697 resultados para Coberturas sedimentares


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Research has investigated the best nitrogen rate for maize under the most diverse types of soil management. The aim of this study was to evaluate the influence of cover crops, soil management and topdressed N rates on the dry matter production, nutritional status, plant lodging, plant height and first-ear insertion of maize. Field experiments were carried out in Selvíria, Mato Grosso do Sul State, Brazil, in the growing seasons of 2009/2010 and 2010/2011, on a clayey Rhodic Haplustox (20º 20' S and 51º 24' W, at 340 m asl). Thirty-six treatments were established with four replications, in a randomized blocks design, to test combinations of cover crops (millet, Crotalaria juncea and millet + Crotalaria juncea), soil management (tillage with chisel plow + lightweight disking, heavy disking + lightweight disking, and no-tillage system) and N rates (0, 60, 90 e 120 kg ha-1 - urea as source). The maize hybrid DKB 350 YG® was used and topdressing N applied at stage V5 (fifth expanded leaf). Previously grown sunn hemp and millet + sunn hemp resulted in a higher shoot dry matter, P leaf content and total N, P and K uptake. In the no-tillage system, the initial and final population and shoot dry were highest, and first-ear insertion and plant height lower. The application of 120 kg ha-1 topdressed N increased the P leaf content, N and P in the entire plant, shoot dry matter, total N, P and K uptake, plant height, and the first-ear insertion of maize.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Itararé Group is the record of one of the most significant glaciation events of the Gondwana. Of neocarboniferous-eopermian age, this unit has facies associations interpreted as resulted from shallow marine settings with glacial and deglacial water influence. The role of glaciers on the tectonic-sedimentary processes of the Itararé Group is striking, as typical facies such as diamictites, tilites, shales and rhythmites with dropstones are generated, besides the existence of glacially striated and polished surfaces. This work had as main goal to contribute to the geological knowledge of the Itararé Group in the central eastern portion of São Paulo State, using as basis outcrops from Itu, Salto and Porto Feliz, and also pertinent bibliographic data and well profiles located in the surrounding areas. About the stratigraphic framework, genetic association and paleogeography of these deposits, this work concludes that the area studied comprises the basal section of the Itararé Group. The stacking of the facies recognized during the field work begins with the striated and polished surfaces of the basement, described in Salto, superposed by tilites and diamictites with glacial movement features. Over these are the turbidites from Itu, associated with the glacier retreat. The outcrops of Porto Feliz are at the top of this succession, with deposits generated by flows with lateral and vertical variations, sometimes with prevalence of tractive conditions, and sometimes with sediments transported largely by suspension. Paleocurrent measurements show main flow directions towards NW, the same as glacial striae, suggesting the influence of reworking of sediments by the meltwater during deglacial periods

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The no-tillage system is an important technique for maintaining and restoring the productive capacity of conventionally managed soils and degraded areas. The aim of this study was to evaluate the production of soy and maize grown on the straw of five cover crops and on spontaneous vegetation. The experiments were carried out in Votuporanga, in the state of Sao Paulo and in Selviria, in Mato Grosso do Sul, Brazil, in March 2008, after conventional soil preparation. The experimental design was of randomised blocks with four replications, using the following cover crops in different amounts of seed per hectare, to make up the treatments: Sorghum bicolor - 6, 7 and 8 kg ha(-1); Pennisetum americanum - 10, 15 and 20 kg ha(-1); Sorghum sudanense - 12, 15 and 18 kg ha(-1); S. bicolor and S. sudanense hybrid - 8, 9 and 10 kg ha(-1); and Urochloa ruziziensis - 8, 12 and 16 kg ha(-1). A control treatment with spontaneous vegetation was also used. After management of the cover crops, soy was planted in the first year of the study, and maize sown in the second, both under a no-tillage system. The dry matter accumulated by the different cover crops, and the agronomic characteristics of the soy and maize were all evaluated. It was concluded that the different cover plants proved to be good options for preceding the soy crop in Votuporanga, SP and the maize in Selviria, MS, and that the different amounts of seed used for each cover crop resulted in differences in relation to the agronomic characteristics of the crops of soy and maize.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work presents an analysis of the pattern variation of the sky conditions in Botucatu/SP. The classification was based on the clarness index KT. It was used in the classification a database of global solar irradiance in the horizontal, measured at Radiometric Station of UNESP in Botucatu (latitude 22.85°S, longitude 48.43°W, altitude 786 m) from 1996 to 2005. We analyzed the variations in frequency, during the photoperiod and over the year, of the sky conditions: I - Cloudy (KT < 0.35); II - party cloudy with dominance for the diffuse (0.35 < 0.55 < KT)) III - party cloudy with dominance for the clear (0.55 < KT < 0.65) and IV - clear (KT > 0.65). The frequency of sky conditions I and II are higher during the rainy season of the year and in hours close to sunrise and sunset. And it is lower during the dry season an in hours near noon, in wich there is a predominance of sky conditions III and IV. The monthly hourly frequency of sky condition I ranged from 46,91% of the photoperiod in January to 25.27% in August. And the frequency monthly daily ranged from nine days in January to three days in August. To the sky condition IV, the frequency monthly hourly ranged from 38.81% of the photoperiod in August to 18.17% im January. And the frequency monthly daily ranged from 17 days in August to three days in January.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No garimpo do Manelão, o ouro está associado a veios de quartzo encaixados na seqüência metavulcano-sedimentar São Manoel. No período Plio-Pleistoceno, sob um clima úmido, desenvolveu-se sobre a seqüência São Manoel uma cobertura laterítica autóctone e imatura. Essa cobertura residual contém partículas de ouro com elevada pureza, sugerindo processos de lixiviação da liga Au-Ag ou de remobilização e redeposição do Au em ambiente laterítico. Durante o Pleistoceno, o clima tornou-se árido a semi-árido, favorecendo a erosão parcial da cobertura laterítica, através dos processos coluviais associados a enxurradas periódicas. Esse depósito coluvial recobre o perfíl laterítico, destruindo um possível padrão de dispersão geoquímica do ouro supergênico e prejudicando a prospecção geoquímica de superfície. No final do Pleistoceno e início do Holoceno, o clima úmido retorna, juntamente com os processos de intemperismo, formando stone line e latossolos. As coberturas laterítica e coluvial serviram de área-fonte para os aluviões atuais a subatuais do igarapé São Manoel, onde o ouro ocorre livre nos estratos sedimentares mais basais, formando concentrações da ordem de 10 g/ton.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Nazrala, Jorge José Bautista . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los principales problemas que se presenta para la investigación en césped acerca de la adaptabilidad de diferentes especies y sus mezclas o la introducción de otras nuevas, consiste en la dificultad de calcular la densidad de plantas, en forma lo suficientemente aproximada a los resultados reales como para permitir comparaciones estadísticamente válidas de la calidad o usos del cultivo resultante. Se propone una nueva metodología para reemplazar aquella tradicional de cálculo de necesidades de semilla por peso, con densidades determinadas por prueba y error según el resultado final por aspecto y corrección de cantidad de mezcla sólo por valor cultural. La propuesta considera cálculos matemáticos para determinar la cantidad exacta de semillas a emplear para obtener una densidad final de siembra controlada, teniendo en cuenta peso específico de la semilla y valor cultural, afectando el dato resultante por un factor de corrección (CN) que relaciona el valor teórico obtenido con la respuesta a campo. Es decir que la cantidad de semilla a emplear debe calcularse en función de la densidad de plantas deseada. En el presente trabajo el factor CN se determina para diferentes especies. Se parte de la hipótesis que es posible mejorar las formas de selección de especies y preparación de mezclas a través del cálculo de la necesidad de semillas por cm2 y que algunas de las especies utilizadas poseen baja eficiencia en la relación semilla-planta, por lo que se debería ajustar su proporción en las mezclas comerciales locales según este factor de cultivo. Como metodología se propone: a. análisis de poder germinativo, pureza y peso específico de semillas comerciales; b. con cuatro repeticiones, en bloques al azar, realizar siembras individuales de las especies en condiciones ideales de sustrato, iluminación y humedad, y siembra en las mismas condiciones de campo que un cultivo tradicional en condiciones de especie pura y consociadas (mezclas); c. conteo del número de plántulas obtenidas en cada caso por método propuesto por Lush y Franz; d. con los resultados, estimar los coeficientes (CN) promedio y sus respectivos intervalos de confianza. Esta nueva manera de calcular las cantidades exactas de cada componente de una mezcla para césped abre un campo muy importante a la investigación de especies más adecuadas a cada ambiente, dado que el método tradicional conduce a resultados muy ambiguos y de difícil comparación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la influencia del manejo del suelo sobre el microclima de la canopia se estableció un experimento en un viñedo de Cabernet Sauvignon conducido en doble cordón de pitones en espladero alto. Se aplicaron tres tratamientos: Testigo (TR)-suelo sin maleza; (CVP)-cobertura de suelo espontánea y control del desarrollo vegetativo por desbrozado y (CA)-cobertura de flora espontánea y control del desarrollo vegetativo con aplicación de herbicida de contacto desecante. Se midió la radiación fotosintéticamente activa (PAR), la composición espectral de la radiación directa y reflejada, y la temperatura a nivel de racimos en el interior de la canopia. El TR reflejó más radiación en la zona del UV y del visible. El CVP reflejó entre un 8 y 9%, el CA entre el 16 y 18% y el TR entre 18 y 19%. En la radiación reflejada, la relación rojo/rojo lejano fue mayor en CA y TR, mientras que la relación azul/rojo fue mayor en CVP. La temperatura en el interior de la canopia fue mayor en TR (30,8°C) que en CVP (26,7°C). La utilización de coberturas vegetales de raíces superficiales y permanentemente desbrozadas sería de utilidad para reducir la radiación reflejada y la temperatura de la canopia sin competir con el viñedo por agua y nutrimentos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la influencia del manejo del suelo sobre la composición de la uva y el vino se estableció un experimento en un viñedo de Cabernet Sauvignon conducido en doble cordón de pitones en espaldero alto. Se aplicaron tres tratamientos: TR-suelo sin maleza; CVP-cobertura de suelo espontánea y control del desarrollo vegetativo por desbrozado y CA-cobertura de flora espontánea y control del desarrollo vegetativo con aplicación de herbicida de contacto desecante. En la uva se determinó el contenido de azúcar, acidez total, pH y la composición fenólica (índice de polifenoles totales (IPT), grado de polimerización, flavonoles, flavan-3-oles, antocianos y proantocianidoles). Se elaboraron vinos que fueron evaluados físico-química y sensorialmente por jueces expertos. CVP tuvo el mayor contenido de antocianas y TR el de flavonoles, flavan-3-oles, proantocianidoles, IPT y grado de polimerización; CA presentó valores intermedios. Los vinos del tratamiento TR tuvieron mayor contenido de alcohol y menor de acidez total, con el color rojo (DO520) más bajo y una intensidad colorante más pequeña. Los vinos de CA y TR resultaron más amargos, más astringentes y más ásperos, y los de CVP tuvieron mayor carácter varietal. Resultó útil el empleo de coberturas de raíces superficiales y permanentemente desbrozadas para provocar cierta disminución en los valores de radiación reflejada y de la temperatura de la canopia. Las elevadas temperaturas y alta radiación solar son perjudiciales para la uva, porque aumentan la producción de quercetina y afectan el metabolismo y la degradación de antocianos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de las coberturas vegetales en el microclima de la planta de vid. Se compararon cinco coberturas de diferente ciclo vegetativo con respecto al manejo de suelo sin labranza mediante aplicación de herbicidas. El estudio se desarrolló en un viñedo cv. Malbec conducido en espaldera alta, situado en Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Se determinaron parámetros microclimáticos, temperatura, humedad relativa y radiación a nivel de racimos, temperatura del suelo, cantidad y calidad de la radiación reflejada por la cobertura. También se midió la expresión vegetativa y de uvas y el potencial enológico. Se verificó una significativa disminución de la radiación fotosintéticamente activa (RFA) reflejada por las coberturas con una menor relación “Rojo/Rojo lejano" comparada con el suelo descubierto. Sin embargo, el efecto no se percibió dentro de la canopia debido a que las coberturas permanentes de trébol rojo (Trifolium pratensis) y agropiro alargado (Agropyron elongatum) restringieron el vigor de las cepas, disminuyendo el crecimiento de brotes y el tamaño de hojas, lo cual se tradujo en una mayor recepción directa de la RFA a nivel de racimos. No hubo una significativa variación en cuanto a temperatura máxima, mínima y amplitud térmica a nivel de racimos. No obstante ello, los tratamientos con mayor cobertura de suelo tendieron a reducir levemente la temperatura mínima a nivel de racimos. La humedad relativa en la canopia no fue significativamente afectada. El trébol rojo, el agropiro alargado, la mezcla centeno-cebadilla (Secale cereale-Bromus catharticus) y el sorgo del Sudán (Sorghum sudanensis) redujeron notablemente la amplitud térmica del suelo. El efecto fue determinado principalmente por la disminución de la temperatura máxima. Las coberturas vegetales con alguna dificultad para desarrollarse durante su ciclo vegetativo tuvieron un comportamiento intermedio o uno muy similar al de un suelo descubierto. La introducción de una cobertura permanente con buena invasión del sitio interfilar permitió modificar indirectamente las características microclimáticas de la canopia, a través del control del crecimiento vegetativo y de los rendimientos de la planta de vid, modificando el equilibrio vigor / producción del viñedo, y por lo tanto la composición de las uvas y del vino elaborado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente Proyecto Fin de Carrera es la elaboración de cartografía base de la zona Rivas - Vaciamadrid, situada al noreste de Madrid, a partir de imágenes de alta resolución espacial pancromáticas y en color obtenidas mediante teledetección aerotransportada de la zona. Se pretende poder facilitar el reconocimiento de la morfología y la geología natural de la zona desde la clasificación de la cobertura del suelo. La zona de trabajo actualmente está construida y en el momento del registro de datos se encontraba en estado natural. La finalidad consiste en proporcionar una información temática que permita llevar a cabo estudios de análisis de cobertura y de cambios. Se trata de una imagen en alta resolución por un sensor aerotransportado, ATM (Airbone Thematic Mapper), de naturaleza pasiva. La imagen fue registrada en el año 1997 y contiene información clasificada en 11 bandas del espectro electromagnético. El proyecto consta de dos partes: 1. Confección de cartografía base: o Documentación previa de los aspectos físicos globales (geomorfológicos, geológicos, hidrológicos) del área de estudio, a través de los documentos que puedan existir en internet con acceso libre. o Obtención de cartografía a escala 1/25000. 2. Confección de la cartografía temática: o Selección de la zona de estudio dentro de la imagen registrada y tratada en la primera parte del proyecto. o Clasificación de la imagen para análisis y definición de la cobertura del suelo. o Edición de la cartografía temática. El resultado del proyecto es una cartografía base, a escala 1/25000, que contiene información descriptiva sobre la distinta cobertura de suelo de la zona a tratar, antes de que ésta fuera construida y/o modificada artificialmente, y cartografía temática de la zona de interés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación y restauración de elementos existentes en la fachada norte del antiguo edificio del Senado de España se ha basado en el reanclado de las molduras macizas del recercado de huecos y de las molduras huecas de cornisas, ambas de piedra artificial, con varillas de poliéster reforzado con fibra de vidrio; en la eliminación del revoco existente y la realización de uno nuevo en dos capas, armando con malla de fibra de vidrio la capa base de cal hidráulica previamente a la aplicación de la capa de terminación de cal aérea; en la apertura de juntas de retracción selladas con silicona neutra, tanto de las molduras como del revoco, y en la cobertura de las superficies horizontales de los elementos salientes con chapa de zinc (molduras, guardapolvos y vierteaguas). Se exponen los estudios previos con los resultados de la documentación histórica, el análisis de los materiales y el diagnóstico de las lesiones que sustentan la intervención.