1000 resultados para Ceballos, José Gabriel
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
O Estágio Pedagógico, realizado na Escola Secundária de Francisco Franco, constituiu um processo de formação, onde o professor estagiário teve a oportunidade de aplicar os seus conhecimentos, adquiridos no âmbito da licenciatura e do mestrado, no contexto escolar. Este relatório apresenta uma descrição e reflexão sobre o processo de Estágio, apresentando todos os procedimentos adotados e opções tomadas, relativamente às linhas programáticas do Estágio Pedagógico, isto é: a prática letiva, as atividades de intervenção na comunidade escolar, as atividades de integração no meio e as atividades de natureza científico-pedagógica. A prática letiva englobou a Gestão do processo de Ensino-Aprendizagem, onde adquiriram-se capacidades de planeamento, de realização e de controlo das aulas, procurando sempre promover um ambiente de aprendizagem favorável para a progressão dos alunos. Também contemplou as assistências às aulas de outros professores, onde foi possível observar e refletir relativamente a diferentes estratégias e metodologias de ensino. As atividades de intervenção na comunidade escolar abarcaram o projeto “O Franquinho”, que envolveu toda a comunidade escolar (professores, alunos, funcionários e encarregados de educação), e consistiu num evento pontual onde realizaram-se atividades relacionadas com a Educação Física e com as diferentes áreas do conhecimento, estabelecendo-se fenómenos de transdisciplinaridade. As atividades de integração no meio, relacionadas com a direção de turma, envolveram a caraterização da turma e um estudo de caso a um aluno com problemas cardíacos. Quanto à ação de extensão curricular realizou-se uma visita de estudo relacionada com a modalidade do Golfe. Na atividade de natureza científico-pedagógica individual explorou-se a importância do desenvolvimento da aptidão física nas aulas de Educação Física e na vida quotidiana. Na atividade de natureza científico-pedagógica coletiva abordaram-se temáticas relacionadas com a Educação Física e Desporto, nomeadamente as ideias e perspetivas do professor João Mateus e a sua aplicabilidade neste contexto.
Resumo:
O Estágio Pedagógico, realizado na Escola Secundária de Francisco Franco, constituiu um processo de formação, onde o professor estagiário teve a oportunidade de aplicar os seus conhecimentos, adquiridos no âmbito da licenciatura e do mestrado, no contexto escolar. Este relatório apresenta uma descrição e reflexão sobre o processo de Estágio, apresentando todos os procedimentos adotados e opções tomadas, relativamente às linhas programáticas do Estágio Pedagógico, isto é: a prática letiva, as atividades de intervenção na comunidade escolar, as atividades de integração no meio e as atividades de natureza científico-pedagógica. A prática letiva englobou a Gestão do processo de Ensino-Aprendizagem, onde adquiriram-se capacidades de planeamento, de realização e de controlo das aulas, procurando sempre promover um ambiente de aprendizagem favorável para a progressão dos alunos. Também contemplou as assistências às aulas de outros professores, onde foi possível observar e refletir relativamente a diferentes estratégias e metodologias de ensino. As atividades de intervenção na comunidade escolar abarcaram o projeto “O Franquinho”, que envolveu toda a comunidade escolar (professores, alunos, funcionários e encarregados de educação), e consistiu num evento pontual onde realizaram-se atividades relacionadas com a Educação Física e com as diferentes áreas do conhecimento, estabelecendo-se fenómenos de transdisciplinaridade. As atividades de integração no meio, relacionadas com a direção de turma, envolveram a caraterização da turma e um estudo de caso a um aluno com problemas cardíacos. Quanto à ação de extensão curricular realizou-se uma visita de estudo relacionada com a modalidade do Golfe. Na atividade de natureza científico-pedagógica individual explorou-se a importância do desenvolvimento da aptidão física nas aulas de Educação Física e na vida quotidiana. Na atividade de natureza científico-pedagógica coletiva abordaram-se temáticas relacionadas com a Educação Física e Desporto, nomeadamente as ideias e perspetivas do professor João Mateus e a sua aplicabilidade neste contexto.
Resumo:
El propósito de esta investigación consistió en indagar cómo se producía el aprendizaje musical en niños y adolescentes a través de su experiencia en tres orquestas infantiles y juveniles de Madrid, tomando en cuenta que el currículo oficial en España no contempla la participación en orquesta sino hasta el primer año de grado medio. Aspectos como los contextos social y familiar también formaron parte del estudio. La orquesta que formó parte del primer estudio, consistió en un proyecto orquestal de carácter privado que lograba reunir alumnos de todos los estratos educativos musicales de Madrid. Por su parte, el segundo caso lo constituyeron dos orquestas -grado elemental y grado medio- pertenecientes a la asignatura de orquesta de uno de los conservatorios de música de Madrid. Finalmente, el último caso trató sobre otro proyecto orquestal que tenía cabida en varios encuentros o campamentos orquestales promovidos por una asociación de índole privada. La investigación se desarrolló bajo una perspectiva interpretativa utilizando la metodología cualitativa. La estrategia de indagación empleada fue el estudio de caso. Los datos fueron recogidos a través de observaciones no participantes, entrevistas semi-estructuradas y la revisión documental. Los aprendizajes relacionados con destrezas musicales tales como la lectura a primera vista, el desarrollo auditivo, la memoria y la interpretación colectiva, así como también otros aspectos y valores como la motivación, la amistad, el trabajo en equipo, el respeto, la colaboración, la responsabilidad y la socialización fueron tomados en cuenta como parte de la experiencia dentro de la orquesta...
Resumo:
La derivación portosistémica intrahepática transyugular (TIPS) es una técnica importante en el manejo de las complicaciones de la hipertensión portal, en especial en aquellos pacientes candidatos a trasplante hepático. Se trata de un estudio observacional analítico, sin riesgo, en el cual se emplearon técnicas y métodos de investigación documental retrospectivo, y no se realizó ningún tipo de intervención sobre las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de la población incluida. Se realizó la descripción demográfica de los pacientes, características clínicas, hallazgos imageneológicos y aspectos técnicos asociados al procedimiento de los pacientes con hipertensión portal que han sido manejados con TIPS en la Fundación CardioInfantil desde Enero 1 de 2007 hasta Junio 30 de 2016. Se incluyeron 54 pacientes de los cuales el 66,7% no presentaron complicaciones inmediatas, tenidas en cuenta desde la terminación del procedimiento y hasta las siguientes 24 horas; sin embargo, 16,9% debutaron con encefalopatía durante este periodo. De las complicaciones tardías, la más frecuente fue la ascitis con un 66,7%, con una mortalidad de 20,4% de los cuales, el 45% de estos fue por shock séptico y falla orgánica secundaria. Aunque el porcentaje de complicaciones asociadas al procedimiento fue alto en nuestros pacientes, se encuentra dentro de los valores reportados en la literatura. Los resultados presentados son un punto de partida para la evaluación del procedimiento en nuestra población y permiten implementar estrategias de mejora que conlleven a incidir de manera positiva en el porcentaje de complicaciones y mortalidad derivadas del procedimiento.
Resumo:
IntroducciónMi padre, José Gabriel Morales Rodríguez, fue un hombre sin vicios y de facultades excepcionales, de una intelgencia desperita, estudioso y dinámico. Realizaba todo trabajo: era agricultor, sastre, constructor, maestro y finalmente, comerciante. En este cantón Poás poseía una pequeña tienda de telas y ropa hecha por él y una parcelita de tierra para la agricultura en un sector llamado Chilamate...
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Línguas, Literaturas e Culturas, área de especialização em Estudos Ibéricos e Ibero-Americanos
Resumo:
Recopilación de materiales y documentos con los que poder desarrollar actividades relacionadas con la celebración del primer centenario del fallecimiento de José María Gabriel y Galán, en dos de las áreas del currículo: conocimiento del medio natural, social y cultural y lengua castellana.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Dar a conocer los valores humanos y pedagógicos del poeta Gabriel y Galán a través de su obra, sobre todo su faceta como pedagogo. José María y Galán es un poeta con su propia personalidad, que siente, vive y canta a la naturaleza, a la vida, a la muerte, al campo, a los humildes a Dios. Si fue un gran poeta también fue un gran hombre: abnegado y humilde, defensor de los pobres y necesitados, sembrador del bien y de la virtud. Su gran amor por los niños y el deseo de formarlos para que sepan ser hombres, que caminen por la vida sin vacilar le presentan como maestro ideal. Pretende dar a sus alumnos una formación integral de la personalidad, y para ello, nada mejor que el sistema individual como método de enseñanza, por llegar al niño la viva voz del maestro aclarándole dudas y explicándole conceptos. Su fin primordial es educar ciudadnos útiles a la sociedad, honrados, ilustrados. La educación se imparte en la escuela, pero no sólo en ella, sino que debemos aprovechar todas las circustancias favorables que nos proporcionan la naturaleza y la vida. La educación intelectual será adecuada cuando se desarrollen todas las facultades que componen la inteligencia. La educación familiar es decisiva en el niño, es la base que sustenta toda la educación posterior: colaborando los padres con los maestros la labor educativa fructificará más rápidamente. No puede faltar en las escuelas la educación religiosa pues sin esta la educación no sería completa. El catecismo, después de la formación del sentimiento religioso, debe ser el libro que ayude al alumno a conocer los dogmas y principios morales y religiosos. Para que la educación religiosa sea eficaz, colaboración del maestro y el creencias religiosas en el corazón de los niños.
Resumo:
t. 5. Campesinas.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
1. Simón Bolívar.--2. El genral S. Martín--3. José Morales Lemus.--4. José Joaquín de Olmedo.--5. Daniel Wébster.--6. José Francisco Heredia.--7. Gabriel de la Concepción Valdés.