125 resultados para Cancelación de ruidos
Resumo:
Las relaciones entre el sonido y la imagen visual en el cine no pueden interpretarse como una simple adición. La dimensión sonora (palabra, música, sonidos, ruidos, silencios), con su significación propia, puede llegar a constituirse en imagen de pleno derecho haciendo al cine 'audiovisual'. Por este motivo, se propone que el análisis cinematográfico tenga en cuenta esta dimensión para la elaboración de propuestas didácticas integrales.
Resumo:
Se señalan algunas de las causas que provocan la fatiga nerviosa en los escolares. Los médicos han observado: insuficiente descanso y sueño, alimentación desequilibrada y ruidos. Se aconsejan, también, las medidas para evitar su aparición: respecto a la alimentación, el aumento de proteínas, de sales minerales, de calcio y de vitaminas, así como, la reducción de azúcares y grasas y evitar los excitantes y estimulantes. Se recuerda, igualmente, la importancia del desayuno y de la merienda en el régimen alimenticio de los escolares.
Resumo:
Exposición que trata sobre la importancia de la educación auditiva en la enseñanza de jóvenes sordos. Gracias al progreso de la electro-acústica, contribuye en amplia medida a arrancar un mayor número de estos niños del aislamiento social y facilitar su ingreso en la comunidad normal. Los resultados que se obtienen con la educación auditiva son, entre otros: 1. Permite mejorar la calidad de su voz y obtener una palabra más rítmica. 2. Permite identificar ciertos ruidos y tomar contacto con el ambiente sonoro. 3. Favorece el desenvolvimiento de ciertas cualidades intelectuales, como la atención y el espíritu de observación. 4. En ciertos casos, permite descubrir semi-sordos de limitación inferior y hacer posible su colocación ulterior en una clase apropiada. 5. Favorece la adquisición de una palabra fluida, rítmica y segura, en una cierta medida de entonaciones normales. 6. Asociada a la lectura sobre los labios, facilita la adquisición de un lenguaje semejante al de los oyentes. 7. Esto determina un cambio de personalidad en estos niños gracias al contacto siempre más extenso con el mundo que les rodea. 4. Les hace capaces, en ciertos casos, de dejar la clase de semi-sordos y provistos de una prótesis portátil frecuentar las escuelas de niños oyentes.
Resumo:
Autor obtenido de la caja. Fecha aproximada. Premios Educación y Sociedad
Resumo:
Estudiar la influencia del color con el uso de mediador visual y sonoro en el aprendizaje de las formas de las letras. Se han utilizado distintas muestras en la comprobación experimental: 1. Muestras de sujeto único. 1.1. Muestra de sujeto A: De tres años y medio, de nivel socioeconómico medio, no conocía ninguna letra. Se han realizado seis sesiones de trabajo, de tres ensayos y una duración aproximada de 10 minutos. El material utilizado corresponde a la Forma I de la investigación, con reforzamiento primario. 1.2. Muestra con sujeto B: De cuatro años, nivel socioeconómico medio. Se ha utilizado la Forma I de la prueba, se han realizado dos sesiones de tres ensayos de una duración aproximada de diez minutos, y utilizando refuerzo primario. 2. Muestra con grupos. 2.1. Los grupos A y B validan las diferentes formas del instrumento empleado en la investigación, y en los Grupos C y D son donde verdaderamente se realiza la investigación propiamente dicha. 2.2. Grupo como clase: Dos muestras de niños y niñas de veintiuno y diecinueve alumnos respectivamente. De cuatro a cinco años, nivel socioeconómico bajo, se ha utilizado la Forma I de la investigación con reforzamiento primario. Se realizaron once sesiones de tres ensayos, de diez minutos de duración. 2.3. En grupo pequeño: Cuarenta alumnos de un centro privado, varones todos, con una media de edad de cuatro años y tres meses. Se les ha dividido en cuatro grupos: A, B, C y D de 10 alumnos por grupo, asignando por azar el diseño y tipo de mediador. Se utiliza la Forma I de la prueba en el grupo C, en los grupos A y B se utiliza la Forma II y en el grupo D, se realiza la prueba sin mediador. 2.4. Dos grupos de 24 alumnos de un colegio público situado en la perifieria de Salamanca, la media de edad de los alumnos es de cuatro años y diez meses, y de un nivel socioeconómico bajo. 2.5. Realizada con grupos de la misma clase, el grupo A con 9 alumnos y una media de edad de 4 años y 4 meses y el grupo B de 8 alumnos con una media de edad de cuatro años y dos meses. 2.6. Realizada con tres grupos de la misma clase, utilizando el test Reversal de Edfelt para catalogar a los alumnos, el grupo consta de 30 alumnos de un Colegio Público que habían cursado preescolar. La edad media es de cuatro años y diez meses, y tiene un nivel sociocultural medio-bajo. Se han realizado 11 sesiones de tres ensayos, de una duración aproximada de 7 minutos. Realizado el control cada 2 sesiones utilizando para el control la Planilla. Se ha utilizado reforzamiento verbal. La línea base es semejante en los tres grupos. La forma de la prueba utilizada es la II. El grupo A utiliza como color el verde, el grupo B utiliza el color rojo y el grupo C utiliza el azul. 2.7. Utilizando 4 grupos: B, C y E pertenecientes a una misma clase y el grupo A que presenta características semejantes, procedente de otra clase. Presentan similares características respecto la homogeneización de los grupos, y ninguno de ellos había cursado primero de Preescolar. El grupo A utiliza el color negro, el grupo B utiliza negro y rojo, el grupo C el amarillo, el grupo D utiliza cada letra de un color. Hipótesis de partida: 'El color que se asigne a las letras en el proceso de aprendizaje de las mismas no tiene ninguna influencia en el nivel de ejecución alcanzado en su reconocimiento'. Se considera que la edad del niño de 4 a 5 años es suficiente para haber alcanzado un nivel de madurez que le permita disponer de una serie de aptitudes suficientes para iniciar la investigación. La investigación se limita al aprendizaje y reconocimiento de la forma de las letras y a la influencia del uso del color en el aprendizaje de las mismas, con la utilización de mediadores que aislen técnicamente de la influencia de otras variables ajenas al color. La investigación se apoya en el procedimiento asociativo que supone una discriminación de las formas, pero que no requiere procedimientos de aprendizaje. Se realiza una aproximación a la teoría de rasgos y plantillas, para trabajar en una metodología de tipo fonético-silábico. La investigación realiza el análisis en base al color utilizado en la tipografía de las letras de las cartillas escolares. Mediadores empleados: 1. Visuales: 1.1. Dibujos. 1.2 Utilización de colores diferentes. 2. Sonoros: 2.1. Reproducción de ruidos y sonidos. a) Test Reversal de Edfelt. b) Forma 0 de la prueba: Diapositivas realizadas con recortes de acetato, confeccionadas manualmente con dibujos calcados o diseñados. c) Forma I de la prueba: Una pintora de dibujos infantiles realiza el diseño con el mismo formato, trazado y tamaño que la forma 0, en una cartulina de tamaño un cuarto de folio, posteriormente son reducidos en fotocopiadora y pasados a acetato. d) Forma II: Consistente en dar a los dibujos una forma de letra (por ejemplo a los dibujos de animales se les asocia su sonido). Análisis de varianza. Los resultados de la investigación indican que no existen diferencias significativas entre los grupos que utilizan el negro y negro-rojo, ni amarillo, señalando que no existen diferencias significativas en el aprendizaje de las letras de forma aislada. Se observa diferencias entre los grupos que utilizan el negro solo y el que utiliza el negro-rojo en la tipografía de los textos. En el aprendizaje del grupo que usa todos los colores pudiera convertirse en atingente el color con respecto a la forma, en el inicio del aprendizaje, dando al sujeto respuestas exploratorias y de atención al color en detrimento de la atención prestada a la forma. Pasado el momento inicial, se considera que el color no afectaría. No se observan diferencias significativas por la utilización de determinados colores u otros. Se cumple la hipótesis inicial de partida en los distintos grupos evaluados. 1. El color asignado a las letras para realizar el aprendizaje no influye en la mayor o menor ejecución en el reconocimiento de las mismas desde el punto de vista asociativo forma-color. 2. Se puede emplear cualquier color para la enseñanza de forma aislada de las letras, no existiendo diferencias significativas en la utilización de distintos colores. 3. La utilización de varios colores, uno para cada letra, puede convertir, al menos en un primer momento en atingente el color en vez de la forma, disminuyendo la ejecución y retrasando el aprendizaje. 4. El uso de colores débiles o de escaso contraste con el fondo pueden en un primer momento y con un procedimiento asociativo dirigir el esfuerzo atencional en lugar a la percepción a la identificación de la misma, exigiendo un mayor esfuerzo. 5. Se han logrado los objetivos perseguidos en la investigación al esclarecer la utilización del color en las cartillas escolares y permitir una fundamentación sobre el uso del mismo. 6. Lograr la fundamentación de los procesos y actitudes metodológicas, y la desorientación de las bases de los procesos en beneficio del niño..
Resumo:
Un instrumento musical implica la presencia de un registro sonoro que afecta tanto a la organización de los sonidos, silencios y ruidos, como a la disposición corporal que con él se va forjando. Desde esta consideración, la organización de la música llevada a cabo con las tecnologías eléctricas y electrónicas supone una profunda modificación de ambos aspectos. La llegada de la electricidad implica una triple dislocación: respecto a la transmisión de lo sonoro, a su posibilidad de reproducción y a la escucha. Estas dislocaciones son puestas en relación con invenciones que, desde el órgano de Ctesibios hasta el clavecín ocular de Castel, nos dibujan un marco en el que música, técnica, sensibilidad y sistema económico-social, tejen sus nexos. A lo largo de este recorrido se trazan lo que se ha denominado contrapuntos de la invención, que pueden tomar en las figuras de J.S. Bach y de J. Cage sus ejemplos más prominentes
Resumo:
El presente trabajo está basado en el análisis realizado al Sistema de Ejecución Presupuestaria y su aplicación a las instituciones del Gobierno Central, en el cual además de las Instituciones del Sector Público están involucrados el Ministerio de Economía y Finanzas, y Organismos de Control. Como un preámbulo, se realiza una reseña histórica de los antecedentes que motivaron al Banco Central del Ecuador y Ministerio de Economía y Finanzas buscar una nueva alternativa para que las instituciones del sector público ya no realicen sus operaciones en el Banco Central utilizando los cheques entregados por esta entidad como medios de pago, diseñando para el efecto un sistema de Ejecución Presupuestaria que les permita realizar transferencias, pagos y depósitos a través de la banca privada corresponsal, el cual constituye un medio normativo que posibilita la ejecución de los presupuestos del Gobierno Central. Con la finalidad de fomentar el uso de la tecnología de la información y de comunicaciones en la gestión del sector público, tendiente a mejorar los niveles de transparencia, eficiencia y seguridad en los procesos, relacionados con la gestión de cobros y pagos de las instituciones del Gobierno Central, el Banco Central del Ecuador a diseñado el Sistema de Pagos del Sector Público, a través del cual se realizan el pago de las remuneraciones de los servidores públicos, además se pueden incluir en el mismo, otros pagos como servicios, viáticos, pago a proveedores y cualquier cancelación que las instituciones deban realizar por concepto de obligaciones ya devengadas. Para el efecto se ha coordinado la colaboración del sistema financiero nacional, el cual involucra a Bancos Privados, Asociación de Mutualistas y Cooperativas de Ahorro y Crédito, en las cuales los servidores públicos aperturarán sus cuentas de ahorros o corrientes para la transferencia de sus remuneraciones. Este sistema a más de brindar agilidad en los procesos, permitirá al Gobierno Central disponer de información veraz y oportuna respecto al número de empleados del sector público que se encuentran laborando en sus diferentes dependencias, contribuyendo a un ahorro considerable en el Presupuesto General del Estado, además que permitirá al Ministerio de Economía y Finanzas programar el presupuesto de gastos para dichas instituciones, con base a información transparente.
Resumo:
La estabilidad del trabajador en nuestro país ha sido por décadas cuestionada en vista del mal uso de esta institución por parte de empleadores y trabajadores. El incremento de contratos de servicios ocasionales, el recurso de nombramientos provisionales, supresión de partidas, cancelación de contratos ocasionales y aplicación de la compra de renuncias obligatorias, han generado un evidente deterioro de la estabilidad laboral con la cual el servidor público contaba. La inserción de una figura como la compra de renuncias obligatorias, a todas luces violatoria de los derechos constitucionales del servidor público, ha generado un nuevo procedimiento arbitrario con el cual las entidades públicas ejecutan el despido intempestivo del servidor, sin cumplirse un debido proceso de separación laboral, con evidente vulneración del legítimo derecho a la defensa. Esto ha motivado mi interés por realizar un estudio respecto de la estabilidad y permanencia laboral del servidor público y cuál es su percepción al respecto, ante la aplicación de recursos por parte del Estado que generan diversas formas de relación laboral, y la precariedad de la estabilidad y permanencia laboral.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
En el marco de una investigación cualitativa se entrevistó a personal de bodegas de Luján y Maipú (Mendoza, Argentina) para conocer su opinión sobre la contaminación ambiental producida por dichos establecimientos. Se estudiaron cuatro dimensiones de la contaminación: ruidos, olores, residuos sólidos y residuos líquidos. Por muestreo aleatorio se seleccionaron 18 bodegas. En cada una se entrevistó un empleado de nivel gerencial y a un operario de planta utilizando un formulario semiestructurado con preguntas abiertas. La tarea de reducción de la información cualitativa consistió en una categorización y agrupamiento de respuestas. Mediante inducción analítica se generalizó para el área de estudio. Se concluyó que la contaminación ambiental en el lugar de trabajo de las bodegas es percibida por su personal como de mediana magnitud. Con respecto a los residuos líquidos, se consideran de bajo impacto ambiental externo . No se perciben impactos externos causados por las otras dimensiones. El grado de conciencia empresarial es muy variable. En algunas empresas existe conducta favorable al cuidado del medio ambiente, pero esto no es generalizable a todas las bodegas. Hay descuido por parte de los operarios en el uso de protectores para ruidos y olores.
Resumo:
En este trabajo proponemos un análisis en torno a un debate mantenido entre Laclau y Zizek en relación a los populismos y el sujeto emancipatorio. Para ello, abordaremos los supuestos principales de la ontología social en sus vínculos con la constitución de las identificaciones populares de Laclau, en su cancelación de todo cierre definitivo de lo social y su consecuente fin del apriorismo, con el objeto de comprender el marco filosófico sobre el que se establece el mencionado debate. A nuestro entender, este enfoque y sus diferencias con los embates de Zizek, plantea un horizonte político, cuya consistencia y contingencia en disputa hegemónica presenta categorías apropiadas para abordar la actual situación política en nuestra región
Resumo:
En este trabajo proponemos un análisis en torno a un debate mantenido entre Laclau y Zizek en relación a los populismos y el sujeto emancipatorio. Para ello, abordaremos los supuestos principales de la ontología social en sus vínculos con la constitución de las identificaciones populares de Laclau, en su cancelación de todo cierre definitivo de lo social y su consecuente fin del apriorismo, con el objeto de comprender el marco filosófico sobre el que se establece el mencionado debate. A nuestro entender, este enfoque y sus diferencias con los embates de Zizek, plantea un horizonte político, cuya consistencia y contingencia en disputa hegemónica presenta categorías apropiadas para abordar la actual situación política en nuestra región
Resumo:
En este trabajo proponemos un análisis en torno a un debate mantenido entre Laclau y Zizek en relación a los populismos y el sujeto emancipatorio. Para ello, abordaremos los supuestos principales de la ontología social en sus vínculos con la constitución de las identificaciones populares de Laclau, en su cancelación de todo cierre definitivo de lo social y su consecuente fin del apriorismo, con el objeto de comprender el marco filosófico sobre el que se establece el mencionado debate. A nuestro entender, este enfoque y sus diferencias con los embates de Zizek, plantea un horizonte político, cuya consistencia y contingencia en disputa hegemónica presenta categorías apropiadas para abordar la actual situación política en nuestra región
Resumo:
Las ruedas de ferrocarril con avanzado estado de desgaste o poligonalización pueden ser una fuente transmisora de ruidos y vibraciones, lo que supone un serio inconveniente para los vecinos próximos a la línea ferroviaria. Se han adoptado distintas soluciones para mitigar este efecto, entre las que las ruedas elásticas desempeñan un papel importante.Las ruedas elásticas convencionales presentan un anillo de goma, en forma de V, que se encuentra ligeramente comprimido entre el cubo y la banda de rodadura, construidos en acero. Esta capa elástica favorece la supresión del ruido y vibraciones transmitidos, al tiempo que reduce los impactos sobre la vía. En este estudio se ha valorado la eficacia de las ruedas elásticas en líneas metropolitanas, comparándolas con las ruedas monobloque. Se ha utilizado para ello el método de los elementos finitos. Se han llevado a cabo diversas simulaciones para estudiar el comportamiento vibratorio de las ruedas elásticas y monobloque, incluyendo análisis modal, respuesta en frecuencia y análisis de vibraciones estocásticas.
Resumo:
El objetivo principal del anteproyecto es crear un área de recreo, descanso y disfrute para toda la población de la zona y en un amplio rango de edades. Para ello se han diseñado numerosas y variadas instalaciones, para el juego de los más pequeños, la práctica del deporte, el ejercicio saludable y el descanso en amplias áreas estanciales. Otro objetivo es aislar al barrio de la autovía M-50 que transcurre paralela al solar. Se realizarán para ello plantaciones arbustivas y la creación, a lo largo del límite oeste del parque, de un pequeño talud que aislará a la zona de los ruidos y la contaminación que causa la autovía.