979 resultados para CULTIVO - PALMA DE ACEITE


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INDICE DE FIGURAS INDICE DE CUADROS RESUMEN INTRODUCCION 2.- MATERIALES Y METODOS 2 2.1. Descripción del lugar y experimento 2 2.2. Manejo agronómico del cultivo 3.- RESULTADOS Y DISCUSIONES 3.1. Efecto de cultivos antecesores y diferentes métodos de control sobre la dinámica de las malezas en el cultivo de sorgo 3.1.1. Abundancia 3.1.2.Dominancia 3.1.2.I.Cobertura 3.1.2.2. Biomasa 3.1.3. Diversidad 3.2. Influencia del cultivo antecesor y de los métodos de control sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo del sorgo 3.2.1. Altura de planta 3.2.2. Fenología 3.2.3. Densidad de población 3.2.4 Diámetro del tallo 3.2.5. Longitud de panoja 3.2.6. Rendimiento de biomasa 3.2.7. Rendimiento estimado en granos 3.2.8. Rendimiento estimado de paja 4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.- REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS 6.- ANEXO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo de postrera (Septiembre-Diciembre) se llevó a cabo un ensayo en los terrenos de la Cooperativa "Rubén Duarte" Managua (1989) con el objetivo de determinar la influencia ejercida por las rotaciones (Maíz-Soya y Sorgo-Soya) de cultivos y tres métodos de control sobre la cenosis de las malezas en el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la Soya. El ensayo se estableció en un diseño de parcelas divididas en bloques completos al azar con cuatro réplicas. Siendo el factor A (rotaciones de cultivos) y el factor l (métodos de control de malezas). Los cultivos antecesores presentaron un comportamiento Similar sobre la abundancia de las malezas, ubicándose como especie predominante Cvperus rotundus. La rotación Maíz-Soya ejerció poco control sobre la abundancia y dominancia, al presentar el mayor número de individuos, la mayor cobertura y biomasa de malezas. Cenchrus spp presentó la mayor biomasa de malezas. Sin embargo estos factores no afectaron el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de Soya en ambas rotaciones. El control Fomesafen ejerció poca acción herbicida sobre la abundancia total y la dominancia, expresado con una mayor cobertura y mayor biomasa de malezas en la rotación Maíz-Soya contraria a la rotación Sorgo-Soya. El rango de la diversidad fue menor al resto de los controles. No presentó diferencias significativas en las variables del crecimiento y desarrollo, excepto la variable peso de 1,000 semillas mostró diferencias significativas. El control limpia en periodo crítico presentó niveles intermedios sobre la abundancia total y dominancia de malezas expresadas en la cobertura. Sin embargo en la rotación Sorgo-Soya la biomasa de malezas fue superior a los otros controles. El control limpia periódica presentó los menores niveles de abundancia y dominancia de las malezas expresadas en una menor cobertura y menor biomasa de malezas. Este control mostró diferencias significativas en las variables: altura de plantas y diámetro del tallo y en las variables peso de 1,000 semillas y rendimiento del grano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en el Centro Experimental del Algodón, en el ciclo agrícola 1989-1990 con el objetivo de estudiar la influencia del control químico y la Labranza Minina y Convencional en las poblaciones de malezas, durante el primer ciclo del cultivo de soya. Se utilizó un diseño de Bloque Completos al Azar non tres tratamientos y cuatro repeticiones. Se realizaron recuentos de malezas a los 15, 30 y 45 días después de la emergencia del cultivo. Se tomaron datos de individuos/especie y biomasa seca de malezas en un metro cuadrado. Al final se midió el rendimiento del cultivo en Kg/ha Los Tratamientos fueron: Tratamiento (Lab. Min; Lab. Min; Lab. Conv.) N. Común (Paraguat; Glifosto; Imazaquin + Pendimentalin) N. Comercial (Gramoxone; Roundup; Scepter + Prowl) Dosis (1/ha) (2.13; 4.26; 0.99+1.42) En el estudio se encontró que el mejor tratamiento fue donde se utilizó Labranza Convencional y control de malezas ron Scepter y Prowl.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue realizado en la comunidad de San Diego, ubicada en el km. 60 de la carretera Jinotepe-Nandaime, departamento de Carazo, durante la época de primera del año de 1994. El propósito del experimento fue evaluar el efecto de diferentes coberturas al suelo y fertilización sobre las cenosis y el crecimiento y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). La variedad de frijol utilizada fue Dor-364. Los factores estudiados fueron, Factor A: cobertura de maíz (Zea mays L.), cobertura de sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench), control en período crítico (15 a 21 días después de la siembra) y enmalezado. Factor B: sin fertilización, fertilización inedia (64.56 kg/ha), fertilización normal (129.12 kg/ha). Se utilizó un diseño de bloque completamente al azar (BCA). Los resultados obtenidos se pueden sintetizar de la forma siguiente, la cobertura de sorgo y control en período crítico ejercieron un excelente control de malezas, reduciendo la abundancia y dominancia de las malezas. No hubo efecto significativo en los niveles de fertilización sobre la abundancia y dominancia de las malezas. En cuanto al rendimiento, los mejores resultados se obtuvieron con el uso de cobertura de sorgo. En la fertilización no se encontró efectos significativos en la mayoría de las variables evaluadas. De las coberturas al suelo, la de mejor rentabilidad fue la cobertura de sorgo. El tratamiento sin fertilización es el que tiene mejor rentabilidad con respecto a los tratamientos con fertilizantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en terrenos del Centro Experimental La Compañía, ubicado en el municipio de Masatepe, departamento de Carazo, durante la época de primera comprendida entre los meses de junio a octubre de 1995. Con el objetivo de estudiar el efecto de los diferentes arreglos de siembra, sobre el Crecimiento, Desarrollo y Rendimiento del maíz (Zea mays L.) como cultivo principal, en asocio con frijol (Viqna unguiculata L. Watp). Los tratamientos en estudio fueron: Tratamiento uno maíz como cultivo puro a 80 cm entre calle. Tratamiento dos maíz a 80 cm, más leguminosa de cobertura un surco de maíz y un surco de leguminosa (1:1). Tratamiento tres, maíz a doble surcos (20 cm entre surco) calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosas de coberturas entre a 50 cm. Tratamiento cuatro, maíz doble surcos (40 cm entre surcos) calle ancha a 120 con dos surcos de leguminosas entre a 40 cm entre sí. Se utilizó un diseño de Bloque Completo al Azar con cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos demuestran que el asocio de maíz-leguminosas, no afectan significativamente el crecimiento, desarrollo y rendimiento del maíz como cultivo principal. Además podemos afirmar que al comparar los rendimientos, del cultivo puro con los asocios, hay una mejor eficiencia en el aprovechamiento del uso potencial de los suelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la rentabilidad del cultivo de plátano bajo diferentes niveles de tecnología empleadas por los productores en la producción de este rubro, se realizó el presente "diagnostico agronómico, fitosanitarlo y económico". Dicho estudio se llevó a cabo en el departamento de Rivas, Nicaragua, en el período comprendido entre el 15 de septiembre y el 15 de diciembre de 1992. Las bases principales para la realización de este trabajo fue la Información recabada a productores y técnicos de la zona a través de encuestas dirigidas, tal información incluye datos técnicos, Agronómicos, económicos, análisis del rendimiento potencial del plátano en los diferentes niveles tecnológico y costos de producción, así como la información en cuanto a clima, suelo y fertilidad. Como resultado del estudio se observó que el 100% de los productores bajo los distintos niveles tecnológicos obtienen márgenes positivo de rentabilidad, destacándose los productores que utilizan un nivel tecnológico medio (semi-tecnificado) alcanzando desde un 52% a un 156.7% de rentabilidad, en relación a los otros dos niveles tecnológicos podemos decir que presentan márgenes de ganancia aceptable, pero una rentabilidad inferior hasta de 19.11% (nivel tecnológico bajo) y de 42.5% (nivel tecnológico alto). En cuanto a la adopción de técnicas mejoradas para el manejo del cultivo se manifiesta en los productores de mayores recursos y ubicados en las ateas más cercanas de la cabecera del departamento; sin embargo la mala adopción de ellas se refleja en el irracional uso de insumos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó de Abril de 1992 a Marzo de 1993 en el Ingenio Victoria de Julio. Se evaluaron diferentes densidades de siembra sobre los rendimientos en el cultivo de la caña de azúcar, primer retoño (6, 9 12 yemas/metro lineal). El diseño utilizado fue de bloques completos al azar, los parámetros estudiados fueron: índice de ahijamiento, población, altura, diámetro, peso promedio de los tallos, rendimientos agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agroindustrial. Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y prueba de Duncan a un 5 por ciento de margen de error. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: El mayor porcentaje de índice de ahijamiento, lo presentó el tratamiento de 12 yemas por metro lineal. Los promedios poblacionales más altos se obtuvieron con 12 yemas/metro lineal. Se lograron las mayores longitudes de tallos con 12 yemas. No existen diferencias entre los tratamientos en relación al diámetro del tallo. A mayor número de yemas usadas mayor fue el peso promedio de tallo. El rendimiento agrícola fue mayor cuando se incrementó el número de yemas. El resultado más sobresaliente en cuanto a rendimiento industrial se obtuvo con 6 yemas por metro lineal. El rendimiento agro-industrial fue superior en el tratamiento con 12 yemas por metro lineal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el cíclo agrícola 1990-1991 se realizaron 38 experimentos en las localidades de Jalapa, Condega y Estelí, con el objetivo de determinar el nivel crítico para el Fósforo y el Potasio, además de la curva de respuesta al Nitrógeno en el cultivo de tabaco. El diseño experimental usado fue el de ensayos dispersos, descritos en el boletín No. 11 de la FAO, en el cual los tratamientos evaluados fueron: 0-0-0, 90-45-0 y 90-45-60. Los mejores resultados obtenidos se dieron con las aplicaciones de 90 y 45 kg/ha de Nitrógeno y Fósforo, tanto para producción como para calidad. Aplicaciones de Potasio en suelos de contenido mayor que 1 meq de k/100 gr de suelo redujeron de manera no significativa los rendimientos y la calidad del tabaco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo evaluó el efecto de coberturas muertas procedentes de hojas y ramas podadas de las especies: Simarouba glauca D.C., Clusia rosea Jacq y Giricidia sepuim (Jacq) Steud., sobre la reducción de los grupos de malezas de una plantación de café (Coffea arabica L.), manejada bajo sombra. Para ello se estableció un ensayo en la finca La Nacional, Masatepe, Nicaragua; colocando en las parcelas experimentales, material vegetal cortado de cada una de estas especies, en tres diferentes grosores de cubrimiento. Las malezas procedentes de semillas y de retoños se mantuvieron controladas a los 17, 31, 45 y 65 días después de establecido el ensayo. El testigo promedio 385 individuos por m2 y los diferentes tratamientos promediaron 22 individuos por m2 en malezas de semillas. El testigo para malezas de retoños promedio 619 brotes por m2, los diferentes tratamientos promediaron 85.5 brotes por m2. En el muestreo para determinar biomasa fresca de malezas, hubo diferencias significativas en malezas de semillas y retoños, con promedios de 21 g/m2 para el testigo, comparado con 3 g/m2 para los m2 para los tratamientos en malezas de semillas y para malezas de retoños el testigo promedio 233 g/m2 y en los tratamientos promediaron 52 g/m2. En general los grosores dobles y triples alcanzaron a reducir mayormente las malezas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los meses de Enero a Abril de 1989, bajo condiciones de riego por pivote central, en un suelo franco arenoso, con pH 7.0, se realizó un experimento con el propósito de evaluar el herbicida BENFURESATE, aplicado en pre-siembra incorporado en el cultivo de ajonjolí una semana antes de la siembra, en la localidad de la finca "Praga", los Brasiles, Managua. Se utilizó la variedad de ciclo corto "rama precoz", en un diseño de bloques completos al azar, con 4 repeticiones y 6 tratamientos: 0.85 Kg/Ha i.a., 1.28 Kg/ha i.a., 1.71 Kg/Ha i.a., 2.28 Kg/Ha i.a.., control mecánico durante 5 semanas consecutivas y el testigo absoluto siempre enmalezado. En cuanto a rendimiento, se encontró que e1 tratamiento mecánico obtuvo los mayores rendimientos con 480.2 Kg/Ha de ajonjolí. El porcentaje de reducción del rendimiento de los otros tratamientos con respecto al mecánico fue el siguiente: 1.71 Kg/Ha i.a. con 31.1%, 2.28 Kg/Ha i.a. con 38.3%, 1.28 Kg/Ha i.a. con 40.4%, 0.85 Kg/i.a. con 60.2% y el tratamiento siempre enmalezado con 77.8%. Con respecto al peso seco de Cyperus rotundus L. al final del ciclo del cultivo de ajonjolí (a los 86 días después de la aplicación), el tratamiento 0.85 Kg/Ha í.a. obtuvo 49.7% de control, el tratamiento 1.28 Kg/Ha i.a. con 57.5% de control, el control mecánico con 70.5% de control, el tratamiento 1.71 Kg/Ha i.a. con 75.5% de control y el tratamiento 2.28 Kg/Ha i.a. con 77.4% de control sobre C. rotundus L., todos con respecto al tratamiento siempre enmalezado el cual alcanzo un peso seco de 10,554.4 Kg/Ha a 20 cm de profundidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con al objetivo de determinar el efecto de policultivos Repollo-Zanahoria sobre la entomofauna, rendimiento y calidad del repollo. Los cultivos asociados disminuyeron las poblaciones de la plaga Plutella xylostella más que en monocultivo; el porcentaje de plantas con daño fresco de P.xylostella, fue mayor en monocultivo existiendo una relación directa con las poblaciones de la plaga; en las otras plagas (Afidos, Diabrotica sp. y Creontiades sp) los policultivos no tuvieron un efecto claro sobre sus poblaciones, la dinámica de las plagas fue alta al inicio del cultivo pero descendieron conforme avanzó el desarrollo fenológico de las plantas de repollo y zanahoria. Para los enemigos naturales de P. xylostella como Diadegma insulare y Arañas los policultivos no ejercieron ningún efecto, lo mismo ocurre para el porcentaje de parasitismo de P. xylostella el cual osciló con un porcentaje entre 32 y 20%; Polybia sp. presentó alta incidencia en los monocu1tivos en relación a los policultivos. En todo el cic1o del cultivo la dinámica de los enemigos naturales fue diferente al de las plagas, dándose un efecto acumulado de los enemigos naturales, esto podría ser uno de los factores que ayudaron al descenso de la plaga P. xylostella en las dos últimas etapas del cultivo de repollo. El porcentaje de cabezas formadas fue ambos sistemas (80%), lo que nos indica que secundario (Zanahoria) en los policultivos no formación de las cabezas de repollo. El área foliar dañada en las cabezas de repollo fue menor en los policultivos por ende el precio que se registró por cabeza fue mayor en este sistema. Sin embargo el ingreso bruto de repollo fue mayor en monocultivo; igual ocurre con él ingreso bruto total, esta diferencia se debió al mayor número de cabezas de repollo en monocultivo que en sistemas asociados; también se debe a que la contribución económica de Zanahoria en policultivos no compensó al ingreso obtenido en repollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo del cultivo se presentaron plagas como: P. xylostella, Spodoptera sp. y Helulla phydeliales. Presentando mayor incidencia P. Jlylastello con un comportamiento diferente en cada etapa del cultivo en contrando que en las etapas de formación y llenado de cabezas (30-50 y 50-80 DDT) se presentaron las mayores poblaciones, considerando estas dos etapas corno períodos críticos, ya que la plaga en esta etapa afecta la calidad del producto lo que influye económicamente. Durante el ciclo del cultivo fue notorio el control eficaz que ejercio el tratamiento Extracto Acuoso de Semilla de Neem sobre P. xylostella; seguido por los tratamientos javelin (B. thuringiensis) y júpiter (Chlorfluasuron) que lograron mantener las poblaciones bajas, no así los tratamientos Dipel comercial, BT. Nacional y Extracto Acuoso de Semilla de Mamey los que mantuvieron poblaciones similares a las presentadas por el testigo (sin aplicación). El análisis económico de los tratamientos, indicó que el tratamiento de mayor rentabilidad fue el Extracto Acuoso de Semilla de Neem seguido por el tratamiento júpiter, los cuales poseen una tasa de retorno marginal aceptable en cambio los tratamientos, Dipel Comercial, Extracto Acuoso de Semilla de Mamey, BT Nacional no son recomendables para el control de P. xylostella.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el estudio realizado en el Valle de Sebaco, durante el periodo de Nov.90 - Mar.91, establecido con el objetivo de determinar el efecto del policultivo: (Repollo Tomate) sobre la entomofauna del cultivo de repollo (Brassica oleracea L.), sobre la calidad y rendimiento del repollo, cuyos tratamientos comprendieron monocultivo (Repollo­ Repollo) y policultivo (Repollo-Tomate) en dos diferentes modalidades de siembra (Tiempo: 10, 30 Dias Antes del Transplante, y espacio: surco, cama). Las poblaciones de P.xylostella fueron menores en policultivo, sin embargo sobre el resto de poblaciones de insectos (Diabrotica sp., áfidos, y Creontiades sp.) este sistema de asocio no tuvo efecto reductor. Ofreciendo igual protección de este defoliador al cultivo de repollo en las dos modalidades de siembra en estudio (tiempo y espacio). En la incidencia de insectos benéficos como: Arañas, D.insulare fueron iguales, en ambos sistemas de siembra, solo las poblaciones de Polybia sp. fueron Superiores en monocultivo, sin embargo al establecer una relación de insecto plagas (P. xyylostella) por insecto benéfico estos fueron superiores en policultivo lo que permitió ser un mecanismo de control de P, xylostella en el cultivo de repollo. de igual manera el porcentaje de parasitismo de D. insular e fue de 31.87% en monocultivo y de 34.72% para poliCultivo permitiendo este sistema de siembra un aumento en los enemigos naturales los que son un mecanismo de control de P. xylostella. El cultivo de tomate ejerce protección al cultivo de repollo de las plagas defoliadoras lo que permite obtener• una mejor calidad de cabezas con menor cantidad de área foliar dañada siendo del 20%, un porcentaje de cabezas formadas de 74% y peso de 1.10kg. lo que permite incrementar los rendimientos del cultivo de repollo. El Cultivo de tomate en sus dos modalidades de siembra permite obtener similares ingresos, y permite incrementar los rendimiento en el sistema de siembra en policultivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto del protectante Nufilm-17 sobre la efectividad de los productos Botánicos y Biológicos contra Plutella xylostella L. en el cultivo de repollo se llevó a cabo el presente trabajo en el Centro Experimental del valle de Sébaco "Raúl Gonzalez”, de Dic.91 - Marzo 92. El diseño utilizado fué de Bloques Completos al Azar (BCA), con 4 repeticiones y 7 tratamientos que fueron distribuidos al azar en el campo: las variables a medir fueron: número de larvas de P. xylostella números de arañas, números de polybias porcentaje de parasitismo de Diadegma insularis sobre larvas de P. xylostella números de cabezas/ha. precio/cabeza, daño foliar. Además se hizo análisis económico para conocer la rentabilidad del uso de las alternativas en el control de las principales plaga en el cultivo. Los recuento se hicieron cada 8 días hasta el final de la cosecha. El comportamiento de P. xylostella fue diferente en la distintas etapas del cultivo siendo la etapa de crecimiento vegetativo y formación de cabeza (0-30 y 30-60 DDT) donde se presentaron las mayores poblaciones. Siendo notorio el control que efectuo el tratamiento Nim + Nufilm-17 sobre P. xylostella que logró mantener las poblaciones bajas. El porcentaje de parasitismo observado en larvas de P. xylostella registró valores entre 5 y 30 %. El análisis económico, demostró que los tratamientos Nim + Nufilm-17 y B. thuringiesis presentaron mayor rentabilidad teniendo una tasa de retorno marginal superior a la tasa comparativa que es de 125 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo fue realizado en el centro experimental del café del pacifico (C.E.C.P.), Jardín Botánico, Masatepe, durante las dos épocas de siembra para el frijol común (Phaseolus vulgaris L) y la cosecha anual del cate (Coffea arábica L) Enero . Diciembre 1993. Este ensayo se realizó con las variedades Dor- 364 para el frijol y Catuaí arnarillo para el café, éste con una edad de 6 años se estableció bajo un bloque completamente al azar (B.C.A) con Cuatro repeticiones. El trabajo se llevó a cabo con el objetivo de determinar el efecto del asocio del frijol sobre el comportamiento de las poblaciones de malezas, el comportamiento poblacional de los nematodos y sobre el rendimiento del café. La abundancia y dominancia de malezas. Se redujo en los tratamientos donde se sembró frijol. En ambas épocas se encontró Cynodon dactylon L; Cyperus rotundus L; Digitaria Sanguinalis L. :Melampodium diviracatum L y Pamcum Sp; Las poblaciones de los nematodos fueron variables en su comportamiento. En cuanto al crecimiento, el diámetro demostró diferencia. significativa, el mayor diámetro correspondió al tratamiento donde se sembró frijol en ambas épocas con 3.66 y al tratamiento de frijol en primera con 3.17. El rendimiento del café no presentó diferencias significativas los resultados obtenidos en grano uva ( grano maduro de café), fue mayor en el tratamiento de frijol en ambas épocas con 6 624.25 kg/ha. en grano oro el mayor rendimiento fue en los tratamientos donde siempre hubo frijol con 1 124.25 kg/ha, lo cual demuestra que el frijol no ejerce influencia negativa sobre el rendimiento del café.