1000 resultados para Cantón de Poás
Resumo:
La presente investigación tuvo como principal objetivo el realizar una propuesta estratégica para el sector palmicultor de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón La Concordia, caso “La Villegas”. En el Capítulo I se detalla el marco teórico que se utilizó como base para el desarrollo de la investigación realizada. En el Capítulo II se realizó un análisis del sector productor de palma africana, iniciando con una descripción general del proceso productivo, observando factores como precio, canales de distribución, competitividad, mercado, niveles de producción y productividad. El Capítulo III contiene un diagnóstico de la situación actual de la hacienda La Villegas, destacando su principal problemática como la disminución de los niveles de productividad y competitividad del sector, dentro del análisis del macroambiente, se utilizó el modelo de las fuerzas competitivas de Porter, que incluye la competencia de los productores de palma aceitera, potenciales competidores, productores sustitutos, poder de negociación de compradores y distribuidores. Además se realizó un análisis PEST, en el que constan los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos. Para el análisis del microambiente se revisaron niveles de producción, ventas y situación financiera de la hacienda, así como la identificación de los clientes tanto internos como externos y las matrices de perfil interno, externo y levantamiento del perfil competitivo, también se realizó la matriz DOFA, mediante la cual se identificaron fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con sus respectivas estrategias. En el Capítulo IV se realizó la propuesta estratégica, que contiene la declaración de la misión, visión, valores, objetivos, estrategias y planes operativos. En el Capítulo V se detallan las conclusiones y las recomendaciones de la investigación.
Resumo:
Esta investigación, esencialmente teórica, reflexiona sobre la deconstrucción del discurso funcionalista de la cultura organizacional, a partir de los estudios críticos en la gestión y de las teorías organizacionales posmodernistas que se sitúan en los márgenes del centro hegemónico en la administración. En un contexto dialéctico entre modernidad y posmodernidad, y sobre la base de las categorías de deconstrucción, discurso y subjetividad –que sustentan la mirada de que la realidad se constituye por medio del lenguaje– se elucida el concepto de la dimensión simbólica del “espacio-dinámica organizacional”. Además, por medio del análisis de las formaciones discursivas sobre cultura organizacional, la investigación examina las metanarrativas y los conceptos positivistas de las teorías modernistas en la gestión, en contraste con las teorías posmodernistas que visibilizan las subjetividades, que según este estudio son parte de las presunciones básicas de la cultura organizacional. La fundamentación de la estrategia metodológica forma parte de la reflexión teórica de la tesis, con la cual fue posible identificar una epistemología afín al posmodernismo organizacional como una contribución a la replicabilidad científica. Los datos empíricos –que ilustran la comprensión de los planteamientos ontológicos– fueron recogidos por medio de una etnografía enfocada, como estrategia metodológica antitética al concepto funcionalista de comprobación empírica, y se llevó a cabo en una organización cultural en la ciudad de París: el Musée du Quai Branly. La tesis contempla un aporte autorreflexivo del investigador, como leit motiv de este estudio, cuyo eje gira en torno a la comprensión de las teorías organizacionales críticas y posmodernistas.
Resumo:
El presente trabajo abarca un amplio estudio de la exposición, vulnerabilidad y el perfil epidemiológico de los recicladores informales y sus familias en el vertedero a cielo abierto del Cantón Portoviejo. Entrevistas y encuestas extensas posibilitaron la evaluación del proceso integrado de reciclaje y develaron detalles de las condiciones de vida y exposición ambiental de los trabajadores informales y sus familias. Además del proceso de discusión y reflexión colectiva, los trabajadores informales fueron sometidos a un examen clínico, a dos pruebas psicológicas (Epiestrés y Goldberg), y una prueba neuroconductual (Pentox). El estudio etnográfico transversal permitió la identificación y delimitación de los trabajadores informales y sus familias en 5 clases distintivas en función del tipo de actividad de reciclaje, las condiciones socio- económicas y de vida, la exposición y la vulnerabilidad a la contaminación, y el perfil epidemiológico. Se sugiere utilizar los resultados del estudio como base para un debate público por el fortalecimiento de las iniciativas de reciclaje informal así como la eliminación de la discriminación y la opresión hacia los recicladores y sus familias, que pertenecen a los estratos más pobres de la sociedad.
Resumo:
La Unidad Educativa “Sagrado Corazón de Jesús” dirigida por la comunidad Betlemita, ofrece un servicio educativo dentro de la provincia de Cotopaxi. Frente a la problemática de los resultados de las evaluaciones internas y externas de las estudiantes de Educación Básica en las cuatro áreas elementales (Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura), se analizó la coherencia entre algunos elementos de la propuesta de la Reforma Curricular y el aprendizaje significativo. Se inicia la investigación con el planteamiento de la hipótesis la coherencia curricular tiene relación directa con el aprendizaje significativo, para contrastar esta hipótesis se fundamentó con los lineamientos curriculares, con el diseño de variables tomando en cuenta la teoría de Ausubel, quien afirma que se darán nuevos significados cuando exista una relación entre la estructura cognitiva del estudiante, la actitud del estudiante, la manera de presentar las nuevas ideas al aprendiz. En el estudio investigativo se utilizó el método deductivo tanto en el análisis del documento del Ministerio de Educación, y la construcción de elementos que interactúan en la coherencia curricular; se establecen técnicas como la encuesta, la observación que permiten determinar el aprendizaje significativo en las estudiantes y contrastar con las tablas establecidas en la coherencia curricular. Sin embargo, la medición del aprendizaje significativo es de tipo cualitativo, ya que solo toma en cuenta la información levantada en fichas de observación y encuestas a las estudiantes y docentes. Finalmente con los resultados obtenidos se desprendió que a menor coherencia menor aprendizaje significativo, como se demostró en las asignaturas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Matemática, y a mayor coherencia mayor aprendizaje significativo como en el caso de la asignatura de Lengua y Literatura.
Resumo:
La presente investigación está centrada en el régimen impositivo tributario seccional; cuyo enfoque principal esta dirijo al análisis de dos ordenanzas municipales, las cuales fueron emitidas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Azogues y Cuenca, en donde se imponen prestaciones patrimoniales públicas en base de la utilización de bienes de dominio público, la primera mediante el establecimiento de un servicio de estacionamiento rotativo tarifado y la segunda con la finalidad de permitir la colocación de publicidad en los medios de transporte dentro del respectivo Cantón. El objetivo buscado con esta investigación es identificar cuál es la naturaleza jurídica de dichas prestaciones y determinar si estamos frente a una prestación tributaria, específicamente una tasa. Este análisis se lo realizó en base a un estudio previo de la teoría doctrinaria sobre la tasa, buscando instrumentos que nos permitan individualizarla para entender su origen y razón de ser; además de realizó una revisión de sus características y elementos para distinguirla de otras prestaciones patrimoniales; de igual forma se tomó como pilar fundamental de este trabajo las disposiciones constitucionales y legales que regulan a esta clase de tributo. Todo este esfuerzo nos ha permitido evidenciar como se está aplicando la tasa dentro de los gobiernos municipales, concebida esta, como instrumento generador de ingresos en pos de lograr una independencia financiera; al igual que nos ha posibilitado identificar respecto de los casos en estudio, si se están cumpliendo con los requisitos tanto de fondo cuanto de forma necesarios para su pleno establecimiento y validez. Finalmente, nos permitimos establecer recomendaciones dirigidas hacia una correcta aplicación de la potestad tributaria que ostentan los gobiernos subnacionales, es decir, procurando que el ejercicio de dicha facultad guarde armonía y respeto a las regulaciones establecidas por la ley, lo que a nuestro entender constituye el camino adecuado que garantizará la no afectación de los derechos de los ciudadanos.
Resumo:
Este trabajo de tesis expone como evidencias los aprendizajes de la experiencia desarrollada en el cantón Quinindé, del año 2000 al 2008, en relación a la participación del gobierno local y la ciudadanía en la construcción de la política pública local de educación. A partir de la reconstrucción del proceso que desencadenó en la participación social de las comunidades “por el derecho a la educación” se demuestra que una persona comprometida con la defensa, protección y exigibilidad de derechos, desde cualquier rol que cumpla (madre o padre de familia, maestro, alcalde, director de educación, estudiante) puede incidir en el cambio de paradigmas de la acción política; de esta forma es posible transformar el ejercicio clientelar en un compromiso a favor de la restitución y protección del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes de los sectores más pobres ubicados en las comunidades rurales. Paradigma desde el cual se construye el desarrollo local. Este estudio de caso se realiza desde el análisis del contexto sociopolítico, jurídico y educativo del Ecuador en la década del 2000, y trata de evidenciar las condiciones y los hitos que motivaron e impulsaron a las personas (como sujetos de derechos) de las comunidades rurales que habitaban en Quinindé, a movilizarse en la defensa, protección y exigibilidad del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes con el fin de incidir en la implementación de políticas públicas que promueven el ejercicio de derechos en libertad e igualdad.
Resumo:
Analisam-se neste trabalho alguns aspectos macro e microeconômicos da economia brasileira Pós-Real. Do ponto de vista macroeconômico, aborda-se a troca de imposto inflacionário por poupança externa no fInanciamento do défIcit operacional do setor público, a evolução da denominação da dívida pública federal, bem como a pertinência de diferentes regimes cambiais em um ambiente de instabilidade de funções macroeconômicas. Inclui-se também nesta seção uma breve e simplifIcada simulação da evolução da renda per-capta em caso de elevação do nível de investimentos de 20% para 25% do PIB. Do ponto de vista microeconômico, apresentam-se algumas reflexões pertinentes às áreas de privatização, regulação e defesa da concorrência.
Resumo:
Situada na área de história dda teoria econômica, a presente dissertação ocupa-se de uma avaliação integrada e crítica das leituras dos fundamentos da economia do emprego formulada por John Maynard Keynes empreendidas por quatro vertentes da teoria econômica comtemporânea
Resumo:
The mobilization of food reserves in storage tissues and allocation of their hydrolysis products in the growing axis are critical processes for the establishment of seedlings after germination. Therefore, it is crucial for mobilization of reserves to be synchronized with the growing axis, so that photosynthetic activity can be started before depletion of reserves. For this, integrative approaches involving different reserves, different hydrolysis products and interaction between storage and growing axis tissues, either through hormones or metabolites with signaling role, can contribute greatly to the elucidation of the regulation mechanisms for reserve mobilization. In this study, was hypothesized that hormones and metabolites have different actions on reserve mobilization, and there must be a crossed effect of sugars on the mobilization of proteins and amino acids on lipids and starch mobilization in sunflower seedlings. This study was conducted with seeds of sunflower (Helianthus annuus L.) hybrid Helio 253 using in vitro culture system. Seeds were germinated on Germitest® paper and grown on agar-water 4 g/L without addition of nutrients during 9 days after imbibition (DAI) for growth curve. To verify the effect of metabolites and hormones, seedlings were transferred in the 2nd DAI to agar-water 4 g/L supplemented with increasing concentrations of sucrose or L-glutamine, abscisic acid, gibberellic acid or indolebutyric acid. The results of this study confirm that the mobilization of lipids and storage proteins occurs in a coordinated manner during post-germination growth in sunflower, corroborating the hypothesis that the application of external carbon (sucrose) and nitrogen (L-glutamine) sources can delay the mobilization of these reserves in a crossed way. Moreover, considering the changes in the patterns of reserve mobilization and partition of their products in seedlings treated with different growth regulators, it is evident that the effects of metabolites and hormones must involve, at least in part, distinct mechanisms of action
Resumo:
Criticism done to the undergraduate training process of the psychologist in Brazil raised debates known as "dilemmas of training". In recent years the classic training model, based on the Minimum Curriculum has undergone a series of changes after the National Curriculum Guidelines (DCN), modifying the context of courses. Thus, this paper aimed to investigate, in a post- DCN context how undergraduate courses in Psychology in Brazil have been dealing with the dilemmas of training. So, we decided to analyze the Course Pedagogical Projects (CPPs) of Psychology in the country. Forty CPPs, selected by region, academic organization and legal status were collected. The data was grouped into three blocks of discussions: theoretical, philosophical and pedagogical foundations; curriculum emphases and disciplines; and professional practices. The results were grouped into four sets of dilemmas: a) ethical and political; b) theoreticalepistemological; c) professional practice of the psychologist and d) academic-scientific. Courses claim a socially committed, generalist, pluralistic training, focusing on research, non-dissociation of teaching-research-extension, interdisciplinary training and defending a vision of man and of critical and reflective and non-individualistic psychology. The curriculum keeps the almost exclusive teaching of the classical areas of traditional fields of applied Psychology. Training is content based. The clinic is hegemonic, both in theory and in application fields. The historical debate is scarce and themes linked to the Brazilian reality are missing, despite having social policies present in the curricula. Currently, DCNs have a much greater impact on courses due to the influence of the control agencies, fruit of current educational policy, and the result is felt in the homogenization of curriculum discourses
Resumo:
Faciologic analysis method was applied to after-basaltic sedimentary deposits in Triangulo Mineiro (MG) area. Faciologic association 1 (Adamantina formation) and unities 1 to 5 (Uberaba formation) are related to the fluvial and lake deposits: faciologic association 3 (Ponte Alta Member) and 2 (Sierra da Galga Member) represent the sedimentary deposits associated to the alluvial fans conditions. With faciologic association and unities it could be to recognize the paleogeografic and tectonic conditions in sedimentation time of that depositional tract. -English summary
Resumo:
Background and Objectives - Postoperative pain is one of the major discomforts but often under treated, especially in the pediatric patient. The aim of this study was to evaluate nasal morphine postoperative analgesia as an alternative drug administration route and show its applicability, effectiveness, tolerability and side effects. Methods - Participated in this study 20 patients aged 3 to 13 years, physical status ASA I and II sequentially submitted the different small and medium-size surgeries. Analgesia was obtained with nasal morphine hydrochloride in aqueous solution in variable concentrations of 2%, 1%, 0.5%, 0.25% and 0.125%. The dose for each instillation has been 0.1 mg.kg -1 at three-hour intervals for 36 postoperative hours. Quality of analgesia in pre-verbal age patients was evaluated by a pain intensity scale based on facial expression and crying, sleep, motor activity, sociability and food ingestion was used. Standardized evaluations were performed at 3-hour intervals. A four-grade scale was used to evaluate tolerability, where: 1) Good; 2) Regular; 3) Bad; 4) Very bad. Result - Postoperative analgesia results have proven to be good and safe, especially from the third evaluation on (6 hours). Drug tolerability has been good, although side effects were observed, especially nausea and vomiting. Conclusions - Patients and relatives accepted the method very well. The nasal route was considered an adequate way for opioid administration although more studies are needed to accept it as a routine for postoperative morphine analgesia.
Resumo:
Incluye Bibliografía