128 resultados para Cavalry.
Resumo:
This present work is a theoretical and qualitative research divided into three chapters that aims to demonstrate how the representations of the female in the book The Mists of Avalon (1982), writing by Marion Zimmer Bradley, dialogues and revises the tradition of cavalry novels on the Arthurian legend, particularly Thomas Malory's Le Morte D'Arthur (1485) which brings the female from the images ideologically constructed of angel and monster. Bradley innovate the Matter of Britain when she created a version of the Arthurian myth following a perspective guided on the female. From the analysis of the history of Bradley's writing as well as the historical context of the development of feminism and the feminist criticism in which she wrote will be sought-point as The Mists of Avalon part of the tradition, but reframes the traditional episodes in order to deconstruct the patriarchal sense and the male images about the feminine
Resumo:
The Frances Anderson Gilmer Papers consists of electrostatic photocopies of the following: genealogical records; biographical sketches; Records relating to the Sons of the American Revolution (SAR) and Daughters of the American Revolution (DAR); copy of the “The Revolutionary Soldiers of Catholic Presbyterian Church of Chester County, South Carolina" by Mary Wylie Strange; Diary of S. T. Anderson: Confederate Prisoner of War 1864-1865 by Margaret Anderson Harden (1908). Lt. Samuel Thompson of Anderson (1838-1894) was a Confederate soldier during the American Civil War in Co. D 1st South Carolina Cavalry. The genealogical records relate to the following families: Anderson, Wylie. McCalla, McKown, Yeamans, Moore (i.e., Governor James Moore) and Adair.
Resumo:
This present work is a theoretical and qualitative research divided into three chapters that aims to demonstrate how the representations of the female in the book The Mists of Avalon (1982), writing by Marion Zimmer Bradley, dialogues and revises the tradition of cavalry novels on the Arthurian legend, particularly Thomas Malory's Le Morte D'Arthur (1485) which brings the female from the images ideologically constructed of angel and monster. Bradley innovate the Matter of Britain when she created a version of the Arthurian myth following a perspective guided on the female. From the analysis of the history of Bradley's writing as well as the historical context of the development of feminism and the feminist criticism in which she wrote will be sought-point as The Mists of Avalon part of the tradition, but reframes the traditional episodes in order to deconstruct the patriarchal sense and the male images about the feminine
Resumo:
El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.
Resumo:
Si bien el Cid sigue su camino cuatrocentista en las derivaciones cronísticas y en el romancero épico, se afirma paralelamente a lo largo del siglo xv un nuevo paradigma en torno a Rodrigo, para acercarlo a los esquemas de la actuación caballeresca con que se entraman las biografías o crónicas particulares de héroes reales. Las ponderaciones del héroe en la literatura de la época se vinculan con los principales proyectos de renovación de la caballería, instigados a lo largo de los tres reinados de esta centuria, en especial a los promovidos en el entorno de don Álvaro de Luna y en el marco militar de los Reyes Católicos.
Resumo:
El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.
Resumo:
Si bien el Cid sigue su camino cuatrocentista en las derivaciones cronísticas y en el romancero épico, se afirma paralelamente a lo largo del siglo xv un nuevo paradigma en torno a Rodrigo, para acercarlo a los esquemas de la actuación caballeresca con que se entraman las biografías o crónicas particulares de héroes reales. Las ponderaciones del héroe en la literatura de la época se vinculan con los principales proyectos de renovación de la caballería, instigados a lo largo de los tres reinados de esta centuria, en especial a los promovidos en el entorno de don Álvaro de Luna y en el marco militar de los Reyes Católicos.
Resumo:
El presente trabajo indaga acerca de los procesos de diferenciación social campesina temprana en la Zamora medieval. Dicho proceso adquiere características particulares de acuerdo al marco señorial en que se inserten las comunidades. La documentación zamorana ha permitido agrupar los casos empíricos en dos tipos ideales, aquellos que presentan desarrollo de caballería y los que maduran al interior de cotos de abadengo. En cuanto al primer tipo, comprobamos que la caballería que surge de las propias clases campesinas tiende a transformarse en un sector privilegiado en la comunidad. Tal proceso de diferenciación se presenta con importantes disparidades evolutivas en las distintas comunidades. Las comunidades de este tipo que ingresan a la órbita episcopal evidencian conflictos violentos relacionados con la imposición de nuevos derechos señoriales y nuevas pautas de reproducción señorial. En cambio, en las aldeas desarrolladas desde su inicio al interior de cotos monásticos la diferenciación por el ejercicio de la función militar se encuentra negada. La única posibilidad estructural de diferenciación se relaciona con el ejercicio de funciones en representación del señor. El surgimiento de tales sectores evoluciona, entonces, de manera coherente con la construcción del poder señorial a escala local. En las comunidades con presencia de caballería será necesario desmontar las jerarquías preexistentes, proceso que determina que únicamente bien entrado el siglo XIII puedan comenzar a esbozarse nuevas elites locales y condiciones de poblamiento afines a la reproducción del señorío eclesiástico.
Resumo:
Si bien el Cid sigue su camino cuatrocentista en las derivaciones cronísticas y en el romancero épico, se afirma paralelamente a lo largo del siglo xv un nuevo paradigma en torno a Rodrigo, para acercarlo a los esquemas de la actuación caballeresca con que se entraman las biografías o crónicas particulares de héroes reales. Las ponderaciones del héroe en la literatura de la época se vinculan con los principales proyectos de renovación de la caballería, instigados a lo largo de los tres reinados de esta centuria, en especial a los promovidos en el entorno de don Álvaro de Luna y en el marco militar de los Reyes Católicos.
Resumo:
This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map: Map showing route of marches of the army of Genl. W.T. Sherman, from Atlanta, Ga. to Goldsboro, N.C. : to accompany the report of operations from Savannah, Ga. to Goldsboro, N.C., prepared by order of the Secretary of War for the officers of the U.S. Army under the command of Maj. Gen. W.T. Sherman. It was published by the Engineer Bureau, War Dept. in 1865. Scale [ca. 1:1,950,000]. Shows Sherman's March through the Carolinas covering South Carolina and portions of North Carolina, Georgia, and Tennessee. The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the Universal Transverse Mercator projection (WGS 1984 UTM Zone 17N). All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, or other information associated with the principal map. This map shows features such as roads, railroads, cities and towns, drainage, and more. Relief shown by hachures. The routes of the 14th, 15th, 17th, and 20th corps and the cavalry are indicated by colors and symbols. This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps of the Civil War from the Harvard Map Collection. Many items from this selection are from a collection of maps deposited by the Military Order of the Loyal Legion of the United States Commandery of the State of Massachusetts (MOLLUS) in the Harvard Map Collection in 1938. These maps typically portray both natural and manmade features, in particular showing places of military importance. The selection represents a range of regions, originators, ground condition dates, scales, and purposes.
Resumo:
Description based on: 1911.
Resumo:
Includes bibliographical references.
Resumo:
Imprint varies.
Resumo:
Cover-title (vol. I)
Resumo:
Includes index.