización de los principales atractivos turísticos, se caracteriza la actividad turística y se analiza su situación actual.  Finalmente se considera el ecoturismo y la necesidad de lograr una simbiosis entre el turismo y la conservación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta la experiencia de Planificación Regional de Costa Rica.  Incluye primero el análisis de los procesos económicos y sociales que explican la concentración de las actividades económicas, productiva, de servicios y las decisiones en la región central y segundo, la experiencia institucional y política de la planificación regional de Costa Rica.   Se incorpora en esta experiencia de Costa Rica el sistema de organización regional para el desarrollo, funciones y tareas emprendidas por el Ministerio de Planificación.  En este análisis institucional se explica que la concentración institucional y el alto poder existente en la capital es de principal dificultad para una política de desarrollo regional que alivie las desigualdades regionales y el progreso de regiones diferenciadas. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hacen observaciones de la actividad fumarólica sulfurosa del Volcan Poás de Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo expone el resultado del seguimiento a graduados de  la carrera de Ciencias Geográ-fcas con énfasis en Ordenamiento del Territorio  (CCG-UNA), durante el periodo 1979 a 2009.El  propósito  de  esta  publicación  consiste  en  describir  la  situación  de  los  graduados  en materia laboral: ocupación, desocupación, ingreso, área de desempeño en relación con las exigencias de la sociedad, con el fn de actualizar el plan de estudio dentro del contexto de innovación curricular. La investigación recurre a los enfoques cuantitativo y cualitativo para profundizar en la compresión de  la  inserción  laboral del graduado; asimismo, se revisaron  los  trabajos de seguimiento de gra-duados, realizados durante la autoevaluación de CCG-UNA (2001-2004, 2005-2008) y el censo de graduados (1979-2009). Se consideró a la población graduada de la cual se disponía información personal y se recuperó información del 25%; complementariamente se utilizó un grupo focal y una consulta  telefónica. Los  resultados  señalan que  el 95%  se  encuentra  laborando  en  la profesión; el 83,57%  se ubica  en  el  sector público. Las universidades,  las municipalidades  e  instituciones autónomas del Estado se constituyen como los mayores empleadores.  Las áreas en donde se des-empeñan los graduados son Ciencias de la Información Geográfca, Paisaje, Territorio y Recursos Naturales; Gestión  y Ordenamiento  del Territorio,  y Enseñanza  y Divulgación. La  información obtenida mediante el seguimiento a graduados ofrece insumos para la innovación curricular y para la actualización de la carrera, con respecto a las necesidades de la sociedad costarricense y a las tendencias de la disciplina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas naturales tienen un valor único e irrepetible en sí mismos, ya que son los hábitats de la fora y la fauna autóctonos, asimismo, los espacios libres o las zonas verdes en paisajes agropecua-rios o urbanos actúan como equilibradores de las disfunciones ecológicas que la actividad humana introduce. El modelo de crecimiento urbano implementado en las últimas décadas en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica (GAM), carece de sensibilidad y responsabilidad ecológica y ambien-tal, así lo demuestran los resultados del estudio de caso de un pequeño territorio localizado dentro de la GAM, la microcuenca del río Pirro. De acuerdo con los resultados de la Evaluación Ecológica Rápida (EER), los ecosistemas urbanos presentes en el área de estudio se encuentran entre degra-dados y severamente degradados; desaparición completa del bosque natural ripario, así como del bosque húmedo y muy húmedo premontano, niveles severos de contaminación de  la calidad del agua superfcial, reducción en la biodiversidad de la fauna (aves, anfbios y reptiles) y alteraciones de la dinámica fuvial del río. Se requiere de estudios más profundos y de mayor temporalidad que permitan evaluar la resiliencia del ecosistema y las posibilidades de una recuperación a mediano y largo plazo. Es necesario además, un cambio en el modelo de desarrollo urbano tradicional, de tal manera que la planifcación territorial incorpore la variable ambiental en el ordenamiento, así como una cultura ambiental de responsabilidad con los ecosistemas naturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Novas espécies são descritas: Eupogonius lateralis sp. nov., Estola nigrodorsalis sp. nov., Pseudestoloides rubiginosa sp. nov de Heredia (Costa Rica); Pseudestoloides affinis sp. nov. de Guanacaste and Puntarenas (Costa Rica); Mimopogonius hovorei sp. nov. de Azuay (Equador).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Novos táxons descritos: Estola acrensis sp. nov. do Acre (Brasil), Eupogonius brevifascia sp. nov. de Guanacaste (Costa Rica) e Disgregus gen. nov., espécie-tipo, D. bezarki sp. nov. de Guanacaste (Costa Rica).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The tree Gmelina arborea has been widely introduced in Costa Rica for commercial purposes. This new conditions for melina cause variations on anatomy in secondary xylem of the trees growing in plantations. The objective of the present research was to determine the variation in the anatomy of xylem caused by the ecological conduction variation. Dimensions of fiber, axial parenchyma percentage of cross sections, parameters of vessels and the ray were measured. The results showed that some anatomical characteristics remained stable despite variations of ecological conditions, especially radial parenchyma and anatomical features which were less affected by the altitude. On the other hand, the vessels, axial parenchyma and fiber were less stable because they were affected significantly by the longitude, latitude, altitude and precipitation. Latitude significantly affected vessel percentage, length and diameter of the fiber and lumen. Longitude affected vessel percentage and fiber diameter. Altitude had a significant correlation with the amount of cells at my height. Annual average precipitation affected vessel percentage and diameter, not only of the fiber, but also of the lumen. These results suggest that the new growth conditions of G. arborea trees in Costa Rica have produced an anatomic adaptation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study was to show the radial variation of some anatomic characteristics, wood density and natural durability of teak (Tectona grandis L.F.) growing in Costa Rica. Samples of trees 13 years old were obtained from two growing sites (high and low growing) of plantations established in a humid tropical climate (CHT) and dry tropical climate (CST). The variables measured of the fibers as well as for the rays were not affected by the climate or the type of growing site, except for the length of the fibers. The fibers of teak wood from the best growing site were significantly larger. Vessels were found with a greater frequency for the CST but mostly solitary in comparison with the CBT. Average density, maximum density and the variation within the ring presented a light higher magnitude for the CST. The quality of the growing site did not affect these variables. The resistance of fungus attack was similar in the area of heartwood near the pith compared to the heartwood near the sapwood for all the conditions evaluated. Nevertheless, it was observed in some trees a similar resistance of fungus attack for areas of sapwood compared to similar areas of heartwood.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The evaluations of the effect of the climatic conditions and of the intensity of forest management in the trunk of the Gmelina arborea Linn. Roxb. trees are restricted to its physical-mechanical properties and use. The present work has as objective to study the radial variations of the wood anatomy of the gmelina trees sampled in plantations of 30 sites in Costa Rica, characterized by two climatic conditions (tropical dry and humid) and three intensities of forest management (intensive, moderate and without management). The results of the analyses demonstrated the existence of radial variation of the different anatomical parameters, except for the fiber lumen diameter and multiple vessels in the wood of the gmelina trees. For the wood anatomical elements, fibers (width, lumen diameter, and length), vessels (multiple vessels, diameter and frequency) and radial parenchyma (height) relationships were observed with the climate (tropical humid and dry). The radial variations of the wood anatomical elements were, also, influenced by the management regimes of the gmelina trees.