405 resultados para CUVIER
Resumo:
Comprend : Introduction à l'étude de la géographie dans ses rapports avec l'histoire...
Resumo:
Comprend : Introduction à l'étude de la géographie dans ses rapports avec l'histoire...
Resumo:
Se determina la edad y el crecimiento del "bonito" Sarda chiliensis chiliensis (Cuvier) mediante la lectura de los anillos de crecimiento de 908 pares de otolitos correspondientes a especímenes colectados frente a las costas de Lambayeque, Perú durante marzo 1991 a enero 1993. La validez del método se estima mediante la comprobación del crecimiento de los otolitos, la similitud de crecimiento entre la medida de marcas y la variación mensual del incremento marginal. Esta validación indica que las marcas anuales inician su formación en febrero de cada año. Se relaciona la medida del otolito con la longitud del pez, retrocalcu lando las tallas a cada edad. De otro lado, se calculan los parámetros de crecimiento en longitud y peso obteniéndose curvas de crecimiento. Asimismo, se calcula la tasa de incremento y se confecciona la clave edad-longitud correspondiente. El crecimiento del bonito es rápido en los primeros años alcanzando su asíntota prácticamente a los doce años de edad.
Resumo:
Presenta los resultados obtenidos del seguimiento de la pesquería artesanal del pampanito pintado de la zona de Huacho, entre los meses de enero a setiembre de 1999, con el objetivo de conocer la biología, pesquería y la relación recurso-ambiente. Asimismo, se realizó el estudio de las condiciones biológicas, desembarques, captura, esfuerzo y de las condiciones oceanográficas del recurso pampanito pintado.
Resumo:
Determinación de la edad y el crecimiento de la cabinza Isacía conceptionis, mediante la lectura de 594 pares de otolitos, colectados en el área del Callao durante el año 1962. Para determinar la edad se realizaron mediciones de casa anillo de crecimiento y se establecieron las relaciones respectivas con la longitud del otolito y la longitud del pez.
Resumo:
Se realiza el estudio de edad y crecimiento de Isacia conceptionis “cabinza” basado en la interpretación de los anillos de crecimiento de los otolitos. Se utilizó una muestra de 752 pares de otolitos colectados en la zona de Ilo (17°S) en el 2009. La relación radio del otolito (mm) y longitud del pez (cm) fue de tendencia potencial positiva con un r2= 0,98. Se determinó el tiempo de formación de los anillos de crecimiento. Se elaboró una clave talla–edad y se obtuvieron los parámetros de crecimiento en longitud: Lt = 36,4*(1-e(-0,299*(t+0,542) ) ).
Resumo:
El objetivo fue elaborar la escala de madurez gonadal macroscópica de Sarda chiliensis chiliensis con una validación basada en análisis histológicos. Se analizaron 591 muestras de gónadas provenientes del plan de seguimiento de la pesquería pelágica en el año 2014. A cada gónada se asignó un estadio de madurez macroscópico luego de la observación del desarrollo ovocitario y espermatogénico en los cortes histológicos. Se describieron seis estadios de maduración que van desde 0 (virginal) hasta el estadio 5 (recuperación en hembras, post expulsante en machos). Se compara la descripción de esta escala con trabajos anteriormente realizados, se discuten los criterios de catalogación y se dan recomendaciones para el seguimiento de la pesquería.
Resumo:
Este trabalho teve como objetivo descrever macro e microscopicamente o fígado do Tambaqui Colossoma macropomum, Teleósteo de água doce da Família Characidae, de grande interesse econômico da bacia Amazônica. Foram utilizados seis (6) exemplares jovens com idade entre seis meses e um ano, oriundos da Chácara Esteio, Alta Floresta, MT, que desenvolve principalmente a prática da piscicultura. O órgão foi fotodocumentado in situ e descrito macroscopicamente, em seguida procedeu-se a retirada de fragmentos deste, que foram processados pelas técnicas histológicas rotineiras para inclusão em parafina e coloração de HE. O fígado localizou-se ventral à bexiga natatória e craniodorsalmente ao estômago, apresentou coloração amarronzada a vermelho, constituído por três lobos hepáticos, o lobo lateral direito, o lobo lateral esquerdo e o lobo ventral. Microscopicamente, o parênquima era constituído por hepatócitos com formato que variou do arredondado irregular hexagonal ao redondo com núcleo grande e central, arranjados em cordões lineares limitados por sinusóides que irradiam para veias centrais, e com ausência de lóbulos hepáticos. As veias centrais estavam distribuídas pelo parênquima, enquanto que o espaço porta, na maioria das vezes, era constituído apenas por uma veia hepática e o ducto biliar, em outros locais foi observado, uma artéria e um ducto. Não foi observada a formação de tríades portais. Foram frequentemente observados melano macrófagos centrais dispersos pelo parênquima. O estudo morfofuncional do Aparelho Digestório de peixes da bacia Amazônica, se faz pertinente com vistas ao conhecimento do aproveitamento de ganho de peso e produção em alta escala para consumo humano e preservação da espécie, além da importância de estarem sendo utilizados como bioindicadores atualmente.