1000 resultados para Conocimiento


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la zona norte que corresponde a la región Eurosiberiana hemos reconocido la asociación Teesdalopsio confertae-Festucetum eskiae de la que reconocemos cuatro subasociaciones nuevas: thymelaetosum dendrobryi, luzuletosum hispanicae, silenetosum herminii y nardetosum strictae.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio de los matorrales seriales de las sierras del Boquerón y Palomera (Valencia-Albacete). Se discute su posición sintaxonómica y se proponen cuatro nuevasasociaciones (Salvio lavandulifoliae-Erinacetum anthyllidis, Salvio lavandulifoliae-Genistetum mugronensis, Thymo piperellae-Hypericetum ericoidis y Gypsopyllo struthii-Ononidetum edentulae) y diez nuevas subasociaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se mencionan una serie de táxones que no se conocian de la provincia de León, o que presentan cierto interés corológico, haciéndose de algunos de ellos comentarios sobre su morfologia y corologia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia al microscopio óptico y al microscopio electrónico de barrido el polen y las semillas de los nueve taxones del género Spergularia representados en Andalucía occidental. El polen resulta ser variable en tamaño y morfología, por lo que su interés taxonómico es sólo relativo si se compara con el de las semillas, que constituyen un carácter útil para la separación de taxones. Se elabora una clave dicotómica para la separación de las especies en función de los caracteres estudiados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen en esta nota 24 táxones recolectados en las Sierras Subbéticas cordobesas, la mayor parte de los cuales constituyen novedades para la flora de Córdoba y uno de ellos, Ononis pusilla L., para la de Andalucía Occidental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer cinco comunidades que constituyen la vegetación briofítica más frecuente sobre los suelos ácidos del sur de la Península Ibérica: Pogonatetum aloidis (Pogonation aloidis), Fossombronio-Phaeoceretum bulbiculosi y Saccogyno-Fissidentetum serrulati (Dicranellion heteromallae, Dicranelletalia heteromallae, Pogonato-Dicranelletea heteromallae), la asociación Calypogeio-Pallavicinietum lyellii no se incluye en ninguna alianza del mencionado orden. Se propone una nueva alianza submediterránea-subatlántica, Campylopodion fragili-introflexi (Polytrichetalia piliferi, Ceratodo-Polytrichetea piliferi), describiéndose para ella una asociación del sur y suroeste de la Península, Polytricho-Campylopodetum polytrichoidis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se dan localidades de plantas recolectadas por los autores en Segura-Cazorla pertenecientes a táxones que, hasta el momento, no habían sido citados en el mencionado macizo montañoso, junto con algunas otras que, por su rareza en sí mismo, se ha estimado interesante incorporarlas. Asimismo se incluyen localidades para ciertas especies que, habiendo sido reseñadas en determinados trabajos, no han sido recogidos en los catálogos florísticos publicados posteriormente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se ha tratado de realizar un análisis de loos hayedos basófilos cantábricos, reconociendo la existencia de dos subalianzas: Scillo-Fagenion Obertodfer 1987 y Cephalanthero-Fagenion R. Tx.1995En la subalianza Scillo-Fagenion Oberdorfer 1957 reconocemos la asociación Caria syvaticae-Fagentum (Rias-Martínez 1964) Carmen Navarro 1981. Dentro de la subasociación Carici sylvatiae-Fagenion Pimpinellotosum sufolia nova.En la subalianza Cephalantero-Fagenion reconocemo la asociación Epiapaenes-Fagentun Br-Bl et Susplugar 1937, en cuyo seno proponemos la subasociación Epipactido helleborines-Fagentum laserpitietosum (nesteli) cliasi nova.En cada sintaxon se señalan los aspectos florísticos, dinámicos, corológicos y ecológicos, indicando los pisos bioclimáticos en que tienen su óptimo desarrollo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Cadena Datos-Información-Conocimiento (DIC), denominada “Jerarquía de la Información” o “Pirámide del Conocimiento”, es uno de los modelos más importantes en la Gestión de la Información y la Gestión del Conocimiento. Por lo general, la estructuración de la cadena se ha ido definiendo como una arquitectura en la que cada elemento se levanta sobre el elemento inmediatamente inferior; sin embargo no existe un consenso en la definición de los elementos, ni acerca de los procesos que transforman un elemento de un nivel a uno del siguiente nivel. En este artículo se realiza una revisión de la Cadena Datos-Información-Conocimiento examinando las definiciones más relevantes sobre sus elementos y sobre su articulación en la literatura, para sintetizar las acepciones más comunes. Se analizan los elementos de la Cadena DIC desde la semiótica de Peirce; enfoque que nos permite aclarar los significados e identificar las diferencias, las relaciones y los roles que desempeñan en la cadena desde el punto de vista del pragmatismo. Finalmente se propone una definición de la Cadena DIC apoyada en las categorías triádicas de signos y la semiosis ilimitada de Peirce, los niveles de sistemas de signos de Stamper y las metáforas de Zeleny.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la vida de la anchoveta que comprende reproducción, tasa de crecimiento, longevidad, nutrición y distribución de la especie en el tiempo. Fluctuaciones del stock, en base a las medidas de esfuerzo y captura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Banco del conocimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: