807 resultados para Conurbano bonaerense


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las variables que inciden a la hora de explicar los altos índices de fracaso escolar en las zonas de mayor vulnerabilidad social se encuentra la distancia existente entre el lector modelo de los materiales que propone el mercado editorial y el horizonte cultural de los niños y niñas que viven en contextos de pobreza urbana. El presente trabajo tiene como propósito exponer una propuesta de intervención pedagógica para plurigrado desarrollada en el marco de un proyecto de mejora de las habilidades de lectura y escritura en segundo ciclo de la Educación Primaria Básica. Durante la puesta en marcha del proyecto en Centros de Apoyo Escolar ubicados en la zona norte del conurbano bonaerense se generaron materiales de lectura con un enfoque intercultural que recuperaron y validaron historias de los barrios y parte del acervo cultural, así como estimularon la valoración y respeto de la diversidad cultural en el aula

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia retoma los resultados preliminares de un proyecto de investigación en curso en la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires referido a la implementación del Plan FinEs 2 Secundaria en tres distritos del Conurbano Bonaerense. Se analiza la producción de esta política pública, su desarrollo e institucionalización en el período 2011-2014, concebido como una arena de disputa en la cual los sujetos y organizaciones participantes a nivel local generan "apropiaciones" (Ezpeleta, 2004), que plasman en sentidos, prácticas y dispositivos singulares, producto de una particular trama de relaciones. La hechura del Plan FinEs 2S transita en los intercambios entre actores referenciados en organizaciones y ámbitos gubernamentales diversos, impregnados por racionalidades, intereses y lógicas atribuibles al sistema educativo, a la política social, a la organización popular. Las permanentes interacciones que se tejen entre ellos en la resignificación cotidiana del Plan y las diversas instancias de negociación, cooperación y conflicto que se van hilvanando, lejos de paralizar su despliegue, resultan particularmente potentes. En los clivajes planteados entre "educación"/"política", "escuela"/"programa de inclusión", "burocracia estatal"/"militancia", se tensionan las tradiciones selectivas del nivel secundario, la dimensión relacional de las capacidades estatales (Alonso, 2007) y la formas hegemónicas de la política territorial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan resultados preliminares del proyecto de investigación UBACYT (Programación 2010/12) 'Consumo de sustancias psicoactivas y expectativas hacia el alcohol en niños escolarizados entre 8 y 12 años', Director: Marcelo Grigoravicius. El objetivo de este proyecto es indagar el consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas entre 8 y 12 años de edad pertenecientes a una población clínica y una población no-clínica. Además se indagan y analizan las actitudes, valores y creencias que los niños poseen respecto del uso de dichas sustancias. Este proyecto continúa relevamientos anteriores, incluyendo a la vez, una franja etárea menor a las estudiadas tradicionalmente. En el presente trabajo se presentan los resultados preliminares de la primera etapa de relevamiento desarrollada durante 2010 con niños de la población clínica. Metodología: La muestra está; conformada por un total de 22 niños: 14 varones y 8 niñas que asisten a un Servicio de atención clínica de niños, dependiente de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, ubicado en un partido del sur del conurbano bonaerense. Ninguno de estos niños cuenta con cobertura social, requisito para recibir asistencia en dicho Servicio. En todos los casos se recibió expresa autorización de sus padres o adultos responsables para la participación en la investigación. Se administró el CORIN: Conductas de Riesgo en Niños (Miguez, 1998) Fuente: CONICET/Programa de Epidemiología Psiquiátrica. Se trata de un instrumento conformado por 47 ítems de respuesta cerrada, que evalúa situaciones de riesgo de uso de sustancias psicoactivas en niños escolarizados. Indaga la existencia del consumo de sustancias psicoactivas (alguna vez en la vida, en el último año, en el último mes) y las actitudes, valores y creencias relacionadas con dicho consumo. Asimismo, indaga las percepciones del niño acerca de su ambiente familiar. También se administró un protocolo de datos sociodemográficos. Se trata de un instrumento con ítems para la recolección y sistematización de datos como sexo, edad, escolaridad, situación laboral, situación familiar, vivienda, antecedentes familiares de consumo de sustancias psicoactivas, relación con pares. Resultados y Conclusiones: Una amplia mayoría de niños, un 90(20 casos), considera que si un chico de su edad toma cerveza puede dañar su salud, y el mismo porcentaje manifiesta que 'si se sirve alcohol en una fiesta, eso puede ocasionar problemas', mientras que sólo el 9(2 casos) considera que en esa situación 'no pasa nada'. No obstante se ha registrado que un 36de la muestra (8 casos), afirma haber tomado alcohol en alguna oportunidad. Este porcentaje está compuesto por un 25de niños de entre 11 y 12 años y un 75comprendido entre los 8 y 10 años de edad. Resulta importante resaltar que todos los niños que afirman haber consumido alcohol alguna vez, son los mismos que opinan que la presencia de alcohol en una fiesta puede provocar problemas. Para concluir, se registra la existencia de consumo de alcohol en edades más tempranas que las estudiadas hasta el momento. Se observa una relación entre el consumo de alcohol y las situaciones del contexto familiar de los niños (padres separados, violencia familiar, pérdidas, problemas de alcohol o drogas en la familia). Asimismo, se observa una contradicción entre las actitudes, valores y creencias manifiestas de los niños y sus conductas efectivas de consumo. Interesa utilizar dichos resultados para la planificación de estrategias de prevención en salud mental en la niñez

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de 2do ciclo de la Educación Primaria con frecuencia expresan que sus alumnos no interpretan las consignas escritas cuando deben realizar actividades o resolver pruebas de evaluación. Sin embargo, las investigaciones en didáctica indican que el docente no se reconoce en el rol de enseñante en las situaciones de lectura en las distintas áreas curriculares. En este contexto, la intención de este trabajo es analizar las intervenciones de docentes y consignas que los alumnos deben tener en cuenta al llevar adelante una actividad en el contexto de interpretación de un tema de estudio en Ciencias Sociales donde se trabaja con textos que presentan epígrafes, gráficos,mapas e ilustraciones. En tres cursos de 6to. año de Educación Primaria de escuelas del conurbano bonaerense, se analizaron situaciones didácticas desarrolladas por maestros a partir de un contenido y textos seleccionados por ellos. Se observaron clases con la intención de relevar qué actividades se llevaron a cabo en relación al tema de estudio y se entrevistaron alumnos con el propósito de ver sus percepciones y experiencias. El análisis supone que lectura de consignas y textos para aprender contenidos de Ciencias Sociales, son contenidos específicos del área y, por lo tanto, deben enseñarse. En ese sentido, se intenta relevar qué condiciones didácticas posibilitan transitar hacia una mejor comprensión de las situaciones por parte de los alumnos. Considerando que las propuestas deben seguir criterios de continuidad y progresión a lo largo de los años, este trabajo intentará brindar un pequeño aporte al estudio y disminución de situaciones de fracaso en el Segundo Ciclo de la escolaridad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de 2do ciclo de la Educación Primaria con frecuencia expresan que sus alumnos no interpretan las consignas escritas cuando deben realizar actividades o resolver pruebas de evaluación. Sin embargo, las investigaciones en didáctica indican que el docente no se reconoce en el rol de enseñante en las situaciones de lectura en las distintas áreas curriculares. En este contexto, la intención de este trabajo es analizar las intervenciones de docentes y consignas que los alumnos deben tener en cuenta al llevar adelante una actividad en el contexto de interpretación de un tema de estudio en Ciencias Sociales donde se trabaja con textos que presentan epígrafes, gráficos,mapas e ilustraciones. En tres cursos de 6to. año de Educación Primaria de escuelas del conurbano bonaerense, se analizaron situaciones didácticas desarrolladas por maestros a partir de un contenido y textos seleccionados por ellos. Se observaron clases con la intención de relevar qué actividades se llevaron a cabo en relación al tema de estudio y se entrevistaron alumnos con el propósito de ver sus percepciones y experiencias. El análisis supone que lectura de consignas y textos para aprender contenidos de Ciencias Sociales, son contenidos específicos del área y, por lo tanto, deben enseñarse. En ese sentido, se intenta relevar qué condiciones didácticas posibilitan transitar hacia una mejor comprensión de las situaciones por parte de los alumnos. Considerando que las propuestas deben seguir criterios de continuidad y progresión a lo largo de los años, este trabajo intentará brindar un pequeño aporte al estudio y disminución de situaciones de fracaso en el Segundo Ciclo de la escolaridad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La movilización de los pobres urbanos en el marco de las organizaciones piqueteras del conurbano bonaerense ha sido materia de un doble enfoque. Una mirada de perfil etnográfico, que profundiza en las tramas asociativas que entretejen organizaciones y vecinos empobrecidos; y una mirada sociológica, que se concentra en las condiciones y las formas de construcción de las organizaciones. Sin embargo, menos atención se ha prestado ala construcción pública e interactiva de los eventos de protesta social que involucran a las organizaciones piqueteras de esta área urbana. Situándonos en este hueco nos proponemos avanzar en una exploración preliminar de algunas dimensiones de esa construcción pública en el caso de la denominada 'Masacre del 26 de Junio en Avellaneda'. Tomando estos eventos como manifestación, es decir : 'intervenciones corporales y discursivas de contenido político (en el sentido amplio del término) en el espacio público recurriendo a los instrumentos de la movilización callejera', nos interesa tanto reconstruir un relato de lo que ocurrió en ese entonces como hacer una descripción y análisis de lo que diversos actores involucrados sostuvieron que 'debía pensarse' de aquello que ocurrió

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ocupa de las conmemoraciones realizadas en escuelas primarias públicas de Malvinas Argentinas, en el Conurbano Bonaerense, para el Día de la Memoria en un lapso que abarca de 2008 a 2013. Se indaga sobre la influencia ejercida sobre esos rituales por las publicaciones de la Editorial Bahiense dirigidas a los docentes y las representaciones que proponen sobre la última dictadura militar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de 2do ciclo de la Educación Primaria con frecuencia expresan que sus alumnos no interpretan las consignas escritas cuando deben realizar actividades o resolver pruebas de evaluación. Sin embargo, las investigaciones en didáctica indican que el docente no se reconoce en el rol de enseñante en las situaciones de lectura en las distintas áreas curriculares. En este contexto, la intención de este trabajo es analizar las intervenciones de docentes y consignas que los alumnos deben tener en cuenta al llevar adelante una actividad en el contexto de interpretación de un tema de estudio en Ciencias Sociales donde se trabaja con textos que presentan epígrafes, gráficos,mapas e ilustraciones. En tres cursos de 6to. año de Educación Primaria de escuelas del conurbano bonaerense, se analizaron situaciones didácticas desarrolladas por maestros a partir de un contenido y textos seleccionados por ellos. Se observaron clases con la intención de relevar qué actividades se llevaron a cabo en relación al tema de estudio y se entrevistaron alumnos con el propósito de ver sus percepciones y experiencias. El análisis supone que lectura de consignas y textos para aprender contenidos de Ciencias Sociales, son contenidos específicos del área y, por lo tanto, deben enseñarse. En ese sentido, se intenta relevar qué condiciones didácticas posibilitan transitar hacia una mejor comprensión de las situaciones por parte de los alumnos. Considerando que las propuestas deben seguir criterios de continuidad y progresión a lo largo de los años, este trabajo intentará brindar un pequeño aporte al estudio y disminución de situaciones de fracaso en el Segundo Ciclo de la escolaridad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La movilización de los pobres urbanos en el marco de las organizaciones piqueteras del conurbano bonaerense ha sido materia de un doble enfoque. Una mirada de perfil etnográfico, que profundiza en las tramas asociativas que entretejen organizaciones y vecinos empobrecidos; y una mirada sociológica, que se concentra en las condiciones y las formas de construcción de las organizaciones. Sin embargo, menos atención se ha prestado ala construcción pública e interactiva de los eventos de protesta social que involucran a las organizaciones piqueteras de esta área urbana. Situándonos en este hueco nos proponemos avanzar en una exploración preliminar de algunas dimensiones de esa construcción pública en el caso de la denominada 'Masacre del 26 de Junio en Avellaneda'. Tomando estos eventos como manifestación, es decir : 'intervenciones corporales y discursivas de contenido político (en el sentido amplio del término) en el espacio público recurriendo a los instrumentos de la movilización callejera', nos interesa tanto reconstruir un relato de lo que ocurrió en ese entonces como hacer una descripción y análisis de lo que diversos actores involucrados sostuvieron que 'debía pensarse' de aquello que ocurrió

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ocupa de las conmemoraciones realizadas en escuelas primarias públicas de Malvinas Argentinas, en el Conurbano Bonaerense, para el Día de la Memoria en un lapso que abarca de 2008 a 2013. Se indaga sobre la influencia ejercida sobre esos rituales por las publicaciones de la Editorial Bahiense dirigidas a los docentes y las representaciones que proponen sobre la última dictadura militar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2005 se lanza en una gran cantidad de villas del conurbano bonaerense el Subprograma de Urbanización de Villas y Asentamientos precarios del Plan Federal de Viviendas, produciendo un importante impacto en la transformación socio-urbana de los territorios intervenidos. La idea fundamental que subyace en nuestro trabajo es que todo proceso de transformación implica remover estructuras de significados y construir nuevos consensos y que, por lo tanto, es necesario resaltar esta dimensión simbólica de los procesos de urbanización. ¿Qué es el barrio?, ¿por qué cambiar?, ¿qué implica un nuevo barrio y cómo nos gustaría que fuese? son preguntas cuyas respuestas no pueden ser, desde nuestra perspectiva, construidas unilateralmente desde un saber técnico y externo al propio barrio. En este sentido, creemos que la pregunta básica desde la gestión pública no debería ser tampoco ?y simplemente- ¿cuál es ?la identidad? de los barrios? Sino ¿cómo hacer para interactuar y comunicarse entre las múltiples identidades y significados que entran en juego a la hora de pensar en la transformación de los mismos. A partir de estas reflexiones, nos proponemos específicamente -pero de manera introductoria- indagar acerca de la trama de significados que soporta las acciones cotidianas de los vecinos de la villa Carlos Gardel en el Municipio de Morón, y preguntarnos, a su vez, por la forma en que esta trama significativa se vincula con el espacio y el territorio habitado. Presentaremos, entonces, algunos aspectos de los procesos culturales e identitarios que ocurren en el barrio, comprendiendo a la cultura no como una dimensión aislada sino como una parte constitutiva de todas las dimensiones de la vida social y cotidiana y que debe ser contemplada, por lo tanto, en todo proceso de transformación socio-urbana

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se enmarca en la perspectiva de estudios sobre la producción de cine y video comunitario, que surgen en el contexto de la democratización político-cultural que vivió América Latina en los años ochenta. Esta producción se ha articulado, desde entonces, con importantes cambios tecnológicos en las formas socio-productivas y con nuevas políticas de comunicación La difusión de las TIC y el abaratamiento de los costos de los equipos desde los años 80? posibilitaron el acceso de mayores sectores de la población al manejo, cada vez más amplio, de herramientas audiovisuales. Esos avances cobran un nuevo impulso en la actualidad con políticas como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y otras de similares características en países de la región, inspiradas en concepciones más participativas. El objeto de estudio de esta investigación es la producción de cine y video comunitario que desarrollan organizaciones socioculturales en la zona noroeste del Conurbano Bonaerense. Con ese propósito, se realizaron entrevistas a diversas entidades que fomentan la inclusión de jóvenes a través de la participación en producciones audiovisuales de carácter educativo y cultural. En esas entrevistas nos interesó indagar no sólo las características de los proyectos, las modalidades de difusión y las capacidades en términos de sus recursos humanos y tecnológicos, sino también ahondar en las características que poseen las propias organizaciones, su historia y el tipo de vínculo que establecen con la comunidad de referencia y con el Estado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación enfatiza la problemática de las diferentes estrategias didácticas que el profesor selecciona para la enseñanza de los contenidos en la clase de educación física. Los objetivos centrales fueron revisar y reflexionar sobre la intervención del docente y profundizar sobre la diversidad de estrategias para la construcción de los conocimientos. El enfoque metodológico fue cualitativo con inclusión de datos de tipo cuantitativo, a través de un muestro intencional se analizaron encuestas con preguntas cerradas, realizadas a profesores de educación física del conurbano bonaerense, donde se relevaron las estrategias didácticas que utilizan para enseñar los contenidos del área, en la práctica cotidiana real. De los resultados obtenidos del relevamiento cuantitativos se observa que los profesores actualmente intentan utilizar variadas estrategias, inclinándose hacia el abordaje de una clase más participativa, existiendo un incremento en la aplicación de ciertas estrategias, como ser, reflexión, gestión participativa y enseñanza recíproca. Asimismo marcaron sus tensiones en la práctica cotidiana relacionadas con su propia matriz de aprendizaje. Alguna de las conclusiones a las que arribamos es que los profesores construyen un estilo peculiar que se va modificando en una relación constante que se da entre la teoría y la práctica, los desafíos que asume en su rol docente y las tensiones propias que se generan en el campo disciplinar