170 resultados para Calamagrostis canadensis


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The protein P29 is a potential serological marker for post-treatment monitoring of cystic echinococcosis (CE) especially in young patients. We now have demonstrated that P29 is encoded in the Echinococcus genus by a single gene consisting of 7 exons spanning 1.2 kb of DNA. Variability of the p29 gene at inter- and intra-species level was assessed with 50 cDNA and 280 genomic DNA clones isolated from different E. granulosus s.l. isolates (E. granulosus sensu stricto (G1), E. equinus (G4), E. ortleppi (G5), E. canadensis (G6), E. canadensis (G7) and E. canadensis (G10)) as well as four E. multilocularis isolates. Scarce interspecies polymorphism at the p29 locus was observed and affected predominantly E. granulosus s.s. (G1), where we identified two alleles (A1 and A2) coding for identical P29 proteins and yielding in three genotypes (A1/A1, A2/A2 and A1/A2). Genotypic frequencies expected under Hardy-Weinberg equilibrium revealed a high rate of heterozygosity (47%) that strongly supports the hypothesis that E. granulosus s.s. (G1) is predominantly outbreeding. Comparative sequence analyses of the complete p29 gene showed that phylogenetic relationships within the genus Echinococcus were in agreement with those of previous nuclear gene studies. At the protein level, the deduced P29 amino acid (AA) sequences exhibited a high level of conservation, ranging from 97.9% AA sequence identity among the whole E. granulosus s.l. group to 99.58% identity among E. multilocularis isolates. We showed that P29 proteins of these two species differ by three AA substitutions without implication for antigenicity. In Western-blot analyses, serum antibodies from a human CE patient infected with E. canadensis (G6) strongly reacted with recombinant P29 from E. granulosus s.s. (G1) (recEg(G1)P29). In the same line, human anti-Eg(G1)P29 antibodies bound to recEcnd(G6)P29. Thus, minor AA sequence variations appear not to impair the prognostic serological use of P29.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Drilling at ODP Site 641 (on the western margin of Galicia Bank, off northwestern Spain) revealed a thin, but pronounced, interval of black shale and gray-green claystone. Our high-resolution study combines the sedimentology, micropaleontology (palynomorphs and others), organic and inorganic geochemistry, and isotopic values of this layer to demonstrate the distinct nature of the sediment and prove that the sequence represents the local sedimentary expression of the global Cenomanian/Turonian Oceanic Anoxic Event (OAE) of Schlanger and Jenkyns (1976), Arthur and Schlanger (1979), and Jenkyns (1980), also called the Cenomanian/Turonian Boundary Event (CTBE). The most striking evidence is that the strong positive d13C excursion characterizing the CTBE sequences in shallow areas can be traced into a pronounced deep-sea expression, thus providing a good stratigraphic marker for the CTBE in various paleosettings. The isotopic excursion at Site 641 coincides with an extremely enriched trace metal content, with values that were previously unknown for the Cretaceous Atlantic. Similar to other CTBE occurrences, the organic carbon content is high (up to 11%) and the organic matter is of dominantly marine origin (kerogen type II). The bulk mineralogy of the CTBE sediments does not differ significantly from the general trend of Cretaceous North Atlantic sediments (dominance of smectite and zeolite with minor amounts of illite and scattered palygorskite, kaolinite, and chlorite); thus, no evidence for either increased volcanic activity nor a drastic climatic change in the borderlands was found. Results from Site 641 are compared with the CTBE section found at Site 398, DSDP Leg 47B (Vigo Seamount at the southern end of the Galicia Bank).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plant species distributions are expected to shift and diversity is expected to decline as a result of global climate change, particularly in the Arctic where climate warming is amplified. We have recorded the changes in richness and abundance of vascular plants at Abisko, sub-Arctic Sweden, by re-sampling five studies consisting of seven datasets; one in the mountain birch forest and six at open sites. The oldest study was initiated in 1977-1979 and the latest in 1992. Total species number increased at all sites except for the birch forest site where richness decreased. We found no general pattern in how composition of vascular plants has changed over time. Three species, Calamagrostis lapponica, Carex vaginata and Salix reticulata, showed an overall increase in cover/frequency, while two Equisetum taxa decreased. Instead, we showed that the magnitude and direction of changes in species richness and composition differ among sites.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue determinar sobre 10 clones de álamos, provenientes de cruzamientos intraespecíficos de Populus deltoides e interespecíficos de Populus x canadensis, implantados en Teodelina, Santa Fe, Argentina (34°09' S; 61°15' W), la concentración de nutrientes inorgánicos en su corteza y leño, y sus relaciones con los volúmenes comerciales alcanzados a los 9 años de edad y la densidad básica de la madera. Se apearon ejemplares seleccionados, se calculó su volumen comercial individual y se determinaron la densidad básica y las concentraciones de Ca, Mg, P y K en fuste y corteza. Se realizó análisis de la varianza, test de comparación de medias de Tukey y correlación simple de los diferentes parámetros evaluados. Los resultados arrojaron diferentes contenidos de nutrientes por clon y concentraciones más bajas en la madera que en la corteza, en todos los casos. No hubo correlaciones significativas entre el volumen comercial obtenido, los valores de densidad básica de la madera y los nutrientes inorgánicos, indicando eficiencias individuales en el uso de los recursos inorgánicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de estudiar el comportamiento de diferentes clones de álamos en el valle cordillerano de Barreal, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina, en 1995 se instaló un ensayo con los siguientes clones: 7 Populus x canadensis: Cima, Fogolino, Giorgione, Schiavone, Conti 12, I-214, Veronese y 7 Populus x deltoides: Harvard, Fierolo, I-72, 67/67, 71/67, Catfish 2 y Catfish 5. El sitio se encuentra a 31°36'55'' S, 69°27'30'' W y una altura de 1.628 msnm. El suelo es aluvial, de textura franca con cantos rodados de tamaño medio a partir de los 70 cm de la superficie. El marco de plantación fue de 5 x 2,5 m y el riego superficial por surcos. Se tomaron periódicamente datos dasométricos del diámetro altura de pecho (DAP) de todos los individuos, y altura total de árboles de diámetro promedio de cada clon. Además se observó cada una de las plantas a fin de determinar la presencia o ausencia de cancrosis del álamo y taladrillo de los forestales. Los resultados a la fecha muestran que los clones con mayor producción de madera, expresada en m3/ha son: Schiavone, I-214, Veronese, Conti 12 y Giorgione.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace más de 30 años el Instituto Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, ha realizado la introducción de clones de álamos de diversos orígenes, con el fin de evaluar sus comportamientos frente a agentes bióticos y abióticos, ampliar la base genética disponible y mejorar los rendimientos volumétricos promedio de las plantaciones comerciales de la región. Como parte de esta línea de investigación, en 1996 se instaló un ensayo en un establecimiento agrícola-forestal ubicado en el Departamento de San Carlos, provincia de Mendoza, a los 33°46' S; 69°02' O y 940 msnm. Se evaluaron 10 clones de álamos: cuatro P. x deltoides (Stoneville 124, EEA Delta 107/68, INTA 69/69, Fierolo) y seis Populus x canadensis (El Campeador, Neva, Luisa Avanzo, B. L. Constanzo, I-42, I-455), que se dispusieron en parcelas de 9 plantas cada una distribuidas al azar con 4 repeticiones. La distancia de plantación fue de 4 x 6 m. Se realizaron mediciones anuales de diámetro altura pecho (DAP) y altura total de los árboles, además de registrar periódicamente el estado sanitario, en particular en lo referido a la presencia de ataques de cancrosis producida por Septoria musiva Peck. Los clones que produjeron un mayor volumen de madera/ha fueron: Stoneville 124 con una producción de 322 m3/ha, EEA Delta 107/68 con 293 m3/ha, INTA 69/69 con 285 m3/ha y Fierolo con 239 m3/ha. El clon Luisa Avanzo y el clon I-42 presentaron una alta susceptibilidad a cancrosis, lo que motivó un altísimo porcentaje de fallas a partir del tercer año, fallas que se repitieron en menor medida en el resto de los clones P. x canadensis. Cabe concluir que los clones con mejor comportamiento bajo las condiciones del ensayo fueron: Stoneville 124, EEA Delta 107/68 e INTA 69/69.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante tres años consecutivos se desarrolló el ensayo de riego en álamos de siete años (Populus x canadensis I-214) en el Departamento de Rivadavia, Mendoza, Argentina. El suelo es de textura franco-arenosa. El ensayo se estableció en cuatro bloques completos aleatorizados. La parcela unitaria fue de 192 m², con un total de 20 árboles. Los Intervalos de Riego (IR) utilizados fueron 7-14-21 días. Los resultados muestran que para el IR = 7 días la Evapotranspiración real (Etc) fue de 2.215 mm; para IR = 14 días de 1.372 mm y para IR = 21 días de 1.038 mm. El número de riegos anuales para IR = 7 días fue de 22 y la Evapotranspiración diaria del cultivo fue de 14,9 mm/día. El Coeficiente de cultivo (Kc) se obtuvo de relacionar la Etc con la Evapotranspiración potencial obtenida por la fórmula de Blaney y Criddle y por el tanque de evaporación estándar tipo A. Los resultados fueron respectivamente: Kc = 3 y 2,41 para IR = 7 días; Kc = 1,87 y 1,47 para IR = 14 días y Kc = 1,40 y 1,10 para IR = 21 días. Del análisis estadístico del volumen de madera producido se concluyó que el IR de 7 días resultó el más productivo para álamos de siete años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de álamos en la pampa ondulada de la provincia de Buenos Aires podría constituir una actividad alternativa y/o complementaria, debido a zonas ecológicas favorables para su cultivo. En este contexto es importante conocer el comportamiento de los clones en los diversos ambientes para poder definir cuáles de ellos podrían presentar mayor estabilidad para los diferentes sitios. El objetivo del trabajo fue estudiar la interacción existente entre los parámetros de crecimiento y supervivencia de 16 clones de Populus spp. en dos micrositios geomorfológicamente diferentes en la región pampeana, Argentina. Los clones en estudio provienen de cruzamientos intraespecíficos de P. deltoides e interespecíficos de P. deltoides x P. nigra (Populus x canadensis). Se plantaron en dos ensayos, uno por cada situación geomórfica: loma y bajo, y se completó con un análisis estadístico comparando los ensayos en forma individual y conjunta. Cada ensayo se instaló con un diseño de bloques completos al azar. Las variables analizadas fueron la supervivencia, la altura media y el área basal al concluir el segundo año de crecimiento. Para el sitio regional evaluado, la interacción entre los clones y los micrositios fue significativa para las variables altura y supervivencia. La mayor disponibilidad de agua en el micrositio bajo produjo mayores crecimientos clonales con diferencias significativas respecto del micrositio loma. La estabilidad de los atributos de supervivencia y crecimiento frente a los micrositios es un objetivo fundamental en las plantaciones clonales. Siendo los micrositios una realidad ambiental importante, propia como variable no controlable, la reducción de la variabilidad de respuesta ante ellos permitiría la constitución de unidades de manejo más homogéneas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los álamos, una de las enfermedades con mayor influencia en la cantidad y calidad de la madera producida es la cancrosis originada por Septoriamusiva Peck . El objetivo del trabajo fue determinar en clones híbridos de álamos (Populus spp.) la incidencia y la severidad de la enfermedad producida por Septoria, en dos micrositios de un mismo sitio regional, en Alberti, Buenos Aires, Argentina. Los clones utilizados fueron obtenidos de cruzamientos intraespecíficos de Populus deltoides e interespecíficos de P. deltoides x P. nigra (= P. x canadensis). Se determinó la susceptibilidad a la enfermedad para cada clon/micrositio mediante la estimación de la incidencia, del número de cancros en guías y ramas, y la severidad de daños (ID). Los híbridos inter e intraespecíficos de P. deltoides presentaron respuesta clonal diferencial en la susceptibilidad a la cancrosis en ambas situaciones geomórficas: los híbridos provenientes de cruzamientos intraespecíficos resultaron resistentes, y los provenientes de cruzamientos interespecíficos susceptibles a la enfermedad. Las diferencias significativas entre clones, determinadas para el número de lesiones totales por posición en ambas situaciones geomórficas, no determinaron ID diferentes. El número de cancros identificados en cada posición constituye una herramienta de estimación de la susceptibilidad clonal a la cancrosis más exacta, teniendo en cuenta que los mayores perjuicios ocurren cuando las lesiones se presentan en las guías.