988 resultados para Ciclo produtivo (maçã)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As a Lecturer of Animation History and 3D Computer Animator, I received a copy of Moving Innovation: A History of Computer Animation by Tom Sito with an element of anticipation in the hope that this text would clarify the complex evolution of Computer Graphics (CG). Tom Sito did not disappoint, as this text weaves together the multiple development streams and convergent technologies and techniques throughout history that would ultimately result in modern CG. Universities now have students who have never known a world without computer animation and many students are younger than the first 3D CG animated feature film, Toy Story (1996); this text is ideal for teaching computer animation history and, as I would argue, it also provides a model for engaging young students in the study of animation history in general. This is because Sito places the development of computer animation within the context of its pre-digital ancestry and throughout the text he continues to link the discussion to the broader history of animation, its pioneers, technologies and techniques...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tutkielma on analyysi Aleksej Balabanovin ohjaamasta elokuvasta Brat (1997). Ensimmäisessä osassa tarkastellaan Brat-elokuvaa satuna jäsentämällä sen henkilöhahmoja ja rakennetta Vladimir Proppin satujen morfologisen analyysin pohjalta. Tärkeimmille henkilöhahmoille on mahdollista löytää vastineet satujen perushahmoista, mutta elokuvasta löytyy näille hahmoille myös erityisiä valheellisia variantteja, selkeimpänä esimerkkinä veljespari Danila – sankari ja Vitja – valheellinen sankari. Myös juonenkulusta on jäsennettävissä sekä varsinainen, että valheellinen juonenkulku: varsinainen juonenkulku käsittelee päähenkilön suhdetta veljeensä, sekä heidän yhteiseen viholliseensa, valheellinen juonenkulku puolestaan päähenkilön suhdetta tarinan potentiaaliseen sankarittareen. Lisäksi elokuvasta löytyy myös kolmas, vaihtoehtoinen juonenkulku, joka liittyy musiikin funktioon elokuvassa. Toisessa osassa analysoidaan päähenkilön suhdetta muihin henkilöhahmoihin sekä ympäröivään yhteiskuntaan käsitteiden horisontaali ja vertikaali avulla. Nämä käsitteet osittain limittyvät Vladimir Papernyin teoriaan Kul’tura 2. Analyysin lähtökohtana on, että elokuvan toiminta käynnistyy sankarin pyrkimyksestä löytää oma viiteryhmänsä ja sitä kautta identiteettinsä. Isän menetyksestä, niin konkreettisesti perheen kuin symbolisesti yhteiskunnan tasolla, seuraa horisontaalin ja vertikaalin oppositio; perheyhteisön ja yhteiskunnan hajoaminen. Päähenkilön kohtaamat henkilöhahmot voidaan jakaa vertikaali- ja horisontaalivariantteihin sen mukaan, mitä arvoja nämä edustavat. Tässä yhteydessä käsitellään myös sitä, miten veljeyteen ja kansallisuuten pohjautuvat identiteetinmuodostamiskeinot epäonnistuvat, sekä miten horisontaalius ja vertikaalius, auktoriteetin ja veljeyden teemat, toteutuvat elokuvan kuvakompositioissa. Kolmannessa osassa tarkastellaan elokuvan tapahtumapaikkoja ja minkälaisia oppositioita ne muodostavat. Konkreettisesti edustettujen oppositioiden maaseutu – kaupunki, sekä Pietari – Moskova lisäksi asettuvat vastakkain myös rikollisten ja tavallisten ihmisten Pietari, ulko- ja sisätilat, sekä yleinen ja yksityinen tila. Pietarin kuvaamiseen käytetyillä oppositioilla on selviä yhtymäkohtia Vladimir Toporovin esittämään pietarilaistekstien traditioon. Viimeisessä osassa käsitellään musiikin diegeettistä funktiota Bratissa. Se toimii elokuvassa vaihtoehtoisena juonenkulkuna, konkreettisena viiteryhmän etsimisen ja identiteetin muodostamisen keinona, sekä omana, erillisenä ’fantastisena’ tilanaan. Toiminta-/rikoselokuva oli vielä 1990-luvulla suhteellisen vieras genre venäläisessä elokuvassa. Tämä analyysi osoittaa, miten tiiviisti Brat kuitenkin asettuu venäläisen kulttuurin kontekstiin. Se käy dialogia niin venäläisen kansansatuperinteen, kuin 1800-luvun pietarilaistekstien kanssa, ja soveltuu tarkasteltavaksi myös kahden venäläisen kulttuurin vaihtelun teoriaa vasten. Vaikka Bratilla ei suoria elokuvallisia edeltäjiä Venäjällä olekaan, sen teemat ovat perivenäläisiä.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In 1916, the Jewish community of Boston established Beth Israel Hospital on Townsend Street in Roxbury to provide health care to immigrants in the area. Although accessible to everyone, the hospital provided Yiddish-speaking services for Eastern European Jewish immigrants and served kosher food, as well as conducted Jewish religious services. In 1928 the hospital entered into a teaching agreement with Harvard Medical School, Tufts University, and Simmons College. Shortly thereafter, the hospital moved to its current location in the Longwood area of Boston and expanded to a 220-bed operation. During 1935-1936, at the height of the Depression, Beth Israel spent 1.5 million dollars in free patient care and was only one of two local hospitals to offer health care to people on welfare. In 1996, Beth Israel Hospital merged with Deaconess Medical Center and became Beth Israel Deaconess Medical Center. This collection contains reports, pamphlets and hospital publications.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ma Ma Ma Mad is an autobiographical work, written and performed by Singaporean-Australian theatre maker Merlynn Tong. This production, presented at the Brisbane Powerhouse in December 2015, was a multi-genre work incorporating aspects of Butoh, physical theatre, cabaret and contemporary monologue. More than an experiment in mixed performative forms, however, this particular production was also an exercise in inter-cultural collaboration as well as gender in (and of) performance. Heavily influenced by the creator's experiences growing up in urban Southeast Asia, the director's specialisation in contemporary Australian theatre and experience telling uniquely Australian stories worked to manipulate the form in an endeavour to succinctly speak to local audiences, without pandering to entrenched stereotypes or diluting the underlying Chinese-Singaporean themes. The success of this production was also somewhat of a personal challenge for the creatives, after being told by some of Brisbane's most influential theatre venues and festivals that they would rather not support the work because a) it was a one woman show, and b) it was a one woman show about an Asian woman; and therefore would not sell well. One very influential local producer even said that he already had a one-woman show about an Asian person programmed, so he couldn't possibly program another. Operating in such a biased and out-of-touch artistic environment was seen as an easy challenge for the artists involved, which resulted in a highly successful and critically acclaimed sell-out run of Ma Ma Ma Mad, followed by offers to tour the work nationally and internationally. As such, this production also stands as a practical example of the ingrained and patriarchal structures of the Australian arts scene, and how art can work to break down the very barriers that it has helped to construct through a lack of vision and diversity amongst its leaders.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The characteristics of hot deformation of INCONEL alloy MA 754 have been studied processing maps obtained on the basis of flow stress data generated in compression in the temperature range 700-degrees-C to 1150-degrees-C and strain rate range 0.001 to 100 s-1. The map exhibited three domains. (1) A domain of dynamic recovery occurs in the temperature range 800-degrees-C to 1075-degrees-C and strain rate range 0.02 to 2 s-1, with a peak efficiency of 18 pct occurring at 950-degrees-C and 0.1 s-1. Transmission electron microscope (TEM) micrographs revealed stable subgrain structure in this domain with the subgrain size increasing exponentially with an increase in temperature. (2) A domain exhibiting grain boundary cracking occurs at temperatures lower than 800-degrees-C and strain rates lower than 0.01 s-1. (3) A domain exhibiting intense grain boundary cavitation occurs at temperatures higher than 1075-degrees-C. The material did not exhibit a dynamic recrystallization (DRX) domain, unlike other superalloys. At strain rates higher than about 1 s-1, the material exhibits flow instabilities manifesting as kinking of the elongated grains and adiabatic shear bands. The material may be safely worked in the domain of dynamic recovery but can only be statically recrystallized.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Direct numerical simulation is carried out for a spatially evolving supersonic turbulent boundary layer at free-stream Mach number 6. To overcome numerical instability, the seventh-order WENO scheme is used for the convection terms of Navier-Stokes equations, and fine mesh is adopted to minimize numerical dissipation. Compressibilty effects on the near-wall turbulent kinetic energy budget are studied. The cross-stream extended self-similarity and scaling exponents including the near-wall region are studied. In high Mach number flows, the coherence vortex structures are arranged to be smoother and streamwised, and the hair-pin vortices are less likely to occur.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

León, Nicaragua; con el objetivo de determinar las principales actividades de manejo reproductivo y comportamiento de postura de las gallinas criadas en libertad, se realizó el presente trabajo, el cual incluyó dos fases. La primera fase consistió en el levantamiento de encuestas en el entorno (3 comunidades del municipio de El Sauce, León) y la segunda fase comprendió el seguimiento en campo como fase principal del trabajo En la primera fase a través de la encuesta, se determinó el tipo de gallina que dedican las campesinas a la postura, el tamaño y forma del huevo para incubar, manejo de las gallinas en el período de clueques, criterios de selección de la vida útil de las aves. Encontrándose que el 76% de las productoras escogen las gallinas dependiendo del peso y su habilidad materna, y de la misma manera resultó que el 69% de las mismas realizan selección huevos normales o uniformes para incubar. En relación al manejo de la gallina en el período de clueques se encontró que el 85% de las productoras no les brindan ninguna atención especial, el 62% no realizan tratamiento anticlueques, el 70 % no preparan nidos y un 85% sólo realizan una de las actividades mencionadas. Con respecto a los criterios de selección de la vida útil de la gallina, el 70% de las productoras deciden que sus gallinas han llegado al final de su vida útil generalmente en el último período de mayor demanda de aves en el mercado. En la parte central de la investigación o segunda fase, la recolección de los datos se realizó diario, a través de papelones que se entregaron a las productoras mensualmente, en los cuales se marcaron los días de puesta de cada una de las aves evaluadas, los días que presentaron pausas o intervalos de puesta y los días que se encontraban traspuestas. Las demás actividades (clueca, echada, amarrada clueca, cuido de pollos, período libre o sin pollos) del ciclo biológico de las aves se anotaron en un cuaderno, registrando los pesos mensuales de los pollos, como también las fechas cuando se sometieron estos a la separación de sus madres y la fecha de separación natural. Las separaciones maternas que se establecieron permitieron registrar los días que transcurrieron desde el último día de puesta con el de la siguiente postura, para lo cual se realizó un análisis de varianza, considerando como factor el tiempo de separación de gallina - pollo y su efecto sobre la siguiente postura, el análisis no mostró diferencias significativas, de manera que la separación a mayor o menor tiempo gallina / pollo, no influyó en el más rápido reinicio de la producción de huevos. Los datos de puesta recolectados mensualmente con la ayuda de las productoras, permitió analizar los índices de puesta por mes y comarca, resultando que entre los meses de enero- junio fue cuando se dio la mayor producción de huevos y los meses de menor producción fueron septiembre – noviembre, por lo que es en la época de invierno cuando suceden las mayores posturas. En lo que respecta a las pautas de puesta, se determinó que están concatenadas con los meses de mayor producción de huevos, al igual de las interrupciones de postura por clueques. Lo contrario sucedió con las interrupciones por trasposición y cuido de los pollos, las cuales resultaron resultaron mayores en los meses de septiembre – noviembre, de igual manera, de la misma manera las interrupciones de postura por períodos libres se vio acentuada en los meses subsecuentes a las interrupciones del cuido de los pollos. Finalmente, en relación a los pollos, se logró obtener la ganancia media mensual y por consiguiente la ganancia media diaria por cada una de las edades evaluadas, las cuales se establecieron en rangos de 0 – 30 y 210 – 240 días de edad, resultando las mayores ganancias en los intervalos de edad de 150 – 180 días y de 180 – 210 días, con ganancia media diaria de 20 y g/día /pollo, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Direct numerical simulation (DNS) of a spatially evolving flat-plate boundary layer transition process at free stream Mach number 0.7 is performed. Tollmien-Schlichting (T-S) waves are added on the inlet boundary as the disturbances before transition. Typical coherent structures in the transition process are investigated based on the second invariant of velocity gradient tensor. The instantaneous shear stress and the mean velocity profile in the transition region are studied. In our view, the fact that the peak value of shear stress in the stress concentration area increases and exceeds a threshold value during the later stage of the transition process plays an important role in the laminar breakdown process.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de primera (junio-septiembre), 1988, en -la Compañía, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realizó el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas que permite un adecuado desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaria, L.) sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realizó el 10 de junio, y se usó le variedad Revolución 81, tipo IIa. El efecto de las distincias entre surcos, densidades de siembra y controles de malezas sobre les variables (peso fresco frijol-maleza kg/ha a la floración y madures fisiológica y número de vainas por planta, granos por vaina, peso del grano kg/ha 14 por ciento de humedad a la cosecha). Siendo los factores en estudio (a) dos espaciamientos entre hilera (0.20 s y 0.40 re), (B) dos densidades (30 y 45 semillas por metro cuadrado) y (o) diferentes controles de malezas (1-manual, 2- "pre emergente" (pendimetalin), 3- "post -emergente" (bentazón), 4- pendimetalin y bentazón, 5- pendi retobo y bentazón más fluazifop-butil, y 6- todo el tiempo enmalezado). Los datos obtenidos de las variables fueron - sometidos al análisis de variada y comparación de promedios, usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY, al 5 por ciento de significando. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con - espaciamientos entre surcos de 0.40 m, densidad de 45 semillas por metro cuadrado, y control químico con pendimetelin y la mezcla de bentasón y fluazifop-butil, superando al control manual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el ciclo de postrera (Octubre-Diciembre) 1990, en La Compañía, San Marcos, Carazo, Nicaragua, se realizó- el presente ensayo con el objetivo de encontrar un eficiente manejo de malezas y espaciamiento entre surcos que permita un adecuada desarrolla del frijol (Phaseolus vulgaris L.), sin afectar los componentes de su rendimiento. La siembra se realizó el 12 de octubre de 1990 y se usó la variedad Revolución 79 A. Se estudió el efecto de los espaciamientos entre surcos y controles de malezas sobre las variables, altura de plantas (cm), plantas por metro cuadrado, altura-de le primera rama, número dé ramas por plantas, número de vainas por planta, granos por vainas peso del grano kg/ha a la cosecha. Siendo los factores en estudio (A) diferentes controles de, malezas (1 manual, 2 pre y post-emergente, 3 período crítico y 4 todo el tiempo enmalezado) y (B) tres espaciamientos entre hieras (0.20 m., 0.40 m., y 0.60 m.). Los datos obtenidos de las variables fueron sometidos al análisis de varianza y comparación de promedios., usando la tabla de rangos múltiples de TUKEY al 5% de significancia. Se encontró que el rendimiento se vio favorecido con control período crítico, seguido de control químico (pre y post-emergente) y espaciamiento entre surcos de 0.40 m.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente experimento fue realizado en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, durante la época de postrera en el año 1989, con el propósito de evaluar el comportamiento de diferentes métodos de control de malezas y distancias de siembra sobre la cenosis de malezas, crecimiento y rendimiento del frijol común. Los tratamientos, doce en total, consistieron en combinar cuatro diferentes métodos de control de malezas (Manual, Químico, Periodo Crítico y Enmalezado), con tres diferentes distancias de siembra (0.20, 0.40 y 0.60 metros). Los métodos de control consistieron: manual tres limpias a los 14, 21 y 35 días después de sembrado, el químico en dos aplicaciones de herbicidas: pre-emergente (pendimentalin 1.5 1/ha) y post-emergente (bentazón fluazifop-butyl 1 + 1.5 1/ha), el período crítico en una limpia a los 21 días después de la siembra y el enmalezado se dejó a crecimiento libre de las malezas. Los resultados obtenidos muestran que bajo las condiciones en las que fue realizado el experimento, el control manual con tres limpias, dos al periodo crítico y una al momento de la floración, seguido del control químico con aplicaciones pre y post-emergente a 0.40 metros de distancia entre hileras arrojaron los mejores rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el comportamiento de las epidemias de roya en el ciclo 1992-93 en la zona norte de Nicaragua, así como sus diferencias respecto al ciclo 1991-92; el efecto de las precipitaciones sobre el desarrollo de las epidemias; la relación entre la enfermedad y la defoliación, y el efecto de la enfermedad sobre la producción en un ciclo de estudio, comparando métodos para la estimación de la relación roya-café. Se seleccionaron lotes colindantes en tres fincas ubicadas en la zona norte. En uno de los lotes se realizó un muestreo aleatorio por conglomerados, utilizando 15 plantas en un periodo de muestreo que duró 7 meses (un muestreo cada 2 semanas). Se registró cada dos semanas el número de nudos, nudos con frutos, hojas presentes, incidencia y severidad; además se registró la precipitación acumulada cada dos semanas, y el manejo agronómico realizado durante el periodo de muestreo. Este lote fue utilizado para la descripción de las epidemias y la comparación con los datos del ciclo 1991-92. Un segundo lote, colindante al anterior, se sometió a un diseño experimental de Parcelas Apareadas, donde se registraron las mismas variables, pero en lugar del número de nudos con frutos se registraron el número de frutos por bandola. Este último lote fue utilizado exclusivamente para la comparación con el lote del muestreo aleatorio por conglomerados. La epidemia comenzó a desarrollarse entre octubre y noviembre, alcanzando niveles bajos durante todo el muestreo, sus valores máximos se registraron en febrero. El inóculo residual tuvo un efecto importante en el desarrollo de la epidemia en el presente ciclo. Las precipitaciones moderadas determinaron el periodo adecuado para el desarrollo de la epidemia. La incidencia resultó ser un parámetro adecuado para la descripción de la epidemia. El desarrollo de la epidemia coincidió con el periodo de defoliación natural del café; la incidencia de la enfermedad influye considerablemente en la intensidad de ese fenómeno. La comparación entre ciclos demostró que la importancia de la enfermedad varía de un ciclo a otro, ya que los niveles de la incidencia y defoliación disminuyeron considerablemente. Los métodos estudiados mostraron que no hay un efecto negativo tangible de la roya sobre la producción del mismo ciclo de estudio de la incidencia. El muestreo aleatorio por conglomerados resultó ser un método práctico y sencillo, por lo tanto más adecuado para este tipo de estudio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el comportamiento en el campo de plantas micro propagadas del clon de banano "Enano Ecuatoriano" se estableció un ensayo comparativo, en Bloque Completamente al Azar, con plantas del mismo clon propagadas de manera convencional (cormo). El estudio se llevó a cabo en áreas del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) en el periodo comprendido entre marzo 1990 y marzo 1991; en el primer ciclo vegetativo del cultivo. Se evaluó el comportamiento morfológico, productivo y la fenología de las plantas durante el ensayo. No se encontró diferencia entre las vitro-plantas y las plantas cormo en cuanto a Número de hijos, Altura de planta y Área foliar, al momento del inicio de la floración, no obstante las plantas micro propagadas fueron significativamente superiores que las plantas convencionales en cuanto al Número de hojas y Diámetro del pseudotallo. El Rendimiento de las plantas in vitro fue significativamente mayor que las plantas cormo; aunque en la fecha de inicio y duración de la floración lo mismo que en el momento de cosecha no hubo diferencia entre ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año 1997 se realizó un diagnóstico para identificar las plagas y benéficos en el cultivo del ajonjolí durante las épocas de primera y postrera, estableciéndose parcelas en las comunidades Chacraseca, La Ceiba, Abangasca y Los Lechecuagos del departamento de León, Nicaragua.Se realizaron muestreos semanales, los métodos de muestreos utilizados fueron: Panas amarillas, trampas Pitfull, red entomológica así como muestreos de plagas de suelo usándose el método del pie cúbico. Además se cuantificó visualmente el porcentaje de plantas enfermas, identificándose el agente causal y se determinó a través de estimación visual el porcentaje de defoliación de las plantas. Al momento del emparve se realizó un análisis de la calidad de los granos. Los resultados obtenidos fueron 114 géneros de insectos encontrados de los cuales 69 géneros fitófagos, 38 géneros benéficos y siete géneros sin relación con el cultivo, los fitófugos que se presentaron con más frecuencia fueron Estigmene acrea, Spodoptera sunia, Trichoplusia ni, Diabrotica balteata, Cerotoma sp y chinches fitófagos como Nezara viridula, Euchistus sp, Stenocoris sp y Hyalimenus sp, al comparar la calidad de los granos secados en el campo y bajo condiciones controladas, después del análisis T- student los resultados indican que no hubo diferencias significativas entre ellos. Los insectos benéficos más frecuentes fueron los depredadores Polybia sp, Megacephala sp, Zelus sp, Sinea sp y arañas, los parasitoides se presentaron en menores poblaciones sobresaliendo Chelonus sp y Ophion sp, los insectos de suelo mas frecuentes fueron: Blapstinus sp, Epitragus sp, Phyllophaga sp y Conoderus sp. La época de primera presentó poblaciones insectiles más bajas que la época de postrera, pero en ambas épocas de siembra los fitófagos fueron mayores que los benéficos, las precipitaciones en la época de primera fueron de 33.3 mm promedio por mes y de 126 mm promedio por mes para la época de postrera. Las enfermedades presentes en el cultivo fueron Cercospora sesami y Macrophomina phaseoli, siendo la que se presentó con mayor intensidad C. sesami con un promedio máximo de plantas infectadas de 47.71 %en la etapa & y M phaseoli alcanzó un promedio de 31 %de plantas infectadas en la misma etapa fenológica. Se recomienda estudiar la biología y ecología de los insectos más importantes encontrados en este estudio, con el propósito de conocer su comportamiento durante las diferentes etapas fenológicas del cultivo y trazar mejores estrategias de manejo para las plagas del ajonjolí en Nicaragua.