613 resultados para Colombia. Army- - Vida militar
Resumo:
Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.
Resumo:
La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo de la investigación es el de dar cuenta del impacto que tuvo la violencia armada colombiana, en específico la desaparición forzada de personas, en la vida de familiares de origen campesino que vivieron por tiempo prolongado en medio la confrontación de los actores armados que han intervenido en el conflicto colombiano y que al iniciar la búsqueda de su ser o seres queridos, fueron desplazados forzadamente de sus territorios hacia la ciudad de Medellín. Ciudad en la que viven en condiciones de extrema pobreza, violencia y vulnerabilidad, situaciones que no han sido obstáculo para los familiares ingresar a una organización de familiares, para continuar con la búsqueda de sus seres queridos y realizar la denuncia en el espacio público. Razón por la cual la investigación también indagó por el sentido que le confieren los familiares a su ingreso a una organización y a la denuncia
Resumo:
Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.
Resumo:
Los estudios sobre clase obrera durante la última dictadura se dedicaron a explicar cómo afectaron a los trabajadores el plan sistemático de represión política y las políticas económicas gubernamentales, y cuáles fueron las respuestas ensayadas por el movimiento obrero, diferenciando entre las bases y las dirigencias sindicales. Estos análisis se focalizaron en las instancias de organización gremial y política, y en los lugares de trabajo de la clase obrera. De este modo, se observa una escasa presencia de investigaciones sobre los trabajadores durante la última dictadura desde una perspectiva que analice diferentes aspectos de su vida cotidiana, y en este sentido, más aún que abarque sus espacios cotidianos fuera de los ámbitos de trabajo y de organización sindical. Es esta ausencia la que motivó la pregunta que guiará la investigación: ¿cómo se desenvolvió la vida cotidiana de la clase obrera durante la última dictadura cívico-militar? Para responder esta pregunta será necesario indagar cómo afectaron en distintos espacios cotidianos de vida de la clase obrera las políticas de disciplinamiento y la reestructuración capitalista que caracterizaron a la etapa que se abre en 1976. Esta investigación tomará como caso de estudio a los los/as trabajadores/as de la carne, textiles y municipales de la ciudad de Berisso. Se analizarán sus modos de vida tanto en sus espacios laborales y gremiales como comunitarios, domésticos, de ocio y políticos. La pesquisa estará orientada a identificar sus redes de sociabilidad formal e informal e indagar sus actitudes sociales, sus prácticas y los sentidos que le han atribuido a ellas -a través de discursos, creencias, sentimientos y valores- en los diferentes ámbitos de acción nombrados; en un contexto nacional de clausura o intensa reducción del espacio público donde los ciudadanos se encontraban forzados a replegarse en sus ámbitos privados. De esta manera, se explorará ¿cuáles eran los comportamientos de los/as obreros/as en distintos espacios de su cotidianeidad? ¿Estaban ellos atravesados por las políticas de disciplinamiento?; en aquellos casos afirmativos, ¿cómo se manifestaban? ¿Las identidades de género o la procedencia nacional y/o étnico regional de los/as trabajadores/as incidieron en las respuestas que ellos/as ensayaron frente a las políticas de disciplinamiento? Y por último, ¿de qué modo ellos articulaban sus vivencias en dichos espacios cotidianos?
Resumo:
Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.
Resumo:
Los estudios sobre clase obrera durante la última dictadura se dedicaron a explicar cómo afectaron a los trabajadores el plan sistemático de represión política y las políticas económicas gubernamentales, y cuáles fueron las respuestas ensayadas por el movimiento obrero, diferenciando entre las bases y las dirigencias sindicales. Estos análisis se focalizaron en las instancias de organización gremial y política, y en los lugares de trabajo de la clase obrera. De este modo, se observa una escasa presencia de investigaciones sobre los trabajadores durante la última dictadura desde una perspectiva que analice diferentes aspectos de su vida cotidiana, y en este sentido, más aún que abarque sus espacios cotidianos fuera de los ámbitos de trabajo y de organización sindical. Es esta ausencia la que motivó la pregunta que guiará la investigación: ¿cómo se desenvolvió la vida cotidiana de la clase obrera durante la última dictadura cívico-militar? Para responder esta pregunta será necesario indagar cómo afectaron en distintos espacios cotidianos de vida de la clase obrera las políticas de disciplinamiento y la reestructuración capitalista que caracterizaron a la etapa que se abre en 1976. Esta investigación tomará como caso de estudio a los los/as trabajadores/as de la carne, textiles y municipales de la ciudad de Berisso. Se analizarán sus modos de vida tanto en sus espacios laborales y gremiales como comunitarios, domésticos, de ocio y políticos. La pesquisa estará orientada a identificar sus redes de sociabilidad formal e informal e indagar sus actitudes sociales, sus prácticas y los sentidos que le han atribuido a ellas -a través de discursos, creencias, sentimientos y valores- en los diferentes ámbitos de acción nombrados; en un contexto nacional de clausura o intensa reducción del espacio público donde los ciudadanos se encontraban forzados a replegarse en sus ámbitos privados. De esta manera, se explorará ¿cuáles eran los comportamientos de los/as obreros/as en distintos espacios de su cotidianeidad? ¿Estaban ellos atravesados por las políticas de disciplinamiento?; en aquellos casos afirmativos, ¿cómo se manifestaban? ¿Las identidades de género o la procedencia nacional y/o étnico regional de los/as trabajadores/as incidieron en las respuestas que ellos/as ensayaron frente a las políticas de disciplinamiento? Y por último, ¿de qué modo ellos articulaban sus vivencias en dichos espacios cotidianos?
Resumo:
La investigación tiene como punto de partida la reconstrucción de la experiencia vivida por familiares de víctimas de desaparición forzada por grupos paramilitares en el departamento de Antioquia (Colombia) en el período histórico comprendido entre 1982 y 2003. El objetivo de la investigación es el de dar cuenta del impacto que tuvo la violencia armada colombiana, en específico la desaparición forzada de personas, en la vida de familiares de origen campesino que vivieron por tiempo prolongado en medio la confrontación de los actores armados que han intervenido en el conflicto colombiano y que al iniciar la búsqueda de su ser o seres queridos, fueron desplazados forzadamente de sus territorios hacia la ciudad de Medellín. Ciudad en la que viven en condiciones de extrema pobreza, violencia y vulnerabilidad, situaciones que no han sido obstáculo para los familiares ingresar a una organización de familiares, para continuar con la búsqueda de sus seres queridos y realizar la denuncia en el espacio público. Razón por la cual la investigación también indagó por el sentido que le confieren los familiares a su ingreso a una organización y a la denuncia
Resumo:
La experiencia de la ciudad de Friburgo destaca, además de porque lleva décadas gobernada por Los Verdes, y por una gran socialización de las energías renovables, por acoger una experiencia muy innovadora de regeneración urbana: el proceso del ecobarrio Vauban. En 1993 un grupo de jóvenes okupó unos antiguos cuarteles de la OTAN. Tras un proceso de negociación con el Ayuntamiento, obtuvieron permiso para permanecer en algunas de las naves. De esa iniciativa nació SUSI, una cooperativa autogestionada de vivienda para jóvenes y personas con bajos ingresos, así como espacios para iniciativas sociales. El proyecto de la Administración local era demoler el resto para reedificar un nuevo barrio. Distintos activistas del ecologismo y del movimiento antinuclear plantearon y lograron poner en marcha una alternativa al proyecto oficial a través de una asociación ciudadana, Forum Vauban, que ha logrado participar en el proceso de renovación del resto del barrio y dinamizar un intenso proceso de participación ciudadana orientado a convertir el futuro barrio en un asentamiento lo más ecológico posible.
Resumo:
Sign.: [calderon]4, *2, A-G4
Resumo:
Contiene: t. 1, t. 2.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.